Educación Física III. Selección Sonora protagonista en el nacional de voleibol celebrado en Hermosillo, año 2004.



Documentos relacionados
CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4.

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

Departamento de Educación Física

TEMA 5: EL BALONCESTO

MANUAL ESPECÍFICO ÁRBITRO/A DE VOLEIBOL

Balonmano, fútbol y básquetbol. Quemar a todos los integrantes del equipo rival antes de que quemen a los de mi equipo.

El encargado fue el profesor de E. F. y ex-seminarista James Naismith, el cual diseño un juego adaptado:

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei

IES Juan de Lanuza, Borja

TEORÍA DE BALONCESTO.

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

APUNTES DE BALONCESTO

APUNTES DE VOLEIBOL.

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE?

SESION DIRIGIDA: INICIACIÓN AL BEISBOL

2º ESO. APUNTES VOLEIBOL

LOS JUEGOS REDUCIDOS

por Miguel Crespo Celda

1.1 Terminologías importantes.

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES.

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO

JUEGOS DE BATEO Y CAMPO

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos.

NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN)

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS

Capítulo 1. Las reglas básicas del juego de posición 1.1 EL JUEGO CON BALÓN. Regatear

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez

El Diamante de béisbol. Medidas del campo de béisbol

DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL

RESUMEN REGLAMENTO DE VOLEIBOL

Los juegos sin raqueta ni pelota

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9

TORNEO MULTIDEPORTE SUSO REGLAS GENERALES DEL TORNEO

I.E.S. Fray Luis de León Dpto. Educación Física

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA

Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

1. Liderar equipos. Liderazgo

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?

U.D. JUEGOS Y DEPORTES 1ºESO EDUCACION FISICA EL VOLEIBOL

UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I.

BALONCESTO 1.- CONTEXTO

Voley. 1. Reglamento comentado 2. Historia del Voley

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99

1-ORIGEN DEL RUGBY 2-ASPECTOS GENERALES

VOLEIBOL MIXTO AÑO 2012 BASES DEL TORNEO E INFORMACIÓN GENERAL

10 ejercicios útiles y comentados para entrenar baloncesto

10-11 APUNTES COMBINADOS DE SOFTBOL Y PREBEISBOL

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

TORNEO DE VOLEIBOL 3X NORMATIVA

ADECOPA 2014 BASES DE VÓLEIBOL

CONFEDERACION PANAMERICANA DE BALONCESTO PANAMERICAN BASKETBALL CONFEDERATION , 25 Anniversary FIBA

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

EJERCICIOS ABDOMINALES

VOLEIBOL HISTORIA OBJETIVO - DURACIÓN EL TERRENO DE JUEGO.

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

EL BALONCESTO. 1. Historia. 2. Reglas básicas.

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

TÁCTICA. JUEGO DEFENSIVO

BALONCESTO 3X3. Participarán en la categoría U-16 masculina y femenina, nacidos en el año 2000 en adelante.

2.- CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EL RINGO. 1 - QUÉ ES el ringo? 1.1 UN POCO DE HISTORIA

REGLAMENTO LIGA ESCOLAR BALONMANO

JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN. JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo

DEFENSA. Autor/a. Aitor Uriondo

GUIA DE ESTUDIO: EL BÁSQUETBOL

REGLAS DE VOLEIBOL DE PRINCIPIANTES

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Entrenador: Rafael David González Ruiz

1.2-FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL CALENTAMIENTO.

1º ESO APUNTES BALONCESTO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Transcripción:

Educación Física III Selección Sonora protagonista en el nacional de voleibol celebrado en Hermosillo, año 2004. Emocionante jugada en segunda base durante trepidante duelo de béisbol.

Ubicación Curricular COMPONENTE: ACTIVIDADES PARAESCOLARES Esta asignatura se imparte en el tercer semestre, tiene como antecedente, Educación Física II y la asignatura consecuente es Educación Física IV y se relaciona con todas las asignaturas del plan de estudios, al contribuir con la formación integral del alumno. HORAS SEMANALES: 1 DATOS DEL ALUMNO Nombre: Plantel: Grupo: Turno: Teléfono: Domicilio: 3

1 Voleibol 2 Béisbol 3 Fútbol soccer 1.1 Historia y reglamento 1.2 Posición fundamental 2.1 Breve historia 2.2 Objetivos del juego 3.1 Breve historia y reglas esenciales 1.3 Saque o servicio 2.3 El terreno de juego 3.2 Recepción y Conducción 1.4 Recepción 2.4 Los jugadores 3.3 Pases y Tiro a Gol 1.5 Boleo 2.5 Implementos del juego 3.4 Sistemas Ofensivos 1.6 Remate 2.6 Fundamentos técnicos del béisbol 1.7 Bloqueo 2.7 Reglamento de juego 3.5 Sistemas Defensivos Si ponemos empeño en los ejercicios del entrenamiento e instrucciones de nuestro profesor Seguramente lograremos los resultados previstos, además de alcanzar la excelencia en las competencias 4

Índice Recomendaciones para el alumno...7 Presentación...8 UNIDAD 1. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLEIBOL... 9 1.1 Historia y reglamento...11 1.1.1. Historia del voleibol...11 1.1.2. Reglas más importantes...12 1.2 Posición fundamental...14 1.2.1. Metodología de la posición fundamental...14 1.3 El Voleo...15 1.3.1. Tipos de voleo...15 1.4 La Recepción...16 1.4.1. Tipos de recepción del balón....16 1.5 El Saque o servicio...17 1.5.1. Tipos de saque o servicio...17 1.6 El Remate...18 1.6.1. Formas de realizar el remate....19 1.7 El Bloqueo...20 1.7.1. Clasificación del bloqueo....20 Sección de tareas...25 Autoevaluación...31 Ejercicio de reforzamiento...35 UNIDAD 2. BÉISBOL... 39 2.1. Breve historia del béisbol...41 2.2 Objetivo del juego...43 2.3. El terreno de juego...44 2.4. Los jugadores...47 2.5. Implementos del juego...55 2.6. Fundamentos técnicos del béisbol...57 2.7. Reglas básicas del béisbol...59 Sección de tareas...61 Autoevaluación...69 Ejercicio de reforzamiento...71 UNIDAD 3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FUTBOL SOCCER... 75 3.1. Historia y Reglamento...76 3.1.1. Breve historia...76 3.1.2. Reglamento de fútbol...77 3.2. Recepción y Conducción...79 3.2.1. Recepción.....79 3.2.2. Conducción...79 3.3 Pases y Tiro a Gol...81 3.3.1. Pases...81 3.3.2. Tiro a Gol...82 5

3.4. Sistemas Ofensivos...83 3.4.1. El Tiro a Gol...84 3.4.2. El Juego de Conjunto...84 3.4.3. El juego sin balón...85 3.5. Sistemas Defensivos...87 3.5.1. Los Marcajes...87 3.5.2. Las Coberturas...88 3.5.3. El Pressing...89 3.5.4. El Cambio de la Defensa al Ataque...89 Sección de tareas...95 Autoevaluación...103 Ejercicio de reforzamiento...107 Claves de respuestas...109 Glosario...110 Bibliografía...112 6

Recomendaciones para el alumno El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti, en él se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Educación Física III. No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes recomendaciones: Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos temáticos a revisar en clase. Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase. Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican. Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados. Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en cada unidad. Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario que aparece al final del módulo. Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del colegio: www.cobachsonora.edu.mx 7

Presentación El presente Módulo de Aprendizaje está orientado a formar en el alumno una estimulación cognoscitiva, afectiva y motriz, permitiéndole a la vez, el acceso al conocimiento y a la adquisición y desarrollo de habilidades en los diferentes tipos de actividades deportivas interrelacionadas con la Educación Física. Pero a diferencia del entrenamiento deportivo, esta educación física, busca orientar al alumno hacia los conocimientos básicos de la teoría y los elementos técnicos de los diferentes deportes, además de encausar las aptitudes relacionadas al comportamiento y sano esparcimiento. En la unidad uno encontrarás todo lo relacionado con los fundamentos básicos del voleibol, en la unidad dos, descubrirás las técnicas fundamentales del rey de los deportes; el béisbol, y por último en la tercera unidad, encontrarás los fundamentos elementales del fútbol soccer y las técnicas de ese deporte tan popular. Para facilitar el aprendizaje del contenido de este módulo, además de varias ilustraciones, se consideran ejercicios prácticos que te ayudarán a asimilar fácilmente los temas. Con el fin de reforzar los contenidos temáticos, se plantean también algunas actividades didácticas, como por ejemplo: investigación bibliográfica o por internet, además de prácticas de apoyo para el logro de las competencias académicas y objetivos de aprendizaje establecidos. 8

Unidad 1 Fundamentos Técnicos de Voleibol. Objetivos: El alumno: Conocerá las reglas y la historia del voleibol. Conocerá y practicará los fundamentos técnicos del voleibol, para desarrollar habilidades y destrezas mediante la práctica de este deporte. Participará en juegos recreativos y competitivos, demostrando el avance logrado de sus capacidades y destrezas. Qué tanto sabes de Voleibol? A lo mejor lo has visto en la televisión, pero Te invitamos a aprender a jugar este deporte! Aquí tienes que aprender varios fundamentos básicos para lograrlo. Temario: Historia y reglamento. Posición fundamental. El Voleo. La Recepción. El Saque o servicio. El Remate. El Bloqueo.

Educación Física III VOLEIBOL LA CANCHA DE JUEGO FUNDAMENTOS BÁSICOS IMPLEMENTOS RECTÁNGULO DE 9mts. X 9 mts. POSICIÓN FUNDAMENTAL LA RED 80 cm. Ancho 10 mts. largo ZONA DE ATAQUE 3 mts. EL VOLEO EL BALÓN 65-67 cm. Circunferencia 260 a 280 grms. ZONA DE SAQUE 9 mts. LA RECEPCIÓN LAS ANTENAS 1.80 mts. largo ZONA DE ZAGUEROS 6 mts. EL SAQUE LOS POSTES Deberán estar protegidos para evitar accidentes. LÍNEAS LATERALES 5 cm. ancho EL REMATE EL MARCADOR Puede ser manual o electrónico LÍNEA CENTRAL Debajo de la red EL BLOQUEO LA ILUMINACIÓN A una altura no menor de 7 mts. 10

Fundamentos Técnicos de Voleibol 1.1. HISTORIA Y REGLAMENTO 1.1.1. Historia del Voleibol. El inicio formal del voleibol se originó en Estados Unidos en el año de 1895, su autor intelectual fue William G. Morgan, y se desarrolló primeramente en la ciudad de Holyoke, Massachussets. Se jugaba con una red de tenis o bádminton, colocada a una altura de 1.99 mts., utilizando como balón, una cámara de un balón de baloncesto. El número de jugadores y toques al balón no estaba reglamentado; este deporte se difundió por las tropas de E.U., quienes lo utilizaban como un juego o actividad recreativa (ver fig.1). Fue en el año de 1925 cuando se publicaron las primeras reglas oficiales. En el año de 1964, fue incluido en el programa de los Juegos Olímpicos en Tokio, Japón. En 1917 es introducido a México por el Prof. Oscar Castillón de la Y.M.C.A. (Asociación Cristiana de Jóvenes), jugándose por vez primera en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. En 1928 la S.E.P. (Secretaria de Educación Pública), adopto el voleibol como deporte oficial para las escuelas de todo el país, iniciando una gran campaña de divulgación a través de los profesores de educación física, los cuales enseñaron a jugar a casi todo el territorio nacional. Durante el año de 1968 se celebran en México los XIX Juegos Olímpicos y se obtiene el noveno y décimo lugar respectivamente; femenil y varonil. Desde entonces México no ha vuelto a participar en unos Juegos Olímpicos. Fue en el año de 1977, que nuestro país asiste al primer campeonato mundial juvenil que se llevó a cabo en Brasil, obteniendo cuarto lugar varonil y sexto lugar en la rama femenil. Por iniciativa de las Federaciones de Checoslovaquia, Polonia y Francia, apoyadas por la de Estados Unidos, se constituyó en 1947 la F.I.V.A. (Federación Internacional de Voleibol); en la actualidad existen más de 100 federaciones en todo el mundo. Actualmente el voleibol se divide en dos apartados, el voleibol de sala y el voleibol de playa (ver fig. 2), se llevan a cabo los campeonatos mundiales, en las olimpiadas, juegos centroamericanos, juegos panamericanos, etc. En el voleibol de playa se juega dos contra dos jugadores, pero también se puede jugar 4 vs. 4 y 6 vs. 6. Figura 1. Voleibol de playa. Figura 2. Voleibol de sala TAREA 1 Página 25. Para saber más y enriquecer el tema, visita el sitio www.google.com 11

Educación Física III 1.1.2. Reglas más importantes. CAPÍTULO PRIMERO. El Terreno de Juego. La cancha de voleibol es un rectángulo que mide 18 x 9 mts., partida en dos partes iguales de 9 mts. x 9 mts. cada una y que además se dividen a su vez en una zona de ataque que se sitúa a 3 mts. de la red. La zona de saque o servicio se ubica en el fondo de la cancha y es de 9 mts. Todas las líneas deben de medir 5 cm. de ancho. La altura de la red varía según las categorías; pero en general para los hombres es de 2.43 mts. y para las mujeres de 2.24 mts. CAPÍTULO SEGUNDO. Participantes. Equipo femenil de Rusia, campeonas Olímpicas en Grecia 2004 Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un asistente de entrenador, un masajista y un médico. Cada equipo tiene la opción de anotar dentro de la lista de 12 jugadores, un jugador especializado en defensa llamado Libero. Sólo los jugadores registrados en la hoja de anotación pueden ingresar al campo y participar en el partido. Los que no sean anotados no podrán jugar ese partido. Indumentaria. Consiste en una camiseta, pantalón corto, medias y zapatos deportivos (tenis). El color y diseño de la camiseta, pantalón corto y medias debe ser uniforme (excepto para el Libero) y todo el equipo debe lucir el uniforme limpio. Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18. El capitán del equipo debe tener en su camiseta una franja de 8x2 cm. ubicado debajo del número que lleva en la parte delantera. CAPÍTULO TERCERO. Para anotar un punto. Sabias qué? No se puede tocar la red con cualquier parte del cuerpo, ya que esto se sanciona con un punto a favor del equipo contrario. El árbitro sanciona con una falta denominada invasión de campo, a los jugadores que sobrepasan totalmente la línea central con el pie, en su totalidad. En el voleibol, sólo el equipo que gana el rally anota un punto (sistema de rally punto). Cuando el equipo receptor gana el rally, anota un punto y obtiene el derecho al saque y sus jugadores avanzan una posición, efectuando una rotación en el sentido de las manecillas del reloj. Para ganar un Set Un Set (excepto el 3er. Set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de dos puntos. En caso de un empate 24-24, el juego continúa hasta conseguir una ventaja de dos puntos (24-26, 27-25, ). 12

Fundamentos Técnicos de Voleibol Para ganar el partido. El partido es ganado por el equipo que gana tres sets. En caso de empate 1-1, el set decisivo (3ro.) se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de dos puntos. CAPÍTULO CUARTO. Balón en juego y fuera de juego. El balón está en juego desde el momento del saque autorizado por el primer árbitro, y está fuera de juego en el momento en que la falta cometida es cobrada por uno de los árbitros; aún en ausencia de una falta, en el momento que suena el silbato. Toques por equipo. Cada equipo tiene derecho a un máximo de tres toques (además del bloqueo) para devolver el balón. Si se utilizan más toques el equipo comete la falta de cuatro toques. El balón puede tocar en cualquier parte del cuerpo. El balón debe ser tocado, no cogido y/o lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección. En equipos de cuatro alumnos, elabora un pequeño resumen acerca de la importancia que tienen estas reglas para el correcto desempeño del juego. EJERCICIO 1 Entrega el resumen a tu maestro para su revisión. TAREA 2 Página 27. Para saber más y enriquecer el tema, visita el sitio www.conade.gob.mx www.asovol.gob.mx 13

Educación Física III 1.2. POSICIÓN FUNDAMENTAL Posición Básica Fundamental. La posición fundamental y el trabajo de pies deben de ser dominados por los jugadores novatos, antes de tratar de encontrar cualquier habilidad técnica del juego. No se debe suponer que los jugadores ya tienen esas habilidades y son capaces para desempeñarlas, si antes no han sido practicadas el tiempo suficiente. La posición fundamental de un jugador se caracteriza por una correcta posición de los segmentos corporales, una actitud y una energía que lo predispone a la acción. 1.2.1. Metodología de la Posición Fundamental. Figura 3 Para lograr una correcta posición fundamental, se tienen que considerar los siguientes aspectos: Asumir una posición confortable y dinámica. Los pies paralelos con las puntas al frente y ligeramente más abiertos que los hombros. Un pie puede estar ligeramente más adelante que el otro. Las rodillas flexionadas. El tronco recto con una ligera inclinación hacia delante. Los brazos y los hombros relajados. El peso del cuerpo balanceado hacia delante, ligeramente. (ver fig. 3). Existen dos tipos de posiciones fundamentales en el voleibol: Para jugadores zagueros. Para jugadores delanteros. Los jugadores delanteros son aquellos que se desenvuelven únicamente en la parte delantera de la cancha (red), y los jugadores zagueros son los que se ubican en la parte trasera de la cancha (atrás de la línea de ataque). Ejemplo de una buena posición fundamental de un jugador zaguero. 14

Fundamentos Técnicos de Voleibol 1.3. EL VOLEO El voleo también llamado pase de dedos, puede considerarse el elemento más importante del juego del voleibol; ya que sin este fundamento técnico sería imposible organizar debidamente un partido. Cuando se emplea el voleo con versatilidad, se puede exprimir al máximo el potencial de ataque de un equipo. 1.3.1. Tipos de Voleo. Se distinguen varias clases de voleo: Hacia delante (ver fig. 4). Hacia arriba. Hacia atrás (ver fig. 5). Con salto. Con desplazamiento. Con caída lateral. Aspectos técnicos a considerar para el voleo: 1. Colocar el cuerpo bajo el balón. 2. Extender las muñecas y los codos para formar un triángulo. 3. Adoptar una posición balanceada, antes del contacto con el balón. 4. Alinear los codos y las manos arriba y delante de la frente para el contacto. 5. Tocar el balón con las yemas de los dedos pulgares. 6. Seguir la trayectoria del balón con el cuerpo entero, muñecas y dedos. Figura 4. Voleo hacia adelante. Figura 5. Voleo hacia atrás. PON ATENCIÓN! Para conseguir una técnica correcta en el pase de dedos o voleo, el contacto con la pelota debe hacerse con la punta de los dedos y los brazos flexionados. Las manos deben formar un triángulo, intentando abarcar la máxima circunferencia del balón en el momento del contacto. 15

Educación Física III 1.4. LA RECEPCIÓN La recepción del saque es la primera acción en que se aplica la técnica del pase de antebrazos. Cuando un equipo falla en la recepción del saque, el equipo contrario consigue un punto, inmediatamente como consecuencia del error. Por lo tanto, es esencial dominar la técnica correcta de la recepción del saque, si queremos conformar un buen equipo y además tener posibilidades a la ofensiva; ya que de este fundamento, nace el ataque de un equipo. 1.4.1. Tipos de recepción del balón. Existen diferentes tipos de recepción: Figura 7. Recepción a pie firme. A pie firme (fig. 6 ). Con desplazamientos, al frente y atrás. Con desplazamientos laterales(fig. 7). Con caída lateral. Aspectos técnicos a considerar para la recepción: Figura 8. Recepción con desplazamiento ES ALGO BÁSICO! Los diferentes desplazamientos defensivos tienen como objetivo evitar que la pelota toque el suelo. 1. El primer paso para una correcta recepción, es moverse hacia la pelota y recibirla directamente delante del cuerpo. 2. Deberá de recibirse entre las rodillas y enviarlo al acomodador. 3. Un jugador que recibe un saque flotado, no debe de recibir el balón estirando el cuerpo hacia arriba; deberá vigilar el balón cuidadosamente y mirar en dirección del acomodador, antes de ejecutar la recepción del balón. 4. El desplazamiento de los jugadores es de un ángulo de 45º aproximadamente. Las acciones defensivas más frecuentes son varias: la caída hacia delante o plancha y la caída lateral. Los jugadores de voleibol deben aprender a caer sin hacerse daño, y suelen usar rodilleras para amortiguar los golpes contra el suelo. 16

Fundamentos Técnicos de Voleibol 1.5. EL SAQUE O SERVICIO Lo más importante al realizar el saque o servicio, es controlar el balón, su velocidad y sus cambios de trayectoria, por lo tanto, es vital servir el balón al campo contrario sin errores. La velocidad y los súbitos cambios de trayectoria del balón serán efectivos, así como también los aspectos tácticos del servicio; considerando que éste es el primer elemento de ataque del juego; ya que puede proporcionarnos puntos directos o bien inhabilitar las acciones ofensivas del equipo contrario. Cada jugador deberá de poseer su propio estilo para realizar el saque. 1.5.1. Tipos de saque o servicio. Existen varios tipos de saque o servicio: Por abajo Por arriba tipo tenis (ver fig. 8) Flotado Por arriba con efecto Con salto (ver fig. 9) Figura 8. Saque por arriba. Elementos a considerar a fin de lograr una precisión del saque al momento de su ejecución: 1. Dirigir el balón al jugador más débil. 2. Dirigirlo atrás del acomodador o al lugar en que el acomodador este. 3. Dirigirlo al mejor o más rápido rematador. 4. Dirigirlo al punto más lejano del acomodador. 5. Dirigirlo al jugador que entra en un cambio. Figura 9. Saque por abajo. Comenta en equipos de cuatro alumnos, cual es la importancia que tiene el remate dentro de un partido de voleibol si no existiera este fundamento. EJERCICIO 2 Elabora un reporte de lo analizado y entrégalo a tu profesor. 17

Educación Física III 1.6. EL REMATE Es un gesto técnico de elevadas dificultades. La percepción espacio-tiempo es necesaria para ajustarse a la trayectoria del balón en el salto, haciendo coincidir el punto de máxima elevación con la llegada del balón al punto adecuado, esta técnica posee un grado de dificultad muy elevado; por lo tanto, se necesita mucha habilidad para lograr el objetivo propuesto.(ver fig. 10). Para realizar el remate y analizar cómo debemos hacerlo, se describen los siguientes elementos: Figura 10. El remate. 1. Carrera. El punto de partida de la carrera suele ser por detrás de la línea de ataque. La dirección de la carrera con relación a la línea de la red, varía según la zona de la red. Suele realizarse de tres pasos en progresiva aceleración. El tercero y último de los pasos debe ser muy largo, con la pierna extendida hacia delante y entrando en contacto con el suelo por medio del talón, propiciando un descenso del centro de gravedad del jugador. 2. Batida. Una vez realizado el tercer paso de la carrera, tal como antes hemos indicado, el otro pie se apoya en el suelo junto al anterior, de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo que va a golpear, estén ligeramente atrasados que sus otros pares. A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe estar retrasada y ambos brazos extendidos y paralelos, deben ir atrás en un recorrido frontal. Desde la posición anterior, se produce una explosión coordinada (batida) de todo el cuerpo hacia arriba. Existen dos formas de entrada a batir: Ejemplo de un jugador rematando por posición 4 a) Último paso (largo) con el pie contrario al brazo ejecutor. b) Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor. El momento de la batida está en función del tipo de pase al que se va a atacar. 18

Fundamentos Técnicos de Voleibol 3. El Salto. La acción explosiva de todo el cuerpo en la batida produce el despegue de los pies del suelo y una fase de elevación vertical hasta el punto máximo. Durante esta fase los brazos van hacia arriba, quedándose el izquierdo delante y continuando el derecho hacia atrás para armar el movimiento de golpe, a la vez que el cuerpo produce un arqueamiento hacia atrás, con las piernas relajadas. Esta posición debe coincidir con el punto de máxima elevación (suspensión), como se ilustra en la imagen a la izquierda. 4. La Caída. Siempre que sea posible debe producirse con ambos pies, amortiguándola con la flexión de piernas y propiciando una actitud equilibrada y de predisposición para una nueva intervención en el juego. 1.6.1. Formas de realizar el remate. En el voleibol podemos enumerar algunas formas de efectuar el remate: 1. Acomodada Alta. 2. Acomodada Corta (ver fig. 11). 3. Acomodada Semicorta. 4. Acomodada Tendida. En todos ellos, la estructura de ejecución técnica es idéntica y se acomoda a la descripción que se acaba de realizar. Varía de unos a otros, el momento de inicio de la carrera y sobre todo, el momento de la batida. Figura 11. Acomodada corta ENTERATE! La coordinación, la potencia y el sentido del ritmo son cualidades necesarias para ejecutar el remate, ya que éste es una de las acciones técnicas más espectaculares y difíciles del voleibol Ejemplo de un remate de balón con acomodada corta por el centro. Los jugadores más altos y más fuertes son los encargados de realizar el remate. 19

Educación Física III 1.7. EL BLOQUEO Es el gesto que se capitaliza en exclusiva la defensa en la red, representando el arma más eficaz para oponerse y tiene como función principal contrarrestar el ataque del equipo contrario. Es además el elemento fundamental de la defensa; en este sentido determina y orienta la construcción defensiva global, ya que la segunda línea, debe definirse en función de la ubicación del bloqueo. 1.7.1. Clasificación del Bloqueo. Bloqueo individual Las clasificaciones del bloque se hacen en función de su carácter: Ofensivo. Defensivo. Del número de jugadores que lo conforman: Individual. Doble bloqueo (ver fig. 12). Triple bloqueo (ver fig. 13). Figura 13 Doble bloqueo TAREA 3 Figura 13 Triple bloqueo Página 29. 20

Fundamentos Técnicos de Voleibol PRÁCTICA 1 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha El saque y la recepción OBJETIVO. El alumno: Practicará los distintos tipos de saque y recepción del saque, considerando los aspectos básicos de cada uno, y aplicando las técnicas correctas para llevar a cabo los ejercicios indicados. JUSTIFICACIÓN: Tiempo estimado: 2 horas Es importante que practiques las actividades de los ejercicios de saque y recepción, ya que de esta manera, mejorarás tu técnica individual y podrás apoyar de una mejor manera a tu equipo, para obtener mejores resultados. MATERIAL: CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1 Red de voleibol 8 Balones de voleibol 1 Cancha de voleibol PROCEDIMIENTO: 1. Formar equipos de seis integrantes. 2. Realizar un calentamiento específico de voleibol. 3. Realizar individualmente 10 repeticiones de saque. 4. Realizar individualmente 10 repeticiones de recepción. 5. Realizar comentarios por escrito sobre la actividad desarrollada y comentarla en el grupo. 21

Educación Física III PRÁCTICA 2 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha El voleo y el remate OBJETIVO. El alumno: Practicará los distintos tipos de voleo y remate, considerando los aspectos básicos de cada uno, y aplicando las técnicas correctas para llevar a cabo los ejercicios indicados. Tiempo estimado: 2 horas JUSTIFICACIÓN: Es importante para que practiques las actividades de los ejercicios de voleo y remate, ya que de esta manera, mejorarás tu técnica individual y podrás apoyar de una mejor manera a tu equipo, para obtener mejores resultados. MATERIAL: CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1 Red de voleibol 8 Balones de voleibol 1 Cancha de voleibol 1 Silbato PROCEDIMIENTO: 1. Formar equipos de seis alumnos. 2. Realizar un calentamiento específico de voleibol. 3. Realizar individualmente 10 repeticiones de voleo. 4. Realizar individualmente 10 repeticiones de remate. 5. Realizar comentarios por escrito sobre la actividad desarrollada y comentarla en el grupo. 22

Fundamentos Técnicos de Voleibol PRÁCTICA 3 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha El bloqueo OBJETIVO. El alumno: Practicará los distintos tipos de bloqueo, considerando los aspectos básicos de cada uno, y aplicando las técnicas correctas para llevar a cabo los ejercicios indicados JUSTIFICACIÓN: Tiempo estimado: 2 horas Es importante que practiques las actividades de los ejercicios de bloqueo, ya que de esta manera, mejorarás tu técnica individual y podrás apoyar de una mejor manera a tu equipo, para obtener mejores resultados. MATERIAL: CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1 Red de voleibol 8 Balones de voleibol 1 Cancha de voleibol 1 Silbato PROCEDIMIENTO: 1. Formar equipos de seis integrantes. 2. Realizar un calentamiento específico de voleibol. 3. Realizar individualmente 10 repeticiones de bloqueo sencillo. 4. Realizar por parejas 10 repeticiones de bloqueo doble. 5. Realizar en tercia 10 repeticiones de triple bloqueo. 6. Realizar comentarios por escrito sobre la actividad desarrollada y comentarla en el grupo. 23

Educación Física III Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluación y los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudará a enriquecer los temas vistos en clase. 24

Fundamentos Técnicos de Voleibol TAREA 1 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha INSTRUCCIONES: En equipos de 5 alumnos, realiza una investigación bibliográfica, identificando las diferencias que existen en el voleibol que se practica en la actualidad y el voleibol practicado en el pasado. Entrega el trabajo a tu profesor. Anota las diferencias encontradas: 25

Educación Física III Revisión: Observaciones: 26

Fundamentos Técnicos de Voleibol TAREA 2 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente las preguntas y apoyado en una investigación bibliográfica contesta lo que se te pide. 1. En qué momento el árbitro le enseña una tarjeta amarilla a un jugador, en un partido? 2. Cuántos elementos integran el cuerpo de árbitros para dirigir un partido de voleibol internacional? 3. Investiga de cuántas reglas esta constituido el voleibol y el nombre de cada una de éstas. 27

Educación Física III Revisión: Observaciones: 28

Fundamentos Técnicos de Voleibol TAREA 3 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente las preguntas y contesta lo que se te pide.. 1. Qué características debe de tener un jugador para que juegue en la posición de centro? 2. Cuántos tipos de bloqueo puede realizar un equipo en un partido de voleibol? 3. Cuándo debemos de realizar un doble y un triple bloqueo? 29

Educación Física III Revisión: Observaciones: 30

Fundamentos Técnicos de Voleibol AUTOEVALUACIÓN Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción correcta. 1. Quién inventó el deporte del voleibol? James Naishmith. Francisco Estrada. William G. Morgan. Augusto Pila Teleña. 2. En qué año es incluido el voleibol dentro del programa de juegos olímpicos? 2000. 1968. 1964. 1946. 3. En qué año se introduce a México el voleibol? 1917. 1964. 1970. 1968. 4. De cuántos jugadores se compone un equipo de voleibol? 10 mínimo 15 máximo jugadores. 8 mínimo 12 máximo jugadores. 8 mínimo 14 máximo jugadores. 5 mínimo 10 máximo jugadores. 5. Qué nombre recibe el jugador que se ubica en la parte trasera de la cancha y se dedica únicamente a defender? Sustituto. Libero. Zaguero. Delantero. 31

Educación Física III 6. De las siguientes opciones, selecciona las tres formas correctas de ejecutar el voleo: Hacia delante, hacia atrás, con salto. Por encima de la red. Lateralmente, adelante, sentado. Acostado, con una mano, hacia delante. 7. De las siguientes opciones, selecciona las tres formas correctas de ejecutar una buena recepción: Con flexión de codos, con las muñecas, con salto. Al frente, atrás, con barrida. Con salto, atrás, adelante. A pie firme, con desplazamiento, con caída lateral. 8. Son algunas de las formas de ejecutar correctamente el saque o servicio: Por abajo, por arriba de tenis, con salto. Con gancho, de béisbol. Por arriba, de gancho. De tenis, de gancho, de béisbol. 9. Define qué es el remate? Es el fundamento con el cual se inicia un partido de voleibol. Es un gesto que se capitaliza exclusivamente en la red. Es un gesto técnico de elevadas dificultades. Es un gesto técnico que se usa a la defensiva. 10. La carrera, la batida, el salto y la caída son elementos técnicos de: La Acomodada. El Remate. El Saque o Servicio. El Bloqueo. 11. De las siguientes respuestas, selecciona la que corresponde al bloqueo: Es el fundamento más difícil de todos. Es un gesto que se capitaliza exclusivamente en la defensa en la red. Es un gesto técnico de elevadas dificultades. Es cuando un jugador le estorba a otro. 32

Fundamentos Técnicos de Voleibol 12. El bloqueo se clasifica en tres tipos según el número de jugadores que participan en él, éstos son: Doble, triple y cuartetas. Individual, quíntuple y doble. Individual, doble y triple. Triple, cuádruple y quíntuple. ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación. Si tienes de 9 a 10 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases los temas. Consulta las claves de respuestas en la página 109. Si contestaste correctamente 8 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor. 33

34 Educación Física III

Fundamentos Técnicos de Voleibol EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha INSTRUCCIONES: En equipos de 5 alumnos, elabora un mapa conceptual sobre los fundamentos que integran el voleibol, considerando el orden de mayor a menor importancia: 35

Educación Física III Revisión: Observaciones: 36

Fundamentos Técnicos de Voleibol EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 2 Nombre No. de lista Grupo Turno Fecha INSTRUCCIONES: Con la finalidad de reforzar los conocimientos teóricos acerca de los fundamentos que ya conociste, realiza una entrevista a un profesor de educación física y/o a un entrenador de voleibol, para que respondas a las siguientes preguntas; también puedes investigar en Internet. Entrega el trabajo a tu profesor. 1. Qué son los sistemas ofensivos y cuáles existen en el voleibol? 2. Qué son los sistemas defensivos y cuáles son los más utilizados en el voleibol? 37

Educación Física III Revisión: Observaciones: 38

Fundamentos Técnicos de Béisbol Unidad 2 Fundamentos Técnicos de Béisbol. Objetivos: El alumno: Conocerá la historia y las reglas del béisbol. Sabías Que durante la edad media se practicaban diversos juegos, algunos con características muy parecidas al béisbol. Que históricamente se considera a Abner Doubleday y a Alexander Cartwright actores determinantes en la invención y confección del béisbol. Identificará y practicará los fundamentos técnicos del béisbol para el desarrollo de habilidades y destrezas mediante la práctica de este deporte. Participará en juegos recreativos y competitivos, demostrando durante el desarrollo de los mismos, el avance logrado de sus capacidades y destrezas en este deporte. Que la Liga Mexicana del Pacífico es la de mayor nivel competitivo en México, y que está representada por equipos profesionales de los Estados de Baja California, Sonora y Sinaloa. Que en la Liga Mexicana del Pacífico, participan muchos jugadores sonorenses que destacan en equipos de Grandes Ligas de los Estados Unidos. Al abordar esta unidad y profundizar en los temas, descubrirás muchos aspectos interesantes sobre este maravilloso deporte. Comencemos! Temario: Breve historia del béisbol. Objetivos del juego. El terreno de juego. Los jugadores. Implementos del juego. Fundamentos técnicos del béisbol. Reglas básicas del béisbol. 39

Educación Física III BÉISBOL HISTORIA FUNDAMENTOS TÉCNICOS REGLAS INVENTOR PERSONAJES DE CAMPO DE JUEGO OFENSIVOS DEFENSIVOS BATEAR TOCAR CORRER BASES CATCHEAR TIRAR 40

Fundamentos Técnicos de Béisbol 2.1. BREVE HISTORIA DEL BÉISBOL Desde tiempos históricos remotos, muy probablemente desde la época primitiva, el hombre debió desarrollar actividades y juegos para divertirse, relajarse o bien, en la celebración de ceremonias y rituales. Los expertos consideran que en la antigüedad en pueblos como Persia, Grecia y Egipto utilizaron en sus prácticas entre otros, los juegos con un palo y una bola, éstos juegos que en mayor medida se fueron practicando en la Europa Medieval, fueron originando nuevas versiones y distintos juegos. Por lo anterior, los estudiosos creen que el béisbol evolucionó a partir de una variedad de juegos parecidos, que a fines del siglo XVI los europeos introdujeron en sus Colonias de América, una variedad de actividades recreativas donde además del cricket (juego de bat y pelota entre dos equipos integrados cada uno por cuatro jugadores), existía un juego conocido como rounders que se empezó a jugar en Norteamérica con mucha aceptación y era muy semejante al béisbol moderno. En el rounders un bateador golpeaba la bola y corría alrededor de unas bases y solo era eliminado atrapando la bola en el aire o bien en algunos casos después de un bote. El rounders también establecía la práctica del pluggin, donde los fildeadores eliminaban a los corredores arrojándoles la bola mientras corrían entre las bases. Sus reglas variaban ampliamente de lugar en lugar, y la gente usaba varios nombres para describirlo: town ball, one o cat, entre otros, finalmente béisbol. La historia postula a Abner Doubleday, como el inventor del béisbol en el año 1839. Se ganó tal acreditación al inventar previamente al progenitor del béisbol: el town ball, que tenía mucha similitud con su sucesor: el béisbol actual. Dos de las características principales del town ball, eran que: - Participaban 4 ó 5 jugadores por equipo. - El ganador del juego era el equipo que anotaba primero 21 carreras. En el año de 1842, Alexander Cartwright junto a un numeroso grupo de jóvenes, en la ciudad de Nueva York funda el primer club de béisbol al que denomina Knickerbocker base ball Club instituyendo también un conjunto de 20 reglas, mismas que fueron publicadas en 1845 convirtiéndose en la base del béisbol moderno. En 1846, inmediatamente después de la conformación de un nuevo club de béisbol bautizado con el nombre de New York Club, se organiza el histórico primer encuentro oficial enfrentando éste novel equipo a los Knickerbocker base ball Club. Hola!, te invito a poner mucha atención, ya que en esta parte que es inicial, abordaremos el tema que corresponde a la creación y desarrollo del juego considerado el rey de los deportes Comenta y comparte con tus compañeros en clase, tus conceptos acerca de las características, reglas, similitudes y diferencias de este deporte en relación al sóftbol y otros deportes. EJERCICIO 1 41

Educación Física III En 1876 con la participación de ocho clubes, es fundada la Liga Nacional de Béisbol de los Estados Unidos y en 1901 inicia actividades la Liga Americana de Béisbol de ese mismo País y a partir de 1903 los equipos campeón de cada liga se enfrentan en la famosa Serie Mundial de Béisbol. Según los historiadores, existe la versión de que el béisbol llegó a México en el año 1847 durante la invasión norteamericana, en esa acción de allanamiento a nuestro País, arribaron buques de guerra los cuales estuvieron anclados en diversos sitios, tiempo que aprovecharon los soldados para practicar el béisbol. Por lo anterior, los Estados de la República Mexicana: Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, reclaman ser el lugar donde por vez primera en nuestro País, se jugara el béisbol. En 1925 gracias al impulso de Alejandro Aguilar reyes Fray Nano y Ernesto Carmona, nace la Liga Mexicana de Béisbol que se practica en verano interviniendo seis equipos. En Hermosillo Sonora en el año de 1945 un grupo de personas entre las que destacan: Teodoro Mariscal, Enrique Peña Bátiz, Florencio Zaragoza, Rogelio Rodríguez, Juan Chávez Etchegoyen y Fernando Ortiz, fundan la Liga Mexicana del Pacífico; ellos se dieron a la tarea de organizar con la participación de los equipos de Guaymas, Mazatlán, Culiacán y Hermosillo, el primer torneo de la naciente liga que en sus primeros años se le nombró Liga de la Costa del pacífico, luego en 1958 Liga Invernal de Sonora, posteriormente en 1965 Liga Invernal Sonora- Sinaloa y finalmente desde 1970, se le conoce como Liga Mexicana del pacífico. 1976 Naranjeros de Hermosillo, campeón en República Dominicana. Para saber más y enriquecer el tema, visita el sitio: www.salondelafama.com. mx/salondelafama/ beisbol/beisbol_historia. asp - 22k TAREA 1 Página 61. Bastantes jugadores ha aportado el béisbol Mexicano al mejor béisbol del mundo: las Grande Ligas de los Estados Unidos. Sin lugar a dudas la gran cantera de extraordinarios peloteros que actualmente practican en las escuelitas y el béisbol amateurs, donde se preparan a los candidatos del gran espectáculo profesional que seguirá dando frutos. A continuación, se menciona tan sólo a algunos de los grandes peloteros que ha dado el béisbol mexicano a través del tiempo: Baldomero Melo Almada, José Luis Chile Gómez, Jesse Flores, Beto Ávila, Rubén Amaro, Aurelio Rodríguez, Fernando Valenzuela, Aurelio López, Teodoro Higuera, Enrique Huevito Romo, Jorge El charolito Orta, Vinicio Castilla, Esteban Loaiza, Benjamín Hill, Erubiel Durazo y Alfredo El fello Amézaga, entre muchos otros que han escrito con su actuación, las páginas de oro del Rey de los deportes; el béisbol. Sócrates Este filósofo enfatizaba la importancia del entrenamiento físico para una buena aptitud física y preservar la salud. (http://www.saludmed. com/edfísica/edfhist.htm). 42

Fundamentos Técnicos de Béisbol 2.2. OBJETIVO DEL JUEGO El béisbol al igual que los demás deportes, es un juego de competencia con empleo importante de las habilidades e inteligencia de los participantes. Mantente atento! Ya vimos lo relativo a los inicios de éste juego. Ahora veremos cómo la competencia en el terreno de juego toma un sentido importante para los jugadores El juego consta de nueve entradas o inings y es protagonizado por la disputa en busca del triunfo entre dos equipos conformados por nueve jugadores cada uno. Los participantes están conscientes, que el equipo que logre anotar mas carreras será el ganador; por ello desde el mismo inicio de la contienda, los jugadores que toman turno a la ofensiva (al bate), tratan inmediatamente de atacar la pelota y ponerla en terreno play para embasarse, avanzar recorriendo cada una de las bases hasta llegar al home. Por el contrario, los jugadores a la defensiva -cada uno en su posición- procederán con todas sus aptitudes, atrapar la pelota y poner out al corredor-bateador y así evitar que avance y le anoten carreras. Bien, como mencionamos antes!, el juego comienza con nueve jugadores a la defensiva, es decir, un equipo entrará a ocupar las posiciones dentro del campo: pitcher, catcher, primera base, segunda base, tercera base, short stop, jardín izquierdo, jardín central y jardín derecho, quienes buscarán detener cualquier intento de ataque al bat y poner out a tres jugadores del turno al bate. Y nueve jugadores formarán parte del turno a la ofensiva, teniendo la oportunidad de batear la pelota, embasarse y anotar todas las carreras que sea posible registrar antes que le quemen a tres jugadores o sea, que le hagan tres outs. Una vez que el equipo a la defensiva ha logrado poner tres outs, le tocará el turno de batear y la oportunidad igual, de hacer todas las carreras posibles antes que le hagan los tres out. Y así sucesivamente hasta el término de los nueve ining o entradas. Un juego de béisbol no puede quedar empatado, por ello está reglamentado que se jugarán ining extras hasta que uno de los equipos supere en el cierre de la entrada que corresponde a su oponente; al menos por diferencia de una carrera o mas. Los jugadores corredores que se encuentran en las bases deben estar siempre alertas y evitar distracciones a cada lanzamiento del pitcher, ya que es cuando su compañero al bat golpeará la pelota, y ambos deberán hacer el mayor esfuerzo por tomar la almohadilla correspondiente evitando ser puestos out. En contraparte, también los jugadores defensivos tienen que mantenerse muy atentos, pues a cada instante los jugadores embasados pueden intentar avanzar a la siguiente base, con la intención de anotar carreras, motivo por el cual deben mantenerlos vigilados buscando tomarlos fuera de base y quemarlos. Además, porque en cada lanzamiento de su pitcher, deben anticiparse al posible sitio por donde creen pasará la pelota bateada para atraparla y hacer out hasta conseguir tres y tomar su turno al bate. Así sucesivamente, se irán alternando las oportunidades de batear y luego fildear, lo seguro es que ambos equipos lucharán durante las nueve entradas reglamentarias, o más en casos de empate, por lograr el objetivo: ganar!, y lo logrará el que anote al final del juego, más carreras que su oponente. TAREA 2 Página 63. 43

Educación Física III 2.3. EL TERRENO DE JUEGO El juego de béisbol se desarrolla en una superficie plana cuyas características son las siguientes: Hola!, te invito a poner mucha atención, pues en este apartado veremos lo correspondiente a dimensiones y medidas de los espacios donde se juega el béisbol El campo de juego se divide en dos partes: el infield o cuadro y el outfield, los jardines. Se traza de tal manera que asemeja la figura de un diamante. Para pintar el trazo de las líneas del campo de juego, se parte de la marcación del cuadro cuyos lados deben medir 90 pies (27.43 m). Dando las distancias entre cada una de las bases. La distancia desde el home hasta la barda, que es la parte que limita el campo de juego, será de 320 pies a lo largo de las líneas de foul y de 400 pies hacia el jardín central. El cuadro deberá estar nivelado de tal forma que las líneas de base y el home plate, se encuentren al mismo nivel. El área de lanzamientos del pitcher, deberá acondicionarse de modo que la goma de apoyo del lanzador quede a 10 pulgadas sobre el nivel del home, y el grado de declive será desde 6 pulgadas frente de la goma del pitcher hasta un punto de 6 pies en dirección al home, de preferencia se traza una línea circular alrededor de la goma para calcular que se tenga un nivel uniforme. El reglamento establece que el cuadro y los jardines abarcando las líneas limítrofes, comprenden parte de la zona de fair y todas las demás áreas es terreno foul. Algo que conviene saber al diseñar y pintar el campo, es que la línea desde el home a través de la goma del lanzador hasta la segunda base, quede en dirección Este-Noroeste. 44

Fundamentos Técnicos de Béisbol El home plate es una loseta de caucho o plástico de forma geométricamente pentagonal con tres medidas diferentes en determinados lados, conforme se indica en la siguiente imagen. El plato debe quedar debidamente fijado a la superficie del suelo. 17 pulgadas (43.2 cm.) 8 ½ pulgadas (21:6 cm.) 8 ½ pulgadas (21:6 cm.) 12 pulgadas (30.48 cm.) 12 pulgadas (30.48 cm.) Las almohadillas de primera y tercera base deberán colocarse dentro del área del cuadro y la almohadilla de segunda base deberá estar centrada tal como se indica en el diagrama. Las almohadillas que constituyen las bases del cuadro dentro del terreno de juego, deben ser cuadradas, medir 15 pulgadas por lado, no menos de 3 pulgadas ni mayor de 5 pulgadas de altura (ancho) y podrán llenarse de arena, aserrín, u otro material suave. Las líneas que dan forma y proyectan las medidas y dimensiones del terreno de juego, se marcarán con cal, yeso u otro material blanco que contribuya al trazado del campo. No es obligatorio que el terreno de juego contenga césped, pero de haberlo, deberá preverse en su caso la poda (corte) de tal manera que no tenga un crecimiento que dificulte el desarrollo del juego. Como se aprecia en la gráfica, también hay espacios para los entrenadores, estos espacios se denominan cajón de coach. Para saber más y enriquecer el tema, visita el sitio espanol.geocities.com/elpelote ro_online/ archivos/historiabeismund.htm www.mipunto.com/deportes/be isbol/venezuela/historia.jsp 45

Educación Física III También debe preverse un área que permita la estancia a los jugadores, sustitutos y otros miembros del equipo en uniforme, sobre todo cuando no están a la defensiva en el campo de juego. Esa área se denomina: dogout. TAREA 3 Página 65. 46

Fundamentos Técnicos de Béisbol 2.4. LOS JUGADORES Previo al comienzo de un juego, el umpire citará a plática a los entrenadores de los equipos para afinar detalles relacionados con las reglas del terreno de juego y la relación de jugadores por equipo, entre otros puntos. De no estar estipulado que equipo es home team, mediante un sorteo con moneda al aire se podrá determinar que equipo toma posesión a la defensiva y cual a la ofensiva. Asimismo aprovecharán para hacer entrega al umpire del line up, es decir proporcionarán la relación de los nombre de los jugadores que verán acción, conteniendo la posición que ocuparán en el terreno de juego a la defensiva y el turno en el orden al bate cuando pasen a la ofensiva. Concluida dicha conferencia con el umpire, los entrenadores informan a sus jugadores respectivamente de los puntos acordados e inmediatamente se alistan para entrar en acción, los jugadores a la defensiva que jugarán como home team o equipo local, tomarán sus posiciones dentro del terreno de juego mientras que los competidores contrarios tendrán su turno al bate con la primera oportunidad de hacer carreras. Una vez que los jugadores del equipo local toman sus posiciones defensivas, el primer bateador del equipo visitante ocupará posición en el cajón de batear y el umpire declarará "play ball" dando inicio el partido. El reglamento señala que el orden al bate deberá ser continuo, y en caso de una suplencia, el jugador sustituto bateará en el turno que le correspondía al jugador que reemplazó. Ahora veremos lo relacionado a como se determina que equipo jugará como home team y quien en calidad de visitante. Además, las características de cada posición a la defensiva y ofensiva Los nueve jugadores a la defensiva ocupan una posición que es reconocida por un número y dicha posición les es asignada conforme a sus características físicas y técnicas: Ejemplo de un line up Posición No. 1 Pitcher o lanzador. EQUIPO: COBACH Posición No. 2 Cátcher o receptor. No. Orden No. Nombre del Jugador Posición No. 3 Primera base. Jug. Al bate Pos. Posición No. 4 Segunda base. 12 1 6 Ernesto Galavíz C. Posición No. 5 Tercera base. Posición No. 6 Shortstop o parador en corto. 20 2 9 Martín Urrutia L. Posición No. 7 Jardinero o filder izquierdo. 7 3 2 Alejandro Murrieta R. Posición No. 8 Jardinero o filder central. 15 4 3 Roberto Mendoza Z. Posición No. 9 Jardinero o filder derecho. 24 5 8 José Luis Flores A. 08 6 5 Armando Cabada L. 18 7 7 Jorge Martínez C. 21 8 4 Jaime Rincón P. 10 9 1 Francisco Lugarde C. posiciones defe 47

Educación Física III Como se aprecia en cada columna, se registran los datos de cada jugador: el número que porta en la camiseta, el número del orden en que les corresponderá tomar turno al bate, el número de la posición que cubrirá a la defensiva y finalmente el nombre. Catcher en acción EJERCICIO 2 En equipo de seis alumnos, discute con tus compañeros en clase, las ventajas de ser home team y los factores a considerar al momento de confeccionar el line up para el juego. El jugador: Se dice que es bateador, cuando su equipo está a la ofensiva y él, ocupa en el cajón de bateo su turno al bate. Es un bateador en espera, cuando toma posesión oficial del círculo del jugador que según el orden a la ofensiva, sigue en turno del que está en el cajón de bateo. Es parte de la banca o resto del equipo, cuando no aparece en el line up, siendo parte de los potenciales jugadores sustitutos. Es corredor-bateador, una vez que acaba de batear la pelota en terreno fair, conectando un roling o fly e intenta embasarse. Es estrictamente un corredor, cuando a la ofensiva ha logrado embasarse. Anota carrera, cuando ha logrado consecutivamente pasar por las bases del cuadro y llegar a home, sin previamente haber sido puesto out. El jugador es filder, cuando se encuentra cubriendo dentro del terreno de juego, una de las posiciones a la defensiva, y actúa a la ofensiva de acuerdo a las características siguientes: 1. PITCHER o LANZADOR: Jugador del equipo defensivo que realiza una labor muy importante, pues se encarga de realizar los lanzamientos de pelota al bateador en dirección al catcher; quien deberá atrapar todos lo envíos no bateados. En su función, es muy importante el concurso de su condición física para lograr mantener el ritmo y potencia de sus envíos al home plate y utilizar variados tipos de lanzamientos con el fin de dominar a los bateadores. 2. CATCHER o RECEPTOR: Jugador auxiliar del pitcher, juntos conforman la batería del equipo y mediante sus señas indica ciertas jugadas y lanzamientos tratando de dominar al bateador. Recibe los envíos de pelota que el bateador no consigue golpear con el bate, y su posición al ubicarse de frente al resto de sus compañeros le permite dirigir las acciones defensivas en el terreno de juego (al bate, es considerado con excelentes atributos y poder al conectar la pelota). 48