TALLER DOCENTE: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE POSTÍTULO DE LA GINECOLOGIA PEDIATRICA Y OBSTETRICIA PARA LA ADOLESCENTE 20 Y 21 DE NOVIEMBRE 1997



Documentos relacionados
CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA PROGRAMA de APOYO a RECURSOS HUMANOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

INFORME DE GESTIÓN Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

Guía de los cursos. Equipo docente:

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

INFORME DEL ESTADO DE

2.- Apruébase el siguiente Reglamento y Plan de Estudios: A. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Título I. Ámbito de aplicación y autoridades

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Anexo UNIVERSIDAD DEL NOROESTE, S. C. Fecha: Hora: 09:00. Puesto: Jefe de área de difusión y extensión educativa

REGLAMENTO DE CONVALIDACIONES

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

(Aprobadas por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 22 de junio de 2015)

OBJETIVO CONDICIONES Y CARACTERISTICAS GENERALES

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS CONDUCENTES A LOS GRADOS ACADEMICOS DE MAGISTER Y DOCTOR TITULO I DISPOSICIONES GENERALES.

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

(Vigentes para aquellos alumnos que comenzaron el Máster antes del curso )

Presentación del Área de Becas Nombre del expositor AGENCIA URUGUAYA DE COOPERACION INTERNACIONAL AUCI

Baremo a emplear en los procesos de selección de los profesores contratados

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA

Curso de implantación 2010/2011

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Educación y Empleabilidad

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

CURSO SUPERIOR DE FISIOTERAPIA PELVIPERINEAL BASADO EN EL MÉTODO DEL CASO - I Edición

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Protocolo de Movilidad Estudiantil Proyecto MECESUP USC 0805

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE OSORNO

Reglamento Interno. Programa de Magíster

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Pequeña guía para implantar la Formación Profesional Dual en su empresa

ESPECIALIZACIÓN LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN. El Programa de Lectura, escritura y educación tiene como objetivos

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

S O L I C I T U D de A D M I S I Ó N Estudiante Internacional

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN

CONVOCATORIA DE BECAS. Programa AlBan Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina

PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL (PIE) DIRECCION GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

SERVICIO DE IDIOMAS. Cursos de idiomas para estudiantes

Presentación. Los editores

BASES BECAS DE DIPLOMADOS, POSTITULO O POSTGRADO COMPLEJO ASISTENCIAL DR. SOTERO DEL RIO

ACTA DE LA TELECONFERENCIA GRUPO CÁNCER HEREDITARIO

Educación Continua. La Educación Superior del Futuro

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Nuestra experiencia gestionando Becas Leonardo da Vinci

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

INSTRUCCIONES. Por todo ello esta Dirección General ha resuelto dictar las presentes. Primera Ámbito de aplicación

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y MERCADOS FINANCIEROS

k) Facilitar la transferencia de conocimiento de buenas prácticas educativas que sean de aplicación y utilidad para otros centros.

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Reglamentación sobre Homologación y Validación de Materias. Universidad de los Andes

INFORME DE GESTIÓN GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. ETSI Industriales

Política General Sobre Ayudantías

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

REGLAMENTACION DE CURSOS DE POSGRADO

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Curso de implantación 2010/2011

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

REGLAMENTO DE DOCTORADO. PREAMBULO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TURISMO ESERP UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

DIPLOMADO EN NEUROREHABILITACIÓN DEL ADULTO

CREA GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ESTUDIOS COGNITIVOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS

CET Online CERTIFICATE FOR ENGLISH TEACHERS. Descripción del curso

APRUEBA REGLAMENTO ESPECIAL DEL PROGRAMA DE MAGISTER EN GEOGRAFIA Y PLAN DE ESTUDIOS CON MENCIONES. FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES.

La construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Denise Vaillant Lima, septiembre 2004

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

Transcripción:

1 TALLER DOCENTE: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE POSTÍTULO DE LA GINECOLOGIA PEDIATRICA Y OBSTETRICIA PARA LA ADOLESCENTE 20 Y 21 DE NOVIEMBRE 1997 1.- Introducción.- 1.1.- Breve historia del desarrollo de la especialidad en Chile.- La enseñanza de la Ginecología Infantil que se conoce en el país data de 1952, en la Cátedra de Ginecología del Hospital Clínico Universitario José Joaquin Aguirre, siendo su primer jefe la Dra Eliana Valenzuela. En 1981, nace en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del mismo hospital, lo que es hoy el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Unidad académica formal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su primer director ha sido el Dr. Ramiro Molina C,. En 1961, en el hospital San Juan de Dios se inicia la atención de Ginecología Pediátrica a cargo de la Dra Elsa Acuña agregándose la atención de la adolescente en 1964 a cargo de los Drs Enrique Onetto y Carlos Crisosto. En 1966 en la Cátedra de ginecología del Profesor Abel Vieira en el Hospital del Salvador se inicia la atención de Ginecología Pediátrica y de la Adolescente a cargo del Dr. Carlos Manriquez, esta Unidad se transforma en el Centro Integral de Ginecología y Obstetrica Infantil y de la Adolescencia en 1996, cuya directora ha sido la Dra Cecilia Kramarosky D. En 1966 se crea la Unidad de Ginecología Infantil y de la Adolescencia en el Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán a cargo de la Dra Ines Sims. En 1976 se inicia la Unidad de Ginecología del Hospital Luis Calvo Mackenna. En 1989, se inicia la Unidad de Ginecología Infantil y de la Adolescencia del Hospital Sótero del Río y en 1991 lo hace el Hospital Infantil Roberto del Río. A partir de 1986 se inicia en Chile el desarrollo de múltiples experiencia en la atención de la adolescente embarazada a nivel de la atención primaria lo cual culmina con el nacimiento del Programa Nacional de Salud del Adolescente en el Ministerio de Salud en 1994. Una evaluación de servicios de ese año revela que casi la totalidad de las Regiones del pais cuentan con algún programa para la atención de adolescentes con franca predominancia del componente de Salud Reproductiva. La Sociedad Científica,Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología infantil y de la Adolescencia (SOGIA) nace como rama de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología en 1983 y se transforma en Sociedad en diciembre de 1985 ; siendo la segunda Sociedad en Latinoamérica, después de la Argentina. Edita una de las tres revistas de la especialidad existentes en la Región. La rama de Ginecologia Infantil y de la Adolescencia de la

Sociedad Chilena de Pediatría nace en 1981. En el sector privado la especialidad de Ginecología Pediatrica se incluye en diferentes clínicas, Santa María en (1994), Las Nieves (1995), Las Condes (1996), Integra Médica (1996) y Alemana (1997). En el directorio médico de la guía telefonica de Santiago,(1998), aparecen 13 profesionales mujeres en la sección Ginecología infantil con los más variados tipos de formación. 1.2.- Breve historia en otros Paises.- En la revisión internacional acerca de la enseñanza de esta especialidad, se ha encontrado que otras dos Universidades reconocen académicamente esta especialidad. Ellas son la Universidad San Charles de la República Checa y la Universidad de Budapest en Hungría. En Estados Unidos existe la capacitación en la especialidad pero no existe el Board, lo mismo ocurre en Canadá, España, Francia, Inglaterra, Alemania y en los paises nórdicos. En el resto de los paises Latinoamericanos ocurre lo mismo. Los paises que tienen servicios donde se enseña esta especialidad son : Universidad Nacional de Caracas en Venezuela en el Servicio de Ginecología infanto Juvenil del Hospital Pediátrico J. M. de los Ríos, que es un Centro de referencia Nacional en Pediatría. Su director es el Profesor Antonio Perera Pérez, cirujano Pediatra. Universidad de Sao Paulo, en Brasil en el Hospital de Clínicas. El jefe de servicio es el Profesor Alvaro da Cunha Bastos, gineco-obstetra. Universidad de Buenos Aires en Argentina, Hospital de Clínica José de San Martín. El Servicio se ubica en el Departamento de Obstetricia y Ginecología y el jefe del Servicio de Ginecología Infanto Juvenil es el Profesor Asociado Dr. José María Mendez Ribas, ginecólogo. En los tres servicios antes mencionados trabajan gineco-obstetras, ginecológos y pediatras con integración de otros profesionales. En cuanto al desarrollo de sociedades científicas, existían dos Sociedades en 1993. En el V Congreso Latinoamericano de Ginecología Infantil y de la Adolescencia celebrado en Uruguay en 1997 se acreditaron 12 Sociedades a la Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia (ALOGIA), que se creó en Chile en abril de 1993 y cuya Presidencia está en Uruguay. El VI Congreso Latinoamericano será en La Habana Cuba en 1999 y el XII Congreso Mundial del año 1998 en Finlandia. El Congreso Mundial del 2002 será en Buenos Aires. A nivel internacional existe la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil (FIGIJ), cuya presidencia está en Grecia y que hasta hace tres años estaba formada principalmente por europeos. Hoy la representatividad de Latinoamérica es mayoritaria con alrededor de 2.500 socios. Europa y América del Norte tienen alrededor de 350 a 400 socios. En 1998 la FIGIJ 2

tendra por primera vez un representante de latinoamerica. En 1996, el presidente de la FIGIJ conoció el Programa de la especialidad de la Facultad de Medicina y se discutió acerca del panorama de la enseñanza de la especialidad en el mundo. El presidente posteriormente a través de la FIGIJ constituyó el Examen Internacional en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, estableciendo dos niveles: Nivel I para médicos generales, pediatras, endocrinólogos, ginecólogos, médicos de familia, internistas. El criterio que se aplicó fue reconocer las capacidades clínicas en el diagnóstico y la terapéutica, sin incluir los procedimientos y las terapéuticas quirúrgicas. Nivel II para Ginecólogos, Obstetras ginecólogos, cirujanos pediatras y cirujanos en general con capacitación en el diagnóstico, la terapéutica clínica y quirúrgica. Se nominó a 17 Centros formadores como referentes para acreditar la calidad de los candidatos para dar examen de validación. de estos centros Formadores: uno correspondió a Argentina y otro a Chile. Servicio de Ginecología Infanto Juvenil del Hospital San Martín y CEMERA de la Facultad de Medicina de U. de Chile, respectivamente. Se nominó además a 6 profesores de diferentes paises para tomar los axámenes. Uno de ellos correspondió a Chile. Para el Examen en el próximo período 1998, se ha nominado a Venezuela y Brasil también como Centros acreditadores, (Servicios descritos mas arriba). En la primera experiencia se presentaron 19 candidatos, de los cuales tres fueron argentinas ( dos ginecólogas Nivel I y una Gineco-obstetra Nivel II ), una Ginecoobstetra chilena ( Nivel II) y una Gineco-obstetra Uruguaya, ( Nivel I). 1.3.-Perpectiva Universitaria.- Desde 1989, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile incluye la Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia como una especialidad derivada de la Gineco-Obstetricia, a través del DU 00966 y modificado por DU 7001 de 1995 que oficializa el Plan de Estudios en un programa de GINECOLOGIA PEDIATRICA Y DE LA ADOLESCENCIA. El ente coordinador del programa es el Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, dura dos años y ha sido acreditado por la ASOFAMECH con dos cupos anuales. Se desarrolla en forma colaborativa entre varias unidades académicas y 30% del programa se desarrolla en unidades Académicas Pediatricas. Existen además estadías de Capacitación para médicos generales y Estadías de Perfeccionamiento para médicos especialistas de diferentes especialidades afines, de tres a doce meses de duración. En conclusión, se puede afirmar: 1.- La Ginecología de la Niña y de la Adolescente, así como la Obstetricia y Salud Sexual y Reproductiva del adolescente, son áreas de nuevos desarrollos de la medicina, que se relacionan con la pediatría, cirugía pediátrica, medicina interna, 3

4 endocrinología, urología y gineco-obstetricia. 2.- Los conceptos de Salud Sexual y Reproductiva han obligado a ampliar la formación de los profesionales a otras materias y contenidos fuera de la ginecología curativa clásica, en especial con la irrupción de los problemas de la adolescencia. 3.- La variedad de profesionales interesados y la complejidad de los problemas a resolver han ampliado el espectro de la formación requerida, así como también la especialidad básica de la que proceden los postulantes a la formación en este campo. 4.- De esta manera han aparecido diferentes funciones profesionales, caracterizadas por distintas combinaciones de preparación en los campos médico, pediátrico, quirúrgico y obstétrico, que es indispensable definir con la mayor precisión, en beneficio de los usuarios y de las garantías de calificación -cuantitativa y cualitativa- implicadas en la certificación universitaria de formación de postítulo. 2.- Desarrollo del Taller.- Considerando los nuevos desafíos planteados en la especialidad, en lo relativo a la formación de especialistas en el área de la ginecología y obstetricia de la niña y adolescente es que se realizó este taller docente. Asistieron profesionales del área de la obstetricia y ginecología y de la pediatría. El trabajo de análisis se realizó en 2 grupos con una sesión final de conclusiones. Cada grupo tuvo un presidente y secretario que resumieron las conclusiones con lo cual se ha redactado este documento a consideración del grupo de los participantes del taller y de las autoridades de la escuela de Postgrado. 3.- Revisión de los reglamentos atigentes a la enseñanza de esta Especialidad derivada Los reglamentos vigentes en la Universidad de Chile a la fecha, son la base sobre la cual se puede construir y que consideran 4 posibilidades de formación: 1. Título Especialista (DU 7001) en la especialidad derivada de Ginecología Pediátrica y del Adolescente, para médicos gineco-obstetras y tiene una duración 2 años. 2. Diplomas de Curso de Especialización (DU 4222) en Ginecología Pediátrica y del Adolescente para gineco-obstetras, cirujanos pediátricos y pediatras, de 1 año de duración. 3. Certificados de Estada de Capacitación Profesional (de la Escuela de Postgrado) para médicos generales de 3 a 12 meses de duración. 4. Certificados de Estada de Perfeccionamiento (de la Escuela de Postgrado) para médicos especialistas en ginecología-obstetricia, pediatría o cirugía pediátrica, de 3 a 12 meses de duración. 4.- Análisis de los programas existentes.- Se respondieron 3 preguntas básicas, cuyos resultados se resumen de la siguiente manera: 1.- )Cuáles son las fortalezas y debilidades del

5 programa actual de formación de especialistas en ginecología pediátrica y de la adolescencia? Frente a esta pregunta, hubo opiniones coincidentes en ambos grupos de trabajo; Fortalezas: 1.1.- La existencia de un programa en esta área, es fundamental. 1.2.- El programa actual, se apoya en varios centros estructurados en diversas disciplinas. Es un programa colaborativo. 1.3.- Los becados formales tienen oportunidades definidas para el desarrollo del programa. 1.4.- La estructura de la especialidad única como la obstetricia y ginecología, da una base importante para la especialidad derivada. 1.5.- La especialidad de Pediatría, también da una sólida base para la formación del especialista en los aspectos pediatricos de la Ginecologí. 1.6.- La docencia impartida en este programa, se caracteriza por la importancia que se da al factor humano y el enfoque integral, en salud. Debilidades: 1.1.-Falta de programas estructurados específicos para las distintas pasadas y estadías contempladas dentro del programa general. Sólo existen los objetivos y contenidos de las pasadas. 1.2.- Falta de flexibilidad en la duración del período de formación, pues no considera las habilidades previas del profesional. No hay un sistema de homologación de experiencias y conocimientos previos. 1.3.- Se han producido vacíos en el programa, dado el avance de la medicina. Ejemplo: Imagenología, Laparoscopía, etc. 1.4.- Imposibilidad de acceso a la especialidad derivada desde otras especialidades primarias y no quirúrgicas. 1.5.- Existen problemas de financiamiento, lo que incide en la posibilidad de acceso de muchos médicos para postular. La vía del autofinanciamiento es la más importante pues no hay agencias o instituciones que apoyen especialidades derivadas y dificulta el desarrollo de la especialidad derivada en 2 años. No hay flexibilidad para desarrollar en mayor tiempo total y con menos horario diario. 2.- )Qué ventajas y desventajas podrían atribuirse a programas bien reglados de capacitación y perfeccionamiento para resolver necesidades de salud en ginecología pediátrica y obstetricia de la adolescente? Ante esta pregunta se repitió la coincidencia de las respuestas en ambos grupos que se resumen como sigue: Ventajas: 2.1.- Los programas de capacitación y perfeccionamiento, se encuentran funcionando adecuadamente, con programas estructurados. Ejemplo: CEMERA, Hospital Salvador, Hospital

Luis Calvo Mackena, Hospital Roberto del Río. 2.2.- Estos programas están abiertos a la adaptación a las necesidades de las distintas regiones del pais. 2.3.- Se permite alta flexibilidad en el tipo de capacitación a que se puede acceder según las necesidades del postulante. 2.4.- Estos programas facilitan el acceso a médicos extranjeros, lo que prestigia y da a conocer a la Universidad, además de permitir una fuente de ingresos. Desventajas: 2.1.- Los médicos en estadías de Capacitación o Perfeccionamiento, muchas veces, son adscritos a programas regulares de la especialidad de obstetricia y ginecología. (Criterio general aplicable a la especialidad de Obstetricia y Ginecología). 2.2.- Existe sobreutilización por los alumnos de los certificados de las estadías, que en ningún caso son conducentes a título de especialista. 2.3.- En algunos centros, los médicos en capacitación son utilizados para labor asistencial, en vez de dar más tiempo a su capacitación. (Criterio general aplicable a la especialidad de Obstetricia y Ginecología) 2.4.- En cuanto a los médicos extranjeros, muchas veces traen mala base de formación, lo que disminuye el nivel del programa. Por otro lado, al no haber compromiso de retorno a su lugar de origen, muchos se quedan. 3.- )Es posible concebir nuevas opciones para la preparación profesional de postítulo en estos campos de la medicina en nuestro medio, que a su vez garanticen la seriedad del proceso y la calidad del producto? ) Cuáles son estas opciones? Frente a estas interrogantes, los enfoques de ambos grupos fueron distintos pero complementarios El primer grupo sugirió: 3.1.- Incluir en los programas curriculares de pregrado de la carrera de medicina la enseñanza de la Salud Sexual y Reproductiva de la niña y de la adolescente. 3.2.- Incluir en los programas curriculares de matronas, enfermeras, nutricionistas, asistentes sociales, kinesiólogas, psicólogas, la enseñanza de la Salud Sexual y Reproductiva de la niña y adolescente. 3.3.- Perfeccionar y adaptar la evaluación de las estadías, al tipo de programa desarrollado por el alumno. 3.4.- Dar acceso al especialista en Medicina Familiar y al endocrinólogo al curso de especialización (D U 4222). 3.5.- Crear capacitación acreditada para matronas, enfermeras, asistentes sociales, kinesiólogía, psicólogía, en Salud Sexual y Reproductiva de la niña y adolescente. 3.6.- Acreditación modular cruzada. Homologar a futuro la capacitación en los diferentes modelos de enseñanza de la ginecoobstetricia infantil y de la adolescencia. 3.7.- Sustitución del nombre "Cursos de especialización" del DU 4222, por Programas de Formación Avanzada. 6

7 El segundo grupo realizó sugerencias en cuanto a la mejoría de los programas existentes y nuevas opciones de docencia: 3.1.- Abrir la especialidad derivada o otras especialidades primarias afines. 3.2.- Cubrir los vacíos en la formación actual con rotaciones por centros previamente acreditados, tanto del sector público, privado, nacional o extranjero. 3.3.- Buscar incentivos para el estímulo de los buenos docentes que participan en los programas. 3.4.- Incorporar al programa de especialización, el área de investigación clínica o básica. Dentro de las nuevas opciones: 3.5.- Perfeccionamientos en el extranjero, patrocinados por la Universidad, no necesariamente financiados por esta institución. 3.6.- Desarrollo de cursos cortos de actualización que permitan mayor difusión, a cargo de docentes y becados que participan en el programa. 3.7.- Buscar fuentes de financiamiento en el área privada que permitan una formación que incluya: - Cancelación del arancel universitario - Remuneración para el becario. - Financiamiento para proyectos de investigación. -Financiamiento para actividades internacionales relacionadas con la especialidad (Congresos, estadías, etc.). En resumen, las autoridades de la Escuela de Postgrado concuerdan con la mayoría de las conclusiones obtenidas. Muchas de las falencias, son problemas internos de los Departamentos, y son éstos los que deben mejorar la coordinación interna. Por otro lado, en el nuevo curriculum de la carrera de medicina, se incorpora el tema de la Salud Sexual y Reproductiva. Existe la posibilidad de convenios de la Escuela de Postgrado con entes no universitarios. Para las estadías de capacitación, se deben elaborar programas en conjunto con centros de atención primaria, no necesariamente universitarios. En estos casos, la universidad otorga a aquellas personas que participen en la docencia, el carácter de "Docentes Agregados". Otras alternativas para la docencia fuera de la Universidad son los Centros de Referencia de Salud (C.R.S.) del Ministerio de Salud. Por otro lado, el Sistema Público de Salud se preocupa de la formación de los especialistas que requiere, creando paralelismos de competencia, más que de colaboración. Existen muy pocas especialidades derivadas reconocidas como tal. La mayoría de éstas, las dicta la Universidad de Chile. Muchos de los programas vigentes, han debido irse modificando durante su desarrollo, ya que resulta muy difícil teorizar sobre el tema. Existe acuerdo, con respecto a la flexibilidad en la duración de los programas, siempre y cuando se mantenga la continuidad de ellos. Propuesta de Continuidad del Seminario

1.- Analizar el actual CURRICULA de la especialidad derivada regulada por el Decreto Universitario 7001. Para lo cual se deberá formar un comisión revisora y que haga una nueva propuesta. En esta propuesta se debería incluir los programas específicos de cada rotación. 2.- En el intertanto estudiar una propuesta para facilitar el desarrollo de la especialidad derivada en más tiempo que el actual ( dos años). 3.- Elaborar los currícula para implementar el decreto 4222 y desarrollarlo en los Centro Docentes acreditados o en convenio con centros acreditados. 4.- Elaborar una propuesta para la especialidad en matronas. 8