Hábitos del sueño en un grupo de niños de 6 a 24 meses



Documentos relacionados
duración y frecuencia de las tomas

Este trastorno afecta aproximadamente al 20% de los niños entre 1 y 3 años y al 10% entre 4 y 5 años.

M. a Luisa Ferrerós Dulces sueños, sin mimos ni lloros

Centro Psicológico Gran Vía

En los datos que les pedimos a continuación, es importante que las respuestas sean lo más claras y precisas posibles.

Unidad de Pediatría Integral Q Valencia. Unidad de Sueño. Hospital Quirón Valencia

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

EL INSOMNIO INFANTIL POR HÁBITOS INCORRECTOS

A dormir... Cuántas horas de sueño?

Dime cuánto duerme tu hijo y te diré cómo es de inteligente

Recomendaciones para un estudio eficaz

2. 2. CONSUMO DE TABACO

Llegar a conocer a su BEBÉ Del NACIMIENTO a los 6 MESES

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Dormir es salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RI AT RÍA G E R O N TO L O GÍA

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Insomnio Estrategias para mejorar el descanso. Dra. Cecilia Calvo, Dra. Ariana Cheng, Dra. Iara Alonso

I. ANTECEDENTES II. OBJETO

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

La lactancia materna, hoy

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

EL PRIMER AÑO DE VIDA. EDUCACION SANITARIA PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA. 2.- La prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

ENCUESTA DE INCIDENCIA SOBRE EL HÁBITO DE FUMAR. Edad años Sexo Varón Mujer. 1) Categoría Profesional: (ponga sólo una cruz donde proceda)

Resumen Prensa: Chile

La producción adecuada de leche materna

ANÁLISIS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL SERVICIO DE SAIC 2011

Controlando el Insomnio

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE

Evidentia oct-dic; 7(32). Disponible en:

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Conociendo a tu BEBÉ Del NACIMIENTO a los 6 MESES

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

ISSN: POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE.

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

Amamantar es para mí?

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Las bebidas Alcohólicas

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL

De la versión en ingles de H. Joshi et al, traducido y validado por D. Olvera Posada. et al

21. El sueño infantil

Infancia y Hábitos de Vida Saludable. Tema 4. Trastornos de control de esfínteres

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez. Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico

MADRES MENORES SOLTERAS

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

ANEXO I. Objetivo: comprobar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes sobre los conceptos básicos de la sexualidad.

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES


Preguntas y respuestas para el facilitador

Pueden Mortadelo y un niño innovar? Sí, gracias a la Innocooperación. 7 de octubre, Tres Cantos

Un Niño, una cama Percepciones y valoraciones desde el mundo infantil. Para 27 NOVIEMBRE 2003

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña

Qué es el Trastorno por déficit de atención (TDA/H)?

Esto demuestra que el mecanismo de la erección está totalmente conservado y no hay razón biológica responsable de lo anterior.

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Factores de las Nuevas Tecnologías

HISTORIA CLÍNICA. Nombre: Edad: Fecha de Nacimiento: Sexo: F( ) M( )

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

2.2.- EL SUEÑO Y SUS PROBLEMAS HABITUALES

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Dormir bien COMO DORMIR BIEN. Normas básicas para dormir bien y evitar los problemas de insomnio.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La importancia de las canciones y nanas para bebés

Cómo poner límites en hijos adolescentes?

Liderazgo se genera en el lenguaje

La mediación Por qué usted debe ir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre su participación en la mediación

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Salud para todos por igual

Transcripción:

Hábitos del sueño en un grupo de niños de 6 a 24 meses D. López Pacios, MJ. Palomo de los Reyes, MP. Blanco Franco, I. Fidalgo Álvarez, R. Rodríguez Iglesias, M. Jiménez Rodríguez Área de Salud del Bierzo, León Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7:579-586 Demetrio López Pacios, deme2@usuarios.retecal.es Resumen Introducción: el insomnio infantil es la alteración del sueño más frecuente. Objetivos: conocer los hábitos del sueño en niños entre 6 y 24 meses; estimar la satisfacción de los padres respecto a estos hábitos; determinar los posibles factores asociados con hábitos incorrectos del sueño. Material y métodos: se estudió a 173 niños que acudieron a las consultas de dos centros de salud del 1 de diciembre de 2003 al 31 de marzo de 2004. Se diseñó una encuesta de 36 preguntas cumplimentada por uno de los padres. Resultados: el 57,8% de los niños duerme en la habitación de los padres, haciéndolo en la cama de éstos el 8,6%. El 56% se duerme solo, mientras que el 25,7% se duerme en brazos o en otro lugar distinto. El 91,3% de los padres utiliza algún recurso para dormir a sus hijos, siendo el más recurrente el chupete (49,1%). No se despierta durante la noche el 21,3%, mientras que el 11,5% lo hace 3 ó más veces por semana y 3 ó más veces por noche. El 31% de los padres deja que concilien el sueño de nuevo solos. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre la satisfacción de los padres y la capacidad de dormirse solo (p = 0,001), de hacerlo en menos de 15 minutos (p = 0,016), y con el hábito de no despertarse o de hacerlo como máximo 2 veces durante la noche (p = 0,000). Conclusiones: los trastornos de sueño por hábitos incorrectos tienen una prevalencia del 54,4% en nuestro medio. La mayoría de los padres realiza de forma incorrecta el acto de dormir de sus hijos. Palabras clave: Hábitos del sueño, Insomnio, Pediatría en Atención Primaria. Abstract Introduction: the infantile insomnia is the most frequent sleeping alteration. Targets: learn about the children sleeping habits (children from 6 to 24 months). Consider the parents satisfaction about these habits. Determine the possible factors associated to incorrect sleeping habits. 41 (579) Volumen VII. Número 27. Julio/septiembre 2005

Material and methods: we studied 173 children, that went to two health centres from the 1st of December 2003 to the 31st of March 2004. A survey of 36 questions was designed, and a parent answered those 36 questions. Results: 57.8% of the children sleep in the parents room, 8.6% sleep in the parents bed. 56% sleep alone, while 25.7% sleep in the parents arms or in a different place. 91.3% of the parents use some resource to get their children to sleep, the most frequent one is the dummy (49.1%). 21.3% of the children don t wake up during the night, while 11.5% wake up 3 times or more a week and 3 times or more every night. 31% of the parents let the children go to sleep again on their own. We find an important relation between the parents satisfaction, and the capacity of the children to go to sleep on their own (p = 0.001), and the capacity of the children to go to sleep in less than 15 minutes (p = 0.016), and with the habits of not waking up or waking up twice during the night (p = 0.000). Conclusions: 54.4% of the sleeping problems are caused by incorrect habits. The majority of the parents make the children go to sleep by an incorrect way. Key words: Sleep disorders, Insomnia, Primary Health Care. Introducción El insomnio infantil es la alteración del sueño más frecuente y dentro de éste, destaca el causado por hábitos incorrectos, cuyas principales características son la dificultad para que el niño inicie el sueño solo y los frecuentes despertares durante la noche; el niño interrumpe el sueño de 5 a 15 veces y le es imposible volver a conciliarlo de forma espontánea 1-4. Este tipo de trastorno es muy importante porque el niño invierte un gran número de horas en esta actividad. Hay una estrecha relación entre los problemas nocturnos y las alteraciones del comportamiento diurnas. En los padres produce un gran estrés 2 y éstos intentan todos los métodos posibles para que el niño duerma, llegando incluso a pedir ayuda al pediatra. Se han asociado distintos factores con el insomnio infantil: problemas perinatales, estrés familiar, lactancia materna y hábitos o conductas de sueño poco apropiados 5,6. El objetivo de este estudio es: Conocer los hábitos del sueño de los niños entre 6 meses y 2 años en nuestro medio. Estimar la satisfacción de los padres respecto a estos hábitos. Determinar si alguno de los siguientes factores se asocia con hábitos incorrectos del sueño, o sea, dormir mal, que sería definido como: le duermen en los brazos y luego le acuestan, le acuestan en otro lugar distinto y luego le llevan a su cuna, despertarse 3 ó más veces por la noche, tardar en dormirse más de 1 hora y acostarse des- 42 (580)

pués de las 24 horas; dormir bien sería todo lo contrario (aquellos que no cumplen esos criterios). Material y métodos El estudio comprende a 173 niños entre 6 y 24 meses de edad que acuden a alguno de los dos centros de salud del área del Bierzo, uno del medio rural y otro del medio urbano, por cualquier motivo de consulta entre el 1 de diciembre de 2003 y el 31 de marzo de 2004. En el momento de realización del presente estudio el número de niños de 4 a 15 meses de edad de ambos centros era de 2.540. Estimando que la prevalencia de hábitos incorrectos del sueño es de 43,7%, para un nivel de confianza del 95% se precisa un tamaño de muestra de 151. La encuesta (Tabla I) consta de 36 preguntas dirigidas a conocer los hábitos de sueño de los niños así como antecedentes obstétricos, hábito tabáquico materno, lactancia materna, clase social, horario de alimentación, ruidos en el domicilio 7,8 y otras; fue cumplimentada por uno de los padres. Los cálculos se realizaron con el paquete estadístico SPSS-PC. Para el estudio de las variables continuas se utiliza el test de la T de Student y para las discretas la X2. Las asociaciones entre la satisfacción de los padres y los hábitos del sueño de los niños se estimaron mediante el cálculo de la odds ratio. Se consideraron significativos los resultados para un error α = 0,05. Resultados Se realizaron 173 encuestas a madres de niños con edades entre 6 y 24 meses de edad. Las variables que se asocian con la satisfacción de los padres son la capacidad del niño de dormirse solo y de hacerlo en menos de 15 minutos, y con el hábito de no despertarse o de hacerlo como máximo 2 veces por la noche (esto es igual que dormir bien). No influye la hora de acostarse ni el número de horas que duerme al día (Tabla II). Con relación a la Tabla III, 37 niños (21,3%) no se despiertan por la noche mientras que 20 (11,5%) lo hacen 3 ó más veces durante la noche. El 33,1% de las madres consideran que sus hijos no se duermen bien (necesitan dormirse en brazos o en la cama de los padres, se despiertan 3 ó más veces por la noche). En cuanto al lugar donde se queda dormido el niño y los recursos que utilizan los padres para que el niño duerma se aprecia que el 57,8% de los niños concilia el sueño en la habitación de los padres y el 8,6% en la misma cama (Tabla III). La proporción de pa- 43 (581)

Tabla I. Encuesta sobre hábitos de sueño en niños de 6 a 24 meses 3. Fecha: 4. Fecha nacimiento: 5. Edad actual: 6. Sexo: Varón q Hembra q 7. Peso al nacer: 8. Peso actual: 10. Talla actual: 12. Procedencia: Rural q Urbana q 13. Embarazo: Normal q Patológico q (si patológico especificar) 14. Tomó medicación en embarazo: Sí q (de qué tipo ) 15. Fumadora en embarazo Sí q ( de 4 cig/día y de 4 días/semana) 16. Tipo de parto. Eutocico q Ventosa q Cesárea q Otros q 17. N.º de hijo: 1, 2, 3, 4, 5, 6. 18. Lactancia materna. Sí q 19. Mese lactancia materna: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, más 12 (excl.) 20. Clase social: Alta (cualificad.) q Media (no cualificad.) q Baja (parado, etc.) q 21. Dónde duerme el niño?: Su habitación q Habitación de sus padres en su cuna q En cama con sus padres q 22. Qué me le pusieron su propia a dormir solo? 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 23. Si duerme en su habitación, a qué edad lo pusieron a dormir solo? No duerme en su habitación q Antes 8 meses q Después 8 meses q 24. Cómo se duerme el niño? Se duerme por sí solo q Le acuestan y le mecen, acariciando, en la cuna para dormirse? q Le duermen en brazos y luego le acuestan? q Le duermen en otro lugar distinto y luego le acuestan en su cuna? q Varias de las anteriores q 25. A qué hora se duerme el niño? 26. Cuánto tiempo tarde en dormirse? 10 minutos q 15 minutos q Media hora q Una hora q Más de una hora q 27. Cuántas horas duerme al día? 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, más de 13. 28. Le produce stress a la pareja, sino duerme adecuadamente (solo y en su cuna)? Sí q 29. Qué recursos utilizan para dormir? Chupete q, Música q, Pecho q, Muñecos q, Biberón q, Caricias q, Otras q, Ninguna q, Varias q 30. Se despierta por la noche, de forma habitual, sin coincidir con enfermedades y otros condicionantes externos a la semana? No se despierta q, Muchas veces q, Alguna vez (2 o menos a la semana) q, 31. Cuántas veces se despierta cada noche? No se despierta q, 1 vez noche q, 2 veces q, 3 ó más veces/noche q, 32. Duerme mal? No q, Sí (más de 3 días/semana y 3 veces/día) q, 33. Si se despierta por la noche, Duerme bien toda la noche (no le hacen nada) q Lo dejan que se duerma solo q Lo mecen, le consuelan o le ponen el chupete sin sacarlo de la cuna q Le cogen en brazos para dormirlo q Le cogen en brazos y le dan biberón o pecho para consolarle q Varias de las precedentes q Otras q 34. Los horarios de comida son rígidos (diferencia de de 1 hora): Sí q 35. Le dan exceso de alimentación: Sí q 36. Hay ruidos en su domicilio (a su juicio): Sí q 44 (582)

Tabla II. Hábitos de sueño. Variables estudiadas Padres satisfechos Padres insatisfechos Sexo (varón) 65,7% 34,5% Se duerme solo 87,6% 12,4% * Hora de acostarse < 22 horas 82,6% 17,4% Tiempo de dormirse < 15 minutos 84,1% 15,9% * Horas totales de sueño al día 12,8 (+/-1,9) 12,0 (+/-1,7) Veces que se despierta por la noche 88,8% 11,2% * Se despierta > 3 veces por la noche 15,0% 85,0% Duerme bien 87,6% 12,4% * Procedencia urbana 78,4% 36,6% * p < 0,05 Tabla III. Hábitos de sueño; dónde y cómo duerme el niño? Dónde duerme el niño? Padres satisfechos Padres insatisfechos En su habitación 34,6% 7,5% En la habitación de sus padres en su cuna 39,8% 9,2% En la cama de sus padres 4,6% 4,0% Cuna 129 29 Cama padres 8 7 Cómo duerme el niño? Le acuestan despierto en la cuna y se duerme solo 51,4% 4,6% Le acuestan en la cuna y le duermen meciéndole, acunándole, abrazándole o acompañándole 9,2% 2,3% Le duermen en otro lugar distinto y luego le acuestan en su cuna 6,3% 5,7% Le duermen en brazos y luego le acuestan en su cuna 8,0% 5,7% Varios de los anteriores 5,2% 1,1% X2 = 5,05 p = 0,02 (< 0,05) dres insatisfechos es mayor entre aquellos niños que necesitan conciliar el sueño en la cama de sus padres (X2 = 5,05; p = 0,02). 45 (583)

La mayor parte de los niños se duermen solos o necesitan simplemente que los acunen o les pongan el chupete. La forma de dormirse los niños de padres satisfechos con el sueño de sus hijos es más simple que la de los hijos de padres insatisfechos, que para conciliar el sueño precisan que los duerman en brazos o en otro lugar distinto a su cuna y luego los acuesten en su cuna (X2 = 34,2; p < 0,01). No existen diferencias en cuanto a los recursos utilizados por padres satisfechos o insatisfechos para dormir a sus hijos. En la Tabla IV vemos que 37 de 173 niños, un 21,3%, no se despiertan durante la noche; 36 son despertadores habituales (definido por despertar más de 3 veces por semana y más de 3 veces por noche) y 82 son despertadores ocasionales (se definen por despertarse 1 ó 2 veces por la noche y menos de 3 veces por semana). Alrededor de una tercera parte de los padres deja que los niños concilien el sueño solos cuando se despiertan (estos datos no son significativos al comparar padres satisfechos e insatisfechos). Los métodos utilizados para que el niño vuelva a dormirse son similares entre padres satisfechos y padres insatisfechos (X2 = 2,11; p = 0,11). Tabla IV. Qué recursos utilizan para dormirle? Qué hacen si se despierta por la noche? Qué recursos utilizan para dormirle? Padres satisfechos Padres insatisfechos Ninguno 8,6% 7,5% Chupete 39,8% 9,2% Pecho 4,0% 0% Caricias 7,5% 1,1% Biberón 1,1% 0% Muñecos 3,4% 0% Varios 12,1% 3,4% Otros 5,2% 2,3% Qué hacen si se despierta por la noche? Le dejan que se duerma solo 26,5% 4,6% Le consuelan, mecen o le ponen el chupete 18,4% 5,2% Le cogen en los brazos para dormirle 5,2% 1,1% Le dan biberón o pecho para consolarle 5,7% 2,3% Varias de las precedentes 2,3% 1,1% Otras 2,8% 2,8% 46 (584)

79 de 173 niños (45,6%) tenían hábitos del sueño considerados correctos (se duermen solos en menos de 15 minutos y no se despiertan o lo hacen como máximo 2 veces por la noche), mientras que 94 tenían hábitos de sueño incorrectos. No hubo una asociación entre el tipo de hábito del sueño correcto o incorrecto en relación con los siguientes factores: embarazo normal o patológico, medicación durante el embarazo, tipo de parto, procedencia rural o urbana, clase social, duración de lactancia materna mayor de 3 meses, hábito de fumar materno, mes en que solo en su habitación, horario rígido de comidas, exceso de alimentación, ruidos en el domicilio y número de hijo que ocupa en la fatria. Discusión y conclusiones Los trastornos del sueño por hábitos incorrectos afectan al 20% de los niños de 6 a 24 meses de edad 9, tienen una elevada prevalencia en nuestro medio (54,4%). Un 70% de los padres considera que su hijo duerme bien, aunque el 67% (116 de 173) se despierta hasta 2 veces cada noche. La mayoría de los padres realizan de forma incorrecta el hábito de dormir 4,7 a sus hijos: duermen con el niño en la misma habitación (57,6%; 100 de 173), realizan alguna acción para que el niño se duerma (43,5%), y también cuando el niño se despierta durante la noche (23,3%), y así el niño no consigue adoptar un hábito de sueño y se despierta por la noche. La satisfacción de los padres se relaciona con la capacidad del niño de dormirse solo en menos de 15 minutos, y la de no despertarse o hacerlo hasta 2 veces durante la noche 1-3. Durante las revisiones de los niños en la consulta de Atención Primaria se deben proporcionar a los padres pautas educativas que faciliten el aprendizaje de hábitos correctos del sueño de sus hijos 10,11 : mostrar horarios de sueño según la edad, dar al niño algún objeto que asocie con el sueño, aconsejar que el niño duerma fuera de la habitación de los padres después del cuarto mes, acostar al niño despierto y dejar que se duerma solo. 47 (585)

Bibliografía 1. Estivill E. Insomnio infantil por hábitos incorrectos. Rev Neurol. 2000;30:1429:180-191. 2. Estivill E. Duérmete niño. 12 años de experiencia. Revisión crítica. An Esp Pediatr. 2002;56:35-39. 3. Estivill E. Situación actual de los trastornos del sueño en los niños. Rev Pediatr Aten Primaria. 2002;4:563-565. 4. Feber R. Childhood sleep disorders. Neurol Clin. 1996;14:493-511. 5. Adair R, Bauchner H, Philipp B, Zuckermann B. Night waking during infancy: The role of parental presence at bedtime. Pediatrics. 1991;87:500-504. 6. Thunstom M. Severe sleep problems among infants in a normal population in Sweden: prevalence, severity and correlates. Acta Pediatr. 1999;88:1356-1363. 7. Suárez P, Ortiz P, Ayala J. El sueño de la infancia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2002;4:87-104. 8. Pin G, Lluch A, Borja F. El pediatra ante el niño con trastornos del sueño. An Esp Pediatr. 1999;50:247-252. 9. Dillway G. Mummy, I can`t sleep. The Practitioner. 2000;244:628-635. 10. Peraita R. Semiología, evaluación y diagnóstico de los trastornos de la vigilia y del sueño en la infancia. Rev Neurol. 1997;25:1429-1433. 11. Zuckerman B, Stevenson J, Bailey V. Sleep problems in early childhood continuities, predictive factors and behavioural correlates. Pediatrics. 1987;80:664-671. x 48 (586)