S e g u n d a T e m p o r a d a 2 0 1 5. programa 2



Documentos relacionados
Programa Leonardo Conservatorio Santa Cecilia (Roma)

En la actualidad la orquesta la conocemos como una agrupación instrumental que incluye instrumentos de viento, cuerda frotada y percusión.

Fue entonces que comencé a idear el modo de presentar mi propuesta de manera tal que pudiera atrapar el interés y la curiosidad de todos mis niños.

ANEXO I de la Resolución Nº 568

LA MUJER ORQUESTA se sirve de la música como hilo conductor, para ofrecer un paseo por los estilos musicales más significativos y los aspectos

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Universidad Politécnica de Pachuca. Nivel Denominación del puesto Nombre

ORQUESTA II. Asignatura: Orquesta II

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

INSTRUMENTA OAXACA NOVIEMBRE 2011

perfil Por: Ana Lucía Vallejo

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

PROYECTO PARA EL DOCUMENTAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIGURA DE ALEJANDRO CASONA

CUADERNO DE PRENSA. Lavi e Bel. Historia Cronología Espectáculos.

ANÁLISIS DE VALORES UNITARIOS SOBRE INSTRUMENTOS MUSICALES SINFÓNICOS

Manual de Procedimientos de la Orquesta Sinfónica de Michoacán. INDICE CAPÍTULO I CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS

Programa de Apoyo a la Constitución del Espacio Musical Iberoamericano. Iberorquestas Juveniles

Samuel Pascoe, director huésped

PROGRAMA DE ACTIVIDADES REPRESENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA EN EL DISTRITO FEDERAL PARA 2014.

4. INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA.

Contenidos funciones

COORDINACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ASESORÍA DE LA PRESIDENCIA

Fundación Juan March FANTOCHINES. Biblioteca de Musica Española Contemporánea. de CONRADO DEL CAMPO y TOMÁS BORRÁS

Acta de reunión. Comisión de Igualdad de Oportunidades

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

I.E.S. LOS ALBARES. DEPARTAMENTO DE MÚSICA ÁREA DE MÚSICA. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 3º E.S.O. 2015

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Carrera Plan de Estudios Contacto

Barcelona Belle Époque

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

. ESTIMACIÓN DE MEDIOS MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN

PRIMER CONCURSO IBEROAMERICANO PARA JÓVENES PIANISTAS Dedicado al Maestro Ramón Díaz

Camerata Revillagigedo

**** SCRIABIN: Fantasía op. 28 SCHUBERT: Wanderer - Fantasie, en do mayor op. 15

Dip. Andrés Sánchez Miranda Dip. César Daniel González Madruga Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Los últimos 8 años de su vida los pasó viviendo en Dayton (Ohio), junto a su familia.

GRANDES MÚSICOS DE SALAMANCA

Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Programa de Calidad Universitaria. Plan Plurianual

CURSO 2013/2014 CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS FINAL DE CARRERA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA

ANTOLOGÍA DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA DEL XIX

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

TURISMO DE MADRID. calidad de sus instituciones culturales. Junto a nuestros museos emblemáticos, cada

INTERCAMBIO ACADÉMICO

La programación se completa con espectáculos de humor, musicales y actuaciones para el público infantil como el Cantajuegos.

Vicente Roncero. Andante. Guía del PROFESOR CUARTO CURSO

Jesús Se Transforma. Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 17:1-9; Marcos 9:2-9. Versículo de Memoria

LOS CUATRO CONCIERTOS DEL CICLO RESONANCIAS BUSCAN ACERCAR AL PÚBLICO CONQUENSE AL MUNDO DE LA MÚSICA CLÁSICA

Música para sonreír, para bailar o para emocionarse de la mano de estos dos jóvenes compositores. Fetén Fetén son:

LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN RECONOCE Y FELICITA

Dr. Adams Schroeder Randy Howard Alarcón de La Torre Francisco Javier

ORQUESTA JOVEN DE LA SINFONICA DE GALICIA: CONVOCATORIA DE ACCESO PARA EL CURSO ACADEMICO

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

Joven Orquesta de Cantabria

TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR JURADO EXAMINADOR

CONCURSO NACIONAL CREACIÓN DEL HIMNO INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL DE HONDURAS

En la Escuela de Música CRC somos un grupo de profesores titulados, con muchos años de experiencia, comprometidos con la investigación constante en

JOSÉ MARÍA CLEMENTE MARTÍN BUITRAGO

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

ALEJANDRO SANZ MORENO


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN GÉNERO, EQUIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El pasado en imágenes. Santa Fe hace un siglo Fotos del farmacéutico José Beleno

Catedratico del Conservatorio Superior de Musica de Valencia

Más información: Tel.: , ext.:

Interpretación Para Cine y Teatro

ECOSISTEMA DE NEGOCIOS: SISTEMAS Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES. Por: Thania Díaz

Destino Alemania, Tu próximo empleo Programa de competencias para la inserción personal y profesional en Alemania

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

León con Sabor en la Piel

Asociación Camin-Art y ensamble MUSLAB Invitan a compositores de música electroacústica artistas sonoros y artistas visuales a participar en la

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Academia Internacional de Música Ivan Galamian

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Un compromiso con la investigación independiente sobre el Sistema Financiero mexicano

La Orquesta Internacional de Praga fue. La Orquesta Internacional de Praga


INFORME SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN EXTREMADURA. CONSEJO ESCOLAR DE EXTREMADURA

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1)

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

La afinación correcta de los sonidos en el violín

PRESENTA LUZ DEL TIEMPO

TALLERES DE PEQUEÑOS CREADORES

Material de apoyo para registro de Cuerpos Académicos ante Promep en UTJ. Universidad Tecnológica de Jalisco

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

PRESENTACIÓN FADALACK

N I Ñ O S Y N I Ñ A S

MÚSICA CLÁSICA al alcance de todos.

A vida no Porto. Intercambio Josefina Tramontin

P R O G R A M A. CARRERA O PROGRMA ACADÉMICO : Licenciatura en Artes con mención en Interpretación Musical. Especialidad Violín

CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS FIN DE TITULO (LOE). PROMOCIÓN CURSO 2013/14. CSMV

Orquesta Sinfónica. de Puebla. Trío de las Américas. Antonio Manzo. Cuahutemoc Juárez, director huésped. Beethoven Tchaikovsky. 5 de diciembre de 2010

TALLER DE GUITARRA PARA NIÑOS MI AMIGA LA GUITARRA

Transcripción:

S e g u n d a T e m p o r a d a 2 0 1 5 programa 2

Sala Nezahualcóyotl Sábado 25 de abril/20:00 horas Domingo 26 de abril/12:00 horas Stefano Mazzoleni, director huésped Alexander Glazunov Obertura solemne, op. 73 (1865-1936) (Duración aproximada: 11 minutos) Reinhold Glière Concierto para corno y orquesta (1875-1956) en si bemol mayor, op. 91 I Allegro II Andante III Moderato - Allegro vivace (Duración aproximada: 25 minutos) Radek Baborák, corno Intermedio Giovanni Gabrieli In ecclesiis (1563-1612) Versión para orquesta de Bruno Maderna (1920-1973) (Duración aproximada: 7 minutos) Ottorino Respighi Los pinos de Roma (1879-1936) I Los pinos de la Villa Borghese II Pinos cerca de una catacumba III Los pinos del Gianicolo IV Los pinos de la Vía Apia (Duración aproximada: 21 minutos)

Stefano Mazzoleni Director huésped El director italiano Stefano Mazzoleni se especializa en la música del siglo XX. Ha actuado al frente de la Orquesta de Padova y del Veneto, la Orquesta de Ferrara, la Filarmonia Veneta, la Orquesta FVG Mitteleuropa de Udine, la Orquesta Regional de Campania en Nápoles, la Sinfónica de Bari, la Orquesta de la Radio y Televisión de Zagreb, la Sinfónica de Sapporo en Japón, el Ensamble de Música Contemporánea de Moscú, la Sinfónica Nacional de Argentina, la Orquesta Estable del Teatro Colón en Buenos Aires, el Ensamble de Cámara de Londres en St. Martin in the Fields, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Estado de México la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y otras orquestas en Cuba, Estados Unidos, China, Bélgica y Turquía. Durante 15 años, fue director artístico del Festival Finestre Sul Novecento de Treviso en Italia. Actualmente está al frente del proyecto Salotto musicale. Recientemente fue nombrado director principal y consultor artístico del Festival Palermo Classica. Es presidente de una editorial de música con mas de 40 obras musicológicas publicadas. Ha realizado sonorizaciones para la S. Paolo Audiovisivi y compuso la música del espectáculo Matricule de Luc Bassong, presentado en París en 2000. Radek Baborák Corno Originario de Pardubice en Checoslovaquia, Radek Baborák comenzó su formación a los 8 años con Carel Krenek. Estudió con Bedrych Tyslar en el Conservatorio de Praga. Ganó el premio Concertino Praga (1989), el Gran Premio de la UNESCO (1993), el Concurso Internacional de la ARD en Munich (1994 y 1997), un Grammy Clásico (1995) y el Premio Davidoff (2000), entre otros. Fue cornista principal de la Orquesta Filarmónica Checa (1994-1996), la Filarmónica de Munich (1996-2000) y la Filarmónica de Berlín (2000-2010). Ha tocado con la Sinfónica Alemana de Berlín, la Orquesta de Radio Francia, la Filarmónica de San Petersburgo, la Sinfónica de la NHK, la Filarmónica de Praga, la Sinfónica de Praga y la Orquesta de la RTVE de Madrid, entre muchas otras, bajo la batuta de James Levine, Simon Rattle, Seiji Ozawa, Daniel Barenboim y Neeme Järvi. Ha colaborado con Yefim Bronfman, Ian Bostridge, András Schiff e integrantes de las Filarmónicas de Berlín y Viena, por mencionar algunos. Ha formado parte de varios grupos de cámara en Berlín. Es fundador del Ensamble Radek Baborák, el Coro Checo de Cornos y dirige la Sinfonietta Checa. Ha sido profesor en escuelas en Italia, Japón y la República Checa. Ha grabado música de Rosetti, Pokorny, Britten, Dukas, Schoeck, Mozart, Ravel, Hindemith, Bach, Haydn y Stich. 1 Menos papel, más hojas

Alexander Glazunov (San Petersburgo 1865 - París1936) Obertura solemne, op. 73 Cuenta Igor Stravinsky en sus Memorias, que al finalizar la audición privada de su Primera sinfonía, el 27 de abril de 1907, Alexander Glazunov le dijo: «Demasiado pesada la orquestación para semejante música». Al año siguiente, después de escuchar la fantasía orquestal Fuegos de artificio, que Stravinsky compusiera como regalo de bodas para Nadezhda, hija de Nikolai Rimsky-Korsakov, Glazunov comentó: «Ningún talento, sólo disonancias». Años después opinaría de Petrushka: «No es música, pero está excelente y hábilmente orquestada». Musicalmente hablando, Glazunov era el «hermano mayor» de Stravinsky, pues ambos habían sido discípulos de Rimsky-Korsakov, pero ambos eran como las dos caras del dios Jano: mientras una miraba hacia el pasado, la otra lo hacía hacia el futuro. Glazunov es el heredero del nacionalismo musical ruso que el Grupo de los Cinco (Balakirev, Borodin, Cui, Mussorgsky y Rimsky-Korsakov) desarrollara a partir de la influencia que sobre ellos ejercieron las obras de Mikhail Glinka. Descubierto por Balakirev, se convirtió en protegido de Mitrofan Beliayev, rico empresario maderero que, después de escuchar su Primera sinfonía, compuesta a los 16 años, decidió convertirse en mecenas musical para apoyar la carrera de aquellos músicos rusos que, si bien influenciados por el Grupo de los Cinco, mantenían una actitud un poco más abierta en lo tocante a la necesidad de tener una formación académica basada en la tradición occidental. En torno a Beliayev se formó una asociación de músicos de la cual formaron parte compositores como Anatoli Liadov y Mikhail Ipolitov Ivanov, además del mismo Glazunov, que fue conocida como el Círculo Beliayev. Además de crear en 1884 el Premio Glinka y fundar los Conciertos Sinfónicos Rusos, Beliayev abrió su propia casa de edición de partituras como una manera de impulsar la música rusa. Su apoyo económico dependía de las decisiones del consejo asesor formado por Rimsky-Korsakov, Liadov y el propio Glazunov, quienes elegían a los compositores que serían beneficiados y se mostraban desconfiados ante aquéllos que, como Stravinsky o Rachmaninov, no se apegaban estrictamente a su ideario. Es famosa la anécdota según la cual el fracaso de la Primera sinfonía de Rachmaninov se debió al supuesto estado de ebriedad en el que Glazunov dirigió la obra el día de su estreno, antes del cual Rimsky-Korsakov le había dicho a Rachmaninov después de un ensayo: «Perdóneme, pero esta música no me parece del todo agradable». La sinfonía no volvió a ejecutarse en vida de su autor (que tardó tres años en recuperarse del descalabro emocional), y no pocos historiadores sospechan que todo fue un boicot orquestado desde el interior del Círculo Beliayev. La Obertura solemne, compuesta en 1900, es un claro ejemplo de los postulados con los que comulgó Glazunov en la mayoría de sus obras orquestales: melodías de gran aliento inspiradas en la tradición del folclor ruso, orquestación Ser verde se nota 2

colorida (exuberante en ciertos momentos y delicada en otros), nitidez en sus contrapuntos, claridad en la textura sonora y equilibrio formal. Reinhold Glière (Kiev 1875 - Moscú1956) Concierto para corno y orquesta en si bemol mayor, op. 91 Desde que Beethoven le concediera un lugar privilegiado dentro de la orquesta en el Trío del Scherzo de su Sinfonía heroica, el corno resuena en varias obras importantes del Romanticismo musical. Con él se abren la Sinfonía Gran do mayor de Schubert, el Segundo concierto para piano y orquesta de Brahms, el Primero de Tchaikovsky y la Tercera sinfonía de Mahler. Su llamada anuncia el inicio del cuarto movimiento de la Primera sinfonía de Brahms y flota en el ambiente onírico del Nocturno del Sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn. Sin embargo, son pocos los compositores de los siglos XIX y XX que le han otorgado un papel totalmente protagónico: Carl Maria von Weber en su Concertino para corno y orquesta en mi menor op. 45, Richard Strauss en sus dos conciertos para corno, pero sobre todo Reinhold Glière en su Concierto para corno y orquesta en si bemol mayor op. 91. El concierto fue escrito por Glière, nacido en Kiev, en medio del turbulento ambiente político, artístico y musical de la URSS, como respuesta a la sugerencia que le hiciera en 1950 Valery Polekh, cornista de la orquesta del Teatro Bolshoi, de escribir un concierto para el corno. Un año después, Glière había finalizado la composición de la obra, convencido por el virtuosismo de Polekh, quien estrenó el concierto el 10 de mayo de 1951 y escribió la cadenza del primer movimiento con un grado de dificultad tal, que no todos los intérpretes aceptan el reto de ejecutarla y toman la opción de escribir una más modesta. Pese a formar parte del complejo panorama musical de mediados del siglo XX, la obra se expresa en el lenguaje posromántico que le permitió a muchos de los compositores soviéticos que se ciñeron a los preceptos de la ideología oficial desarrollar su obra libres de la censura y las persecuciones de las que fueron víctimas músicos como Shostakovich, Prokofiev o Khachaturian. Giovanni Gabrieli (Venecia 1563 - Venecia 1612) In ecclesiis Versión para orquesta de Bruno Maderna (1920-1973) El interior de la basílica de San Marcos en Venecia resplandece con una luz que se viste de oro al entrar en contacto con los cientos de miles de pequeños mosaicos dorados que recubren la mayor parte de la superficie de sus muros, arcos, bóvedas y cúpulas. En los siglos XVI y XVII, su atmósfera resonó con las obras de compositores de la talla de Cipriano de Rore, Gioseffo Zarlino, Adrian Willaert, Andrea Gabrieli, Claudio Monteverdi y su sobrino Giovanni Gabrieli. Este último, 3 Menos papel, más hojas

aprovechando al máximo la disposición del templo en forma de cruz griega, que permite ubicar conjuntos vocales e instrumentales en puntos opuestos, compuso obras para grupos de hasta cinco coros cada uno con combinaciones diferentes de voces que se entremezclaban con instrumentos de diversos timbres para crear un juego de grandiosas alternancias sonoras entre coros vocales e instrumentales, y a la vez entre éstos y solistas. Una de las creaciones más representativas de este estilo policoral fue su motete In ecclesiis para dos coros, dos solistas, órgano y conjuntos de metales. Poco más de tres siglos y medio después de que los motetes policorales venecianos hicieran vibrar el ámbito sagrado de San Marcos, Bruno Maderna (niño prodigio de la dirección orquestal, uno de los compositores más importantes de mediados del siglo XX, y, al igual que Giovanni Gabrieli, de sangre veneciana), llevado por el amor que por la música renacentista sembrara en él su maestro Gian Francesco Malipiero, no sólo compuso obras en las que combinó los lenguajes del siglo XX con las técnicas composicionales de siglos anteriores (como en Introduzzione e passacaglia: Lauda Sion salvatorem de 1942), sino que esa misma admiración por la música antigua fue la causa de que en 1966, al margen de su desarrollo de los lenguajes modernos, realizara una versión para gran orquesta del motete In ecclesiis de Giovanni Gabrieli, que no se reduce a una mera transcripción instrumental sino que, respetando la estructura de la misma, elabora melódica y tímbricamente las ideas que componen cada sección para crear una obra de resonancias que evocan la sacralidad del espacio de la basílica de San Marcos. Ottorino Respighi (Bolonia 1879 - Roma 1936) Los pinos de Roma Escrita en 1924, la serie de piezas que conforman el ciclo Los pinos de Roma, ocupa cronológicamente el segundo lugar dentro de los tres conjuntos de cuadros musicales dedicados a la capital de Italia, al lado de Fuentes de Roma (1916) y Festivales Romanos (1928). En ésta, como en las otras, se manifiesta la influencia del genio orquestador de Rimsky-Korsakov (con quien Respighi estudiara cinco meses durante su estancia en San Petersburgo) y de la sensibilidad pictórico-musical de Mussorgsky cuya máxima expresión es, sin duda, Cuadros de una exposición. En Los pinos de Villa Borghese, cuadro inspirado en el espacio poblado de jardines en el que se encuentra uno de los museos más bellos de Italia, la Galería Borghese (y que debe su nombre al cardenal Scipione Borghese quien lo mandó transformar en 1605), Respighi imaginó la siguiente escena: «Los niños juegan en los pinares de la Villa Borghese, bailan la ronda. Juegan a los soldados, marchando y luchando. Se agitan y chillan como golondrinas en la noche. Van y vienen en enjambres. De repente, la escena cambia.» Es en las proximidades de una de las tantas galerías subterráneas construidas por los romanos para dar sepultura a sus muertos, y que genéricamente recibieron Ser verde se nota 4

el nombre de catacumbas, donde Respighi ubica la escena de su segundo cuadro, Los pinos cerca de una catacumba. Según sus propias palabras, en ella «Vemos las sombras de los pinos que se proyectan por encima de la entrada de una catacumba. Desde las profundidades se eleva un cántico, que hace eco solemnemente, como un himno, y luego es silenciado misteriosamente.» El tercer cuadro, Los pinos de Gianicolo, tiene lugar en la colina consagrada antiguamente a Jano (dios de los finales y los inicios, representado con una cabeza con dos caras mirando ambas hacia lados opuestos), que se encuentra en el lado opuesto del Tíber a aquél en el que el mítico Rómulo fundara la ciudad. Poblada de pinos y bustos de héroes del Risorgimento italiano, desde ella se contempla una de las vistas más bellas de Roma. En relación con la pieza Respighi escribió: «Hay una agitación en el aire. La luna llena muestra el perfil de los pinos de la colina Gianicolo. Un ruiseñor canta.» Respighi, adelantándose a su época hace uso de una grabación del canto real de los pájaros. Los pinos de la Vía Apia nos recuerda que los romanos fueron excepcionales ingenieros que construyeron una inmensa red de caminos que les permitían llegar a todos los puntos del imperio con suma facilidad y rapidez, pues las vías fueron fundamentales no sólo para el comercio sino para mover con facilidad sus legiones. Según el poeta romano Estacio, «La Vía Apia es conocida comúnmente como la reina de las grandes calzadas romanas». En este cuadro, una de las formas de despliegue más impresionantes de la música, Respighi desarrolló la siguiente imagen: Amanecer brumoso en la Vía Apia. El campo trágico está vigilado por los pinos solitarios. El ritmo de pasos interminables, de modo indistinto e incesante. El poeta tiene una visión fantástica de las glorias pasadas. Las trompetas suenan estrepitosamente y, en la grandeza de un sol que asoma nuevamente, el ejército del Cónsul se lanza hacia la Vía Sagrada, ascendiendo triunfante por la Colina Capitolina. Para evocar las sonoridades utilizadas por las milicias romanas, Respighi estipula el uso de buccinas (instrumentos de aliento metal de potente sonido utilizados por los romanos) que pueden ser sustituidas por fiscornos, cuyo sonido es más grave y amplio, pero también más suave y redondo que el de la trompeta. Notas: Roberto Ruiz Guadalajara 5 Menos papel, más hojas

Orquesta Filarmónica de la UNAM La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante más de setenta y cinco años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magnífica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En septiembre de 2014 realizó su primera gira por Europa. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional. En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Música de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Originalmente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue compartida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria. De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la orquesta, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nueve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede, la Sala Nezahualcóyotl. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981-1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985-1989), Jesús Medina (1989-1993), Ronald Zollman (1994-2002), Zuohuang Chen (2002-2006), Alun Francis (2007-2012), Rodrigo Macías (2008-2011, director asistente), Jan Latham-Koenig (2012 a la fecha) e Iván López Reynoso (2014 a la fecha, director asistente). Ser verde se nota 6

Orquesta Filarmónica de la UNAM Director artístico Jan Latham-Koenig Director asistente Iván López Reynoso Concertinos Sebastian Kwapisz Manuel Ramos Reynoso Violines primeros Benjamín Carone Trejo Ewa Turzanska Erik E. Sánchez González Alma Deyci Osorio Miguel Edgardo Carone Sheptak Pavel Koulikov Beglarian Arturo González Viveros José Juan Melo Salvador Carlos Ricardo Arias de la Vega Jesús Manuel Jiménez Hernández Teodoro Gálvez Mariscal Raúl Jonathan Cano Magdaleno Ekaterine Martínez Bourguet Toribio Amaro Aniceto Martín Medrano Ocádiz Violines segundos Osvaldo Urbieta Méndez* Carlos Roberto Gándara García* Nadejda Khovliaguina Khodakova Elena Alexeeva Belina Cecilia González García Mora Mariano Batista Viveros Mariana Valencia González Myles Patricio McKeown Meza Miguel Ángel Urbieta Martínez María Cristina Mendoza Moreno Oswaldo Ernesto Soto Calderón Evguine Alexeev Belin Roberto Antonio Bustamante Benítez Violas Gerardo Sánchez Vizcaíno* Patricia Hernández Zavala Jorge Ramos Amador Luis Magaña Pastrana Thalía Pinete Pellón Érika Ramírez Sánchez Juan Cantor Lira Miguel Alonso Alcántara Ortigoza José Adolfo Alejo Solís Roberto Campos Salcedo Aleksandr Nazaryan Violonchelos Valentín Lubomirov Mirkov* Beverly Brown Elo* Ville Kivivuori José Luis Rodríguez Ayala Meredith Harper Black Marta M. Fontes Sala Carlos Castañeda Tapia Jorge Amador Bedolla Rebeca Mata Sandoval Lioudmila Beglarian Terentieva Ildefonso Cedillo Blanco Vladimir Sagaydo Contrabajos Alexei Diorditsa Levitsky* Fernando Gómez López José Enrique Bertado Hernández Joel Trejo Hernández Héctor Candanedo Tapia Claudio Enríquez Fernández Jesús Cuauhtémoc Hernández Chaidez Alejandro Durán Arroyo Flautas Héctor Jaramillo Mendoza* Alethia Lozano Birrueta* Jesús Gerardo Martínez Enríquez Piccolo Nadia Guenet 7 Menos papel, más hojas

Oboes Rafael Monge Zúñiga* Daniel Rodríguez* Araceli Real Fierros Corno inglés Patrick Dufrane McDonald Clarinetes Manuel Hernández Aguilar* Sócrates Villegas Pino* Austreberto Méndez Iturbide Clarinete bajo Alberto Álvarez Ledezma Fagotes Gerardo Ledezma Sandoval* Manuel Hernández Fierro* Rodolfo Mota Bautista Contrafagot David Ball Condit Cornos Elizabeth Segura* Silvestre Hernández Andrade* Mateo Ruiz Zárate Gerardo Díaz Arango Mario Miranda Velazco Trompetas James Ready* Rafael Ernesto Ancheta Guardado* Humberto Alanís Chichino Arnoldo Armenta Durán Trombones Benjamín Alarcón Baer* Alejandro Díaz Avendaño* Alejandro Santillán Reyes Trombón bajo Emilio Franco Reyes Tuba Héctor Alexandro López Timbales Alfonso García Enciso Percusiones Javier Pérez Casasola Valentín García Enciso Francisco Sánchez Cortés Abel Benítez Torres Arpas Mercedes Gómez Benet Janet Paulus Piano y celesta E. Duane Cochran Bradley * Principal Próximo concierto Jan Latham-Koenig, director artístico Tristan: Mikhail Gubsky, tenor Isolde: Alwyn Mellor, soprano Brangäne: Deborah Humble, soprano Rey Mark: Vitaly Efanov, bajo Melot: Orlando Pineda, tenor Kurwenal: Jorge Eleazar Álvarez, barítono Wagner Segundo acto de Tristán e Isolda Sábado 02 de mayo / 20:00 horas Domingo 03 de mayo / 12:00 horas

Dirección General de Música Fernando Saint Martin de Maria y Campos, director general Coordinadora Ejecutiva Blanca Ontiveros Nevares Subdirectora de Programación Dinorah Romero Garibay Subdirectora de Difusión y Relaciones Públicas Edith Silva Ortiz Jefe de la Unidad Administrativa Rodolfo Mena Herrera Medios Electrónicos Abigail Dader Reyes Prensa Pablo Hernández Enríquez Vinculación María Fernanda Portilla Fernández Logística Silvia Sánchez Meraz Cuidado Editorial Rafael Torres Mercado Orquesta Filarmónica de la UNAM Subdirectora Ejecutiva Edith Citlali Morales Hernández Enlace Artístico Clementina del Águila Cortés Operación y Producción Mauricio Villalba Luna Bibliotecario José Juan Torres Morales Personal Técnico Eduardo Martín Tovar Hipólito Ortiz Pérez Roberto Saúl Hernández Pérez Asistente de la Subdirección Ejecutiva Julia Gallegos Salazar Secretarias María Alicia González Martínez Ana Beatriz Peña Herrera Recintos Culturales Coordinador José Luis Montaño Maldonado Sala Nezahualcóyotl Coordinador Luis Corte Guerrero Administrador Felipe Céspedes López Jefe de Mantenimiento Javier Álvarez Guadarrama Técnicos de Foro José Revilla Manterola Jorge Alberto Galindo Galindo Héctor García Hernández Agustín Martínez Bonilla Técnico de Audio Rogelio Reyes González Jefe de Servicios Artemio Morales Reza www.musica.unam.mx Visita el sitio y registra tu dirección de correo electrónico para recibir nuestra cartelera.

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional Lic. Enrique Balp Díaz Secretario de Servicios a la Comunidad Dr. César Iván Astudillo Reyes Abogado General Coordinación de Difusión Cultural Dra. María Teresa Uriarte Castañeda Coordinadora de Difusión Cultural Mtro. Fernando Saint Martin de Maria y Campos Director General de Música Programa sujeto a cambios