LA ESPECIALIZACIÓN DE DONDE NO COMO LOCUCIÓN CON VALOR HIPOTÉTICO



Documentos relacionados
MORFOSINTAXIS HISTORICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

Dra. Dª Eva Mª Bravo Curso

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

La Real Academia Española y el español: obras y recursos académicos para el estudio del español

GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA CURSO PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE

Marina Maquieira Rodríguez, Universidad de León Salvador Gutiérrez Ordóñez, Universidad de León PROGRAMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lingüística (9 créditos) Lingüística (curso 1 6 créds obligatoria)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS GRAMATICAL Y ESTILÍSTICO DEL ESPAÑOL

Técnicas Expresión Oral y Escrita

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

LOS CAMBIOS DEL ESPAÑOL DE LOS SIGLOS DE ORO. Lengua española. Estudios Superiores de Lengua Española

VII Congreso Internacional de Lingüística Hispánica, Leipzig (Alemania), 4 7 de octubre de 2009

10 Bibliografía. SALVÁ, V. ([1830] 1988): Gramática de la lengua castellana según ahora se habla, Madrid,

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE

Historia de la lengua española II

SINTAIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

CURRICULUM VITAE. TÍTULOS O GRADOS ACADÉMICOS: Profesora de Estado en Castellano y Magíster en Lingüística Hispánica.

Máster Universitario en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera MUL 112 GRAMÁTICA PEDAGÓGICA DE ELE

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Spanish Lit & Arts: Destino Madrid

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

20. Latín II. Bachillerato (LOGSE)

COMO CON VALOR CONDICIONAL

1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL

Normas editoriales de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 1

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. Introducción: Conceptos básicos: semántica, semiótica y semiología, lexicología, lexicografía

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN FACULTAD INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y SOCIALES PRONTUARIO

MEMORIA LITERARIA DE LA ESCUELA

Normas editoriales del Grupo de Investigación Siglo

ÍNDICE GENERAL. Págs. Presentación, p o r Jaim e B e r n a l L eo n g ó m ez e Ig n a c io C haves C uevas... xvii DISCURSOS

Curso: Estudios de la Lengua Española Código: CH4121 Nivel: B2.2 / C1 Nº de créditos ECTS: 6 Requisitos: Dominio mínimo de la lengua nivel B2.

VIII SIMPOSIO DE TRADUCCIÓN, INTERPRETACIÓN Y TERMINOLOGÍA. Título

LENGUA ESPAÑOLA: GRAMÁTICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA/SPANISH LANGUAGE: THE GRAMMAR OF COMPLEX SENTENCES

Usos y registros del Español. Ejemplos prácticos

CLASES DE PALABRAS Y CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS

Temario de Francés (B.O.E )

Programa de la asignatura E/LE: Gramática. dr. Raúl Fernández Jódar

Ill Congreso Nacional de Teoría de la Educación

CONVOCATORIA DE PRÁCTICAS EXTERNAS. VERANO. CURSO

EL ESPAÑOL UN IDIOMA UNIVERSAL EN EXPANSIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Histórica del Español" Grupo: GRUPO 1(931898) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Índice. I introducción II las palabras IIa Morfología. Presentación... Abreviaturas y signos...

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Excelentísimos Señores Consejeros, miembros del Cuerpo de Letrados, familiares y amigos, Señoras y Señores:

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Horas 150 Curso: 3º Semestre 2º (total): Idioma/s impartición* Usos otros idiomas Fuentes y documentaci ón i Ficha alumno/a

GREIT Gramática de referencia de español para italófonos

Gramática aplicada a E/LE: la perífrasis IR A +

Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento nominal.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

TABLA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA DE LA UNED (PLAN

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las asignaturas ponderadas para el acceso a este grado son:

TITULACIÓN: GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

1. Clases teóricas, en las que se exponen las cuestiones básicas de la materia. 2. Actividades personales, en clase y dirigidas por el profesor.

CURSOS DE RUMANO. Seminario I de traducción del rumano al español (lunes, 16:00-17:20, aula 106; 20h; créditos: 0,8 ECTS, 2 LRU)

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Enseñanza de la Gramática en la Clase de E/LE"

Reseñas/Book Reviews. Izaskun Elorza Amorós. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, págs. ISBN:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

El importe incluye el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado.

Lengua Española y comentario de textos

2.2. Identificar y aplicar estrategias útiles para optimizar los procesos de la lectura y de la escritura en nuestra lengua materna.

3.1 La utilidad de la revisión bibliográfica. Tipos de

Estudiar español en España

Programa de Castellano A2 (grup 2)

GRADO EN LENGUAS MODERNAS, CULTURA Y COMUNICACIÓN

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tutela de Bienes Culturales"

Barea, Arturo Madrid La forja de un rebelde, Madrid: Ediciones Turner,

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

TEMAS PARA TRABAJOS FIN DE MÁSTER

Hugo Roberto Wingeyer y Nina Moreno Cevallos SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA VERBAL EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Bloque 1. Tendencias actuales de la lingüística y lengua españolas. Conocer metodologías recientes en el estudio de la lengua española.

LAS LOCUCIONES ADVERBIALES EN EL DITECA: LA ESFERA DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

HOJA DE VIDA. Dr. ROBERTO RAMÍREZ BRAVO. Correo electrónico: TÍTULOS UNIVERSITARIOS OBTENIDOS

FIAPE. V Congreso internacional: Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28/

Contenidos funciones

Noemi De Togni Selenia Santoro

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS: ALEMÁN

Transcripción:

LA ESPECIALIZACIÓN DE DONDE NO COMO LOCUCIÓN CON VALOR HIPOTÉTICO Inés Carrasco Universidad de Málaga 1. Preliminares: Las condicionales elípticas Frente a la estructura arquetípica condicional con la presencia de los núcleos verbales correspondientes en condicionante (prótasis) y condicionado (apódosis), existen otras variaciones de carácter averbal tanto en el condicionante como en el condicionado (Keniston 1937: 421; Contreras 1963: 49, 56; Montolio 1999: 57.7). En lo que se refiere al condicionante sin núcleo verbal explícito, se trata de una variante de la estructura oracional <si + verbo>, originada por el recurso de la elipsis total, lo que da lugar a las proformas del tipo si no, donde no, de no, de lo contrario, etc. llamadas procondicionantes (Polo 1971: 148), prótasis elípticas (Montolio 1999: 3711-3713) o profases (Porcar 1993: 42). El fenómeno de la elipsis para la contraposición de dos periodos hipotéticos está documentado desde el latín 1 y ha sido muy usada en todas las épocas del español 2. Nuestro objetivo en esta comunicación es analizar las estructuras condicionales averbales introducidas por la locución <donde no> a partir de los datos proporcionados por el corpus CORDE y otras fuentes secundarias como son algunos estudios realizados en torno a las estructuras condicionales, sus valores y distintas formas de expresión 3. Pretendemos ahora establecer la cronología de esa locución y determinar si existe alguna dependencia respecto de determinadas tradiciones discursivas. El corpus base del análisis está estructurado en 11 cortes cronológicos y está formado por un total de 406 ejemplos extraídos de 196 textos literarios y no literarios desde 1400 hasta 1950. 1 Para la locución si non en latín, vid. Bassols (1976: II, 275-279); Llorens (1929: 152-161); Meyer- Lübke (1974: III: 785). 2 Menéndez Pidal (1976: 365-366; 397). 3 Hemos consultado otras bases de datos que pueden complementar los casos aportados por el CORDE.

Analizaremos asimismo las locuciones <de no > y <cuando no>, paralelas de <donde no> en cuanto que sirven para modificar la polaridad del enunciado. 2. Estudio de la locución donde no. Evolución y cronología 2.1.Valor condicional del adverbio donde Los procesos por los que el adverbio donde se convierte en un nexo con valor condicional no son específicos del español sino que se producen también en algunas lenguas románicas, como por ejemplo, en italiano 4. Se trata de un proceso de cambio de carácter semántico, ocurrido por transferencia conceptual, por el que se pasa de lo espacial y temporal a lo nocional (Polo 1971: 76; Company, 2003). Iriamos de unos significados menos complejos a otros que revisten mayor complicación conceptual. En el caso de donde (o sus variantes antiguas do, onde) se cumple la evolución semántica canónica de lugar > tiempo > noción abstracta (Herrero 2005: 210-212) 5. 3. Análisis de las TD preferidas para las condicionales y en particular para la locución donde no Donde no en las TD (CORDE) Obras literarias Documentos notariales Historiografía Tratados y ensayos Cartas y Relaciones 1401-1450 2 0 0 0 0 1451-1500 2 8 5 0 0 1501-1550 12 13 7 4 3 1551-1600 10 15 14 0 6 1601-1650 12 12 12 4 1 1651-1700 2 2 6 0 0 1701-1750 0 0 0 0 0 1751-1800 1 0 0 2 0 1801-1850 0 0 0 1 0 1851-1900 1 0 3 3 0 1901-1950 0 0 0 3 0 Totales 42 50 47 17 10 = 166 4 Vid. Meyer-Lübke (1974: 709). 5 Vid. también Meyer Lübke (1974: 722); Espinosa (2010: 386).

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Gráfico Tradiciones discursivas Obras literarias Documentos notariales Historiografía Tratados y ensayos Cartas y Relaciones 4. Conclusiones Nos hemos interesado por la vinculación de donde no con los contextos y las tradiciones discursivas más favorables. Su presencia se advierte en textos de carácter formal con predominio de los que se integran en las tradiciones de carácter notarial, jurídico e historiográfico y dentro de ellas se da la vinculación con las variedades discursivas de carácter argumentativo, los textos dialogados o en las reproducciones de los discursos referidos, todos ellos próximos a situaciones de inmediatez comunicativa. 5. Bibliografía Alcalá Alba, A. (1983) : Oraciones condicionales introducidas por cuando en el español culto de la ciudad de México ; Anuario de Letras, 21, págs. 201-210. Bartol Hernández, José Antonio (2006): La expresión de la irrealidad condicional en el siglo XVIII, en José Luis Girón Alconchel et alii, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, I, págs. 469-488. Bassols de Climent, Mariano (1976): Sintaxis latina, Madrid, CSIC. Borrego Nieto, Julio (2002): De nuevo sobre las consicionales con como, Revista de investigación lingüística, 5/1, págs. 105-120. Bustos Tovar, José Jesús (2000): Variedades del discurso en el español del siglo XVI, en I. Carrasco (coord.), El español y sus variedades, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, págs. 53-73. Cano Aguilar, Rafael (2010): Aspectos discursivos en la historia de los periodos oracionales complejos en castellano medieval, en Castañer Martín, Rosa Mª- Vicente Lagüéns Gracia (eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, págs. 149-162. Carrasco Cantos, Pilar (1987): Estudio lingüístico del fuero de Zamora, Málaga, Universidad de Málaga, Universidad de Salamanca, Colegio universitario de

Zamora. Company, Concepción (2003): La gramaticalización en la historia del español, en Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español, número monográfico de Medievalia,35, págs. 3-61. Company, Concepción (2008): Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico, en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamricana-Vervuert, págs. 17-51. Contreras, Lidia (1963): Las oraciones condicionales, BF, 15, págs. 33-109. Cuervo Cuervo, Rufino José (2002): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (edición electrónica), Barcelona, Herder. Elvira, Javier (2005): Metonimia y enriquecimiento pragmático: a propósito de aunque ; Dicenda, 23, págs. 71-84. Elvira, Javier (2006): Adverbios relativos de lugar en español medieval, en Filología y lingüística: Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, CSIC, II, págs. 1235-1248. Elvira, Javier (2012): Gramaticalización y lexicalización: opuestos, paralelos, convergentes...?, en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Meubook, I, págs. 315-325. Espinosa Elorza, Rosa Mª (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas palabras gramaticales, San Millán de la Cogolla, Cilengua. Garachana Camarero, Mar (1997): Los procesos de gramaticalización. Una aplicación a los conectores contraargumentativos. Tesis doctoral en PDF. Garachana Camarero, Mar (2004): Sintaxis histórica y discurso, Verba, 31, págs. 265-280. Garachana Camarero, Mar (2008): En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador del discurso, RFE, LXXXVIII/1, págs. 7-36. García de Diego, Vicente (1970): Gramática histórica española, Madrid, Gredos. García García, Serafina (1986): Notas acerca de /sino/ en la Primera Crónica general ; AO, XXXVI, Págs. 353-364. García, Samari P. y Colomé Góngora, (2008): Adverbios relativos de lugar del español antiguo. Un canal de gramaticalización, en Concepción Company y José G. Moreno de Alba, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, I, págs. 613-624. García de Diego, Vicente (1970): Gramática histórica española. Madrid: Gredos. Cómez Asencio, José Jesús (comp.)[2001]: Antiguas gramáticas del castellano. Vol. 1. Madrid, Fundación Histórica Tavera. CD-Rom Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2002): Sobre la evolución histórica del sistema de adverbios relativos e interrogativos de lugar, en Mª Teresa Echenique, Juan Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, I, págs. 657-674. Herrero Ruiz de Loizaga Francisco. Javier (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos. Ibba, Daniela (2008): Metáfora, metonimia y matizadores concesivos: hacia la gramaticalización de los conectores concesivos, en Concepción Company y José G. Moreno de Alba, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, I, págs. 731-744. Kabatek, Johannes (2008): Introducción, en J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del

español y cambio lingüístico. (Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, págs.7-16. Kany, Ch.E. (1969), Sintaxis hispanoamericana. Madrid, Gredos. Keniston, Hayward (1937): The syntax of Castilian Prose. The Sixteenth century, Chicago-Illinois, The University of Chicago Press. Llorens, Eduardo L. (1929): La negación en español antiguo. Con referencia a otros idiomas, Madrid, Anejo XI de la RFE. Montero Cartelle, E. (2006): "La importancia del siglo XV en la evolución sintáctica del español: las estructuras condicionales, en José Luis Girón Alconchel et alii, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, 3, págs. 103-136. Marcos Marin, Francisco (1982): "Observaciones sobre las construcciones condicionales en la historia de la lengua española", NRFH, 28, pgs. 86-105. (Reproducido en: Introducción plural a la Gramática histórica. Madrid, Cincel, págs. 186-204. Menéndez Pidal, Ramón (1972 7 [1926]: Orígenes del español. Estado lingüístico dela Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe. Menéndez Pidal, Ramón (1976-78): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid, Espasa Calpe, 3 vols.5ª ed. Meyer-Lübke, Wilhelm (1974[Paris 1890-1906]): Grammaire des langues romanes, III, Geneve/Marseille, Slatkine Reprints/Laffitte Reprints. Montolio, Estrella (1991): Así pues entonces, lo mejor será que pienses bien lo de casarte. Acerca de los procondicionantes en español, en Henk Haverkate et alii (eds.), Foro hispánico 2. Exploraciones semánticas y pragmáticas del español, Amsterdam, Rodopi, págs. 43-53. Montolio, Estrella (1999), Las construcciones condicionales en Ignacio Bosque,Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 3, págs. 3643-3737. Mondéjar, José (1966): La expresión de la condicionalidad en español, RFE XLIX, págs. 229-254. Mondéjar, José (1989): La expresión de la condicionalidad, de la temporalidad y de la concesividad en la lengua de los Fueros. (Notas de sintaxis medieval), en Homenaje al Profesor Rubio García, Murcia, Universidad de Murcia, II, págs. 949-962. Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S (2008): Un nuevo esquema adversativo en el primer español moderno (h. 1675-1825). La historia del nexo sino es, en Concepción Company y José G. Moreno de Alba, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, I, págs. 877-907. Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S (2014): Espejismo de la frecuencia creciente: gramaticalización y difusión del artículo ante oraciones sustantivas, en en A. López Serena (ed.), Historia de la lengua e intuición, Anejo 30.3 de RILCE, págs. 916-958. Polo José (1971): Las oraciones condicionales en español. Granada: Universidad de Granada. Porcar Miralles, Margarita (1993): La oración condicional. La evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual, Castelló, Universitat Jaume I. RAE (2010): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, : Espasa. (GRAE) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del

español. <[http://www.rae.es> REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico Española, Madrid, Espasa Calpe. (Edición en DVD). de la Lengua Sánchez López, Cristina (1999): «La negación», en Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 2561-2634. Sánchez Méndez, Juan Pedro (2012): Tiempos verbales y tipos de expresión condicional en documentos coloniales novogranadinos de los siglos XVII y XVIII, en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Meubook, I, págs. 1147-1158. Santos Domínguez, Luis Antonio Rosa Mª Espinosa Elorza (1996): Mnaual de semántica histórica, Madird, Síntesis. Vila Pujol, Mª Rosa y Mar Garachana Camarero (2006): Formación y desarrollo de los valores discursivos de porque, en José Luis Girón Alconchel et alii, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, II, págs. 1215-1225.