DEFINICIÓN ES UNA MODIFICACIÓN DE LA ESCUELA TRADICIONAL.



Documentos relacionados
Competencias generales.

BIOGRAFÍA Froebel ( )

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Psicología del Desarrollo

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Guía Didáctica: Curso profesores español: fines específicos EFE. Contenidos: Descripción Contenidos. 3. Destinatarios. 3. Metodologías.

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Taller de introducción. Coaching Educativo. Escuela de. Padres y Profesores. Para docentes que quieren potenciar personas.

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

Psicología del Desarrollo

Trabajo Fin de Grado en Educación Social

EL RETO DE LA EDUCACIÓN

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

UT 1. Metodologías. Secundaria.

Maestría. Terapia Familiar

SEMINARIO INTRODUCTORIO A LA EDUCACIÓN MONTESSORI

AUGUSTO GUILLERMO FEDERICO FROEBEL. y el KINDERGARTEN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA PROYECTO INTEGRADOR 3 A 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CSM MANUEL CASTILLO CURSO PROFESOR: JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ PROGRAMACIÓNES

Unidad I: Pedagogía y Educación. Pedagogía. Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios. Mónica Henao Cálad, PhD.

Guía docente de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Curso:

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés


MÓDULO 0011: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2009/2010

ESCUELA DE MÚSICA ANTANA

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN COMERCIAL. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Quinto curso programa de contenidos

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

1. Los campamentos urbanos de Ciencia Divertida 2. Objetivos 3. Organización, programación, equipo. 4. Precio 5. Contacto

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Infantil TÉCNICO INFANTIL (BOE. Horas / Créditos 256/14 1º 6 400/22. Trabajo* 160/12. 1º 4,5 alimentación 192/11 160/12 256/14.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Dpto. Nacional de Software Educativo.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Proyecto Formativo Módulo Prácticas Externas: Grado en Trabajo Social

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A

EL METODO DIDACTICO. Alfonso Serna R.*

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Escuelas Públicas Norman Educación preescolar de desarrollo Lista de comprobación Guía para los padres

CÓMO DESARROLLAR ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL

Escuela de Estudios Profesionales. Programa Ahora. Universidad del Turabo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

urso de Actualización a distancia la violencia de género en las relaciones de pareja: los mitos románticos y estrategias de prevención (6 ECTS)

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

Máster in-company en Innovación y Estrategia en las Organizaciones

Equipo Tutor/ras de Práctica

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial. Guía del formador por cada módulo formativo

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

Índice. Pág. 4 INTRODUCCIÓN. Pág. 5 OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 6 PARA QUÉ TE PUEDE SERVIR. Pág. 7 PROGRAMA. Pág. 8 PROFESORADO. Pág.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Curso de profesionalización en Mediación en instituciones culturales con la Comunidad Sorda

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

GENERAL PROFESIONAL CONCENTRACIÓN EDUC 221, EDUC 222, EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436 EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436

MEDIOS INNOVADORES PARA LA EDUCACIÓN DOBLE TITULACIÓN TEC DE MONTERREY UNAB

Guía del: CURSO BÁSICO DE HOSTELERÍA

GUÍA DE CÁTEDRA PRESUPUESTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA

Filosofía de la Educación

TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO

INNOVACIÓN CURRICULAR BASADA EN LA PEDAGOGÍA TEATRAL

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación

1. Objetivos o propósitos:

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010

MASTER MONTESSORI. EN EDUCACIÓN INFANTIL (0 a 6 años)

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA

APRENDIZAJE I INVESTIGACIÓN I CONSULAJE I ENTRENAMIENTO I NEGOCIO

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

DURACION: 120 HORAS CONTENIDOS: CRÉDITOS; 12 OBJETIVOS:

ESCUELA DE VERANO. C/Juan XXIII, AGOST (Alicante) Tfno./fax: Web: colegiolamilagrosa.es lamilagrosaagost@planalfa.

PRESENTACIÓN GENERAL

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

DIPLOMADO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA.

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Transcripción:

ESCUELA NUEVA: DEFINICIÓN Se basaba en un aprendizaje por experimentación, imitación, e imaginación. Fue creada a finales del siglo XIX, para eliminar la escuela que predominaba, la tradicional. Esta escuela no se creó al azar, sino por circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales ES UNA MODIFICACIÓN DE LA ESCUELA TRADICIONAL.

CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XIX y XX, se desarrolla un tipo de educación, la denominada educación de párvulos, ó educación infantil, con la ayuda de precursores como: Rousseau, Fröebel, Pestalozzi, etc. Finales del siglo XIX se crea una asociación para elaborar LA ESCUELA NUEVA En Norteamérica, encontramos a John Dewey, un filósofo que formó parte de una escuela como profesor o maestro. Difundió la escuela nueva

PRECURSORES DE LA ESCUELA NUEVA Rousseau (1712-1778) -Educación desde el nacimiento, desarrollo natural e individual. -Conceptos pedagógicos de su pensamiento; enseñanza activa, intuitiva, centrada interés del niño, educación, ambiente y libertad. Pestallozzi (1749-1827 Existencia de escuelas como centros de educación para niños. La experimentación para la importancia de la educación infantil, el juego y actividades manuales. Frobel (1782-1852) El kindergarten, importancia a la experimentación, a los regalos(juegos de formas y colores...)

SU PENSAMIENTO: Apuesta por una escuela moderna, diferente a la tradicional en ella se encuentra: El niño no es un recipiente vacio, esperando a que lo llenen de conocimiento PAPEL DEL NIÑO - Persona activa. - Enriquecido por sus experiencias. -Dispuesto a aprender. PAPEL DEL MAESTRO - Profesor guía y facilitador. - No impone las cosas. - Intenta exprimir todo lo que los alumnos llevan dentro.

LA ESCUELA Equilibrio entre conocimiento y vivencias del niño. Entorno que permita experimentar al alumno. Experimento Ocupación.

PROPUESTA METODOLÓGICA: 1. Considerar la experiencia actual y real del niño. 2. Identificar problemas. 3. Buscar soluciones. 4. Formular hipótesis. 5. Comprobar hipótesis.

LOS 7 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: Libertad para el natural desarrollo El interés como motivo de todo trabajo El maestro como guía Estudio científico de la evolución de los niños Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño La cooperación entre escuela y hogar La escuela progresista

LOS OBJETIVOS DE LA ESCUELA NUEVA: Desarrollar formas autónomas, dinámicas y creadoras de pensamiento Facilitar a los estudiantes una variedad de experiencias Crear mentes abiertas y libres Desarrollar técnicas de observación Establecer una relación continua e interpersonal con el medio Alcanzar una mayor creatividad personal

CRÍTICAS DE LA ESCUELA NUEVA: La educación progresiva es una improvisación no planeada Escasez de conocimientos Desprecio del conocimiento, dándole más importancia a la actividad, al placer y al juego No existe suficiente disciplina, basándose en una educación libertaria Experiencia elitista para los hijos de grupos sociales con poder económico

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS DE LA ESCUELA MARTA MATTA. - Pedagoga española - Pertenece a la Escuela de Maestros Rosa Sensat - Quiere introducir la escuela pública catalana, su lengua, su cultura, su tradición pedagógica. DECROLY: - Juego educativo - Sus ideas se basaron en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad - Comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales MARÍA MONTESORI: - Métodos experimentales con niños deficientes. - Sus ideas se basaron en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. - Creó su propio material didáctico

DIFERENCIAS ENTRE: ESCUELA TRADICIONAL Maestra como centro enseñanza. Memoria (repetición). No creatividad. Alumno ser pasivo. Metodología organizada y programada. ESCUELA NUEVA Alumno ser activo Modifica papel maestro Escuela enfocada vida social Sistema flexible y adaptarse a la especificidad de cada niño/a Método educativo(imaginación, experimentación, manipulación)

JONH DEWEY ( 1859-1952) Nació el 20 de Octubre de 1859 en Burlington(Vermont). Filósofo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Se graduó en la Universidad de Vermont(1859), y ejerció como maestro. Con el tiempo se trasladó a Michigan donde conoció a su esposa Alice. Después de muchos años, y con gran peso sobre la educación, Dewey muere el 1 de Julio de 1952, en New York.

PRINCIPAL OBRA: Dewey, John (1998). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Punto principal: La experiencia. Presenta al hombre como una persona en continuo crecimiento. Da importancia al medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA http://webpages.ull.es/users/medull/pedagogos/dewey/deweys.p dfhttp://www.unav.es/gep/dewey/deweyespanol.html -Rodríguez, Juana (2009). Teoría de la Educación. Análisis teórico y práctico. Tenerife: Arte. http://books.google.es/books?hl=es&id=s8kshz4q7zic&dq= http://www.unav.es/gep/dewey/escuelaprogresosocialbile.html http://www.unav.es/gep/dewey/industriaorganizacioneducativa BILE.html http://www.unav.es/gep/dewey/principiosmoralesbile.html

NOMBRES: María José Acosta Hernández Marta Estrada González Sara Bethencourt Morales Estefanía Hernández González