Biocombustibles y uso de la tierra



Documentos relacionados
Biocombustibles y países en vías de desarrollo

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustibles: energía del futuro

Proyectos de Inversión: Etanol Combustible. José Antonio Vásquez

Facultad de Ciencias Químicas

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

UTILIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MOTORES

Biocombustibles y alimentos

Estructura de los Procesos a Modelar

Bioenergíay Biocombustibles

La biomasa. Completar esta actividad debe servir a los alumnos para: Recalcar la biomasa como fuente de energía renovable.

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

Las energías alternativas.

Utilización de la biomasa de cultivos agrícolas con finas energéticos

Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta

BIOCARBURANTE GPR 100% VEGETAL

MANTENIMIENTO Y CONTROL EN UNA PLANTA DE BIODIESEL

Agricultores familiares

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGIAS RENOVABLES Y BIOENERGIA EN AMERICA LATINA

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

FP(14)6413:1. Los bosques europeos proporcionan soluciones al desarrollo rural

" Energías Renovables y la Agricultura "

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

Emisión de Gases Efecto Invernadero

La industria de biocombustibles en MERCOSUR

Biocarburantes: energía renovable para una movilidad sostenible en España

1. EQUILIBRIO DE MATERIAS. BIODIVERSIDAD

Electricidad verde para los coches eléctricos

Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

Agua, energía y alimentos:

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

Requisitos del semillero

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Informe Económico: Precio de Commodities

Movilidad sostenible

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

BOCA CHICA, REPÚBLICA DOMINICANA 27 y 28 DE MAYO DE Seguridad alimentaria y producción de energía

El agua y la dinámica de la población

CONSERVACION DE SUELOS (CS) COMO CONCEPTO CENTRAL. Manuel Casanova P.

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

Puede la agroenergía tener un balance ambiental favorable?

Situación, Problemática y Perspectivas de la ingeniería en

Mayor fertilidad. Mejor cosecha. Mejorador de suelos microbiano. Líquido concentrado

Papel Ecológico Fibra virgen frente a papel reciclado

Aplicaciones de Biomasa

Comisión Nacional de Energía

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

Las TIC y el Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas. Junio 2.010

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Lic. Manuel Jiménez, MBA

CONFERENCIA ATEGRUS SOBRE BIOENERGÍA 2010 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE BIOMASA Y RESIDUOS MEDIANTE CICLOS ENERGÉTICOS DE ALTA EFICIENCIA

BIOCOMBUSTIBLES El combustible del futuro?

Cómo optimizar la energia!

Situación de Costa Rica

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

El uso de los recursos hídricos en la agricultura

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

Las Mesas Redondas de Aceite de Palma y Biocombustibles Sostenibles. Juan Carlos Espinosa WWF Colombia Bogotá, abril 15 de 2008

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío


Reducción de Emisión de Gases CO2. En Hildebrando estamos preocupados por el medio ambiente, por lo tanto, debemos informar a nuestro equipo

El aporte de los biocombustibles a la matriz energética de Argentina: El biodiesel de soja

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

Proyecciones en el comercio mundial de soja

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

En la gestión del turismo debe

Recuperación energética ecoeficiente de residuos.

Francisco Córdoba García. Nerva, noviembre 2000

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Prohibida su publicación hasta las 11:00 a.m., hora del Este, jueves 18 de enero de 2006

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Taller Práctico Energías Renovables

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Glosario

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

5th Atlantic Workshop on Energy and Environmental Economics El papel futuro de la eficiencia energética en la política energética española

del petróleo (actualmente del 98 %) en el sector del transporte utilizando otros combustibles tales como los biocarburantes.

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

SIMPOSIUM INTERNACIONAL: ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD PERSPECTIVAS DE LOS BIOCARBURANTES

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO

Plantas de reciclaje de plástico

TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

Con la bolsa juega tu papel

Biocombustibles en Transporte

MERCADO DE HIDROCARBUROS

POLÍTICA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA


TEMARIO. Sistemas de Gestión

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

Transcripción:

DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Biocombustibles y uso de la tierra La tierra es un recurso limitado. Los criterios de desarrollo sostenible van a contribuir a impedir el uso no sostenible de las materias vegetales para la producción de biocombustible. La utilización de la biomasa para obtener combustibles y energía no debe poner en peligro la capacidad de los países europeos ni la de terceros países de asegurar el abastecimiento alimentario de su población, y tampoco debe obstaculizar las prioridades medioambientales como proteger los bosques, impedir el deterioro del suelo y mantener la calidad medioambiental del agua. 1. Puede Europa incrementar la producción de biocombustibles con los recursos actuales de biomasa? El estudio de la Agencia Europea para el Medio Ambiente sobre la disponibilidad de biomasa sostenible para bioenergía y biocombustibles en Europa muestra que existen suficientes cantidades de biomasa para cumplir los ambiciosos objetivos en energías renovables, incluso aplicando las más estrictas normativas medioambientales. El potencial no sólo es suficiente para alcanzar los objetivos europeos en energías renovables de 2010, que según se estima suponen 150 MtOE de biomasa, sino que incluso deja margen para abordar los ambiciosos objetivos futuros en energías renovables más allá de esa fecha. Dicho estudio parte de un riguroso respeto a una serie de planteamientos como: mantener los cultivos alimentarios para el abastecimiento nacional, preservar el hábitat natural y los bosques protegidos, así como las tierras de agricultura extensiva o respetuosa con el medio ambiente.

[GRÁFICO] Potencial bioenergético primario medioambientalmente compatible en la UE. Potencial agrícola adicional (Alemania, Francia) Potencial silvícola adicional Agricultura Efecto del aumento de los precios de la energía y del CO2 hacia 2030 Silvicultura Residuos Fuente: Informe AEM nº. 7/2006 1 BIOCOMBUSTIBLES Y USO DE LA TIERRA 2. Cómo puede contribuir la producción de biocombustibles de segunda generación al cumplimiento de los objetivos europeos del 10% de biocombustibles en 2020? Un paso importante para aumentar la producción de biocombustibles y la sostenibilidad es la producción competitiva de biocombustibles procedentes de (hemi)celulosa y residuos agrícolas orgánicos en lugar de los aceites, almidón y azúcar que se emplean hoy en día. Son los biocombustibles de segunda generación. Se ha estimado que, para alcanzar el objetivo de la UE del 10% de sustitución por biocombustibles en el sector del transporte, es preciso que los de segunda generación representen alrededor del 30% de la producción de biocombustibles. Los biocombustibles de segunda generación obtienen mejores resultados en la reducción de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero); su uso permite reducir la presión sobre los cultivos alimentarios y disminuir el uso de la tierra. Esto es posible o bien explotando residuos agrícolas como la paja de trigo, residuos domésticos y otros residuos orgánicos, o cultivos energéticos y madera de silvicultura de corta rotación. Sin embargo, esta tecnología de segunda generación aún se halla en fase de desarrollo, por lo que requiere concertaciones de inversión y respaldo político. [GRÁFICO] fanega/acre 35 años 15 años 10 años La tendencia del rendimiento del maíz se está acelerando. Fuente: Estadísticas de USDA Fuente: USDA [TABLA] Uso de la tierra para biocombustibles Área (Mio

ha) Semillas oleaginosas para biodiesel 2,9 Cereales para bioetanol 12,3 Remolacha azucarera para bioetanol 0,6 Plantaciones de bosques y paja de 1,7 corta rotación (BTL) Área total destinada a la producción 17,5 de biocombustible Producción de cultivos no destinados a 91,6 biocombustible Tierras de cultivo en desuso 4,7 Total tierras de cultivo 113,8 Cuota de importaciones 20% Cuota destinada a la 2ª generación 30% Land use for biofuels. Fuente: DG AGRI Impact Study 2

DOCUMENTOS INFORMATIVO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES 3. Es posible incrementar la producción de biocombustibles sin usar más tierra? Es importante proteger los hábitats naturales y los ecosistemas. Por consiguiente es preciso usar nuestra tierra más eficientemente. La productividad de la tierra (producción de más biomasa por hectárea), así como la calidad de los cultivos (producción de cultivos con más carbohidratos fermentables o con un mayor contenido en aceites) se pueden incrementar a través del fitomejoramiento, gracias a las técnicas modernas de genotecnia y a la biotecnología. Gracias a las prácticas agrícolas mejoradas, incluyendo la gestión integrada del cultivo y la mejora de las variedades, el rendimiento del maíz en los EEUU ha aumentado desde unas 72 fanegas por acre (4,5 t/ha) en 1970 hasta las 149 fanegas por acre (9,4 t/ha) en 2006. Esta tendencia se está acelerando con los avances de la biotecnología moderna. Una nueva variedad genéticamente modificada de caña de azúcar es capaz de producir hasta 200 toneladas por hectárea.biocombustible con técnicas de procesamiento de segunda generación (de celulosa), esto puede suponer unos 22.000 litros de etanol aproximadamente.

4. Los biocombustibles provocan la deforestación de las zonas tropicales? La deforestación a gran escala viene ocurriendo desde hace al menos un siglo, y tiene su propia dinámica relacionada con el comercio de maderas tropicales y el uso extendido de dichas maderas para construcción y mobiliario. A menudo, la deforestación es el resultado de la falta de regulación del comercio de maderas tropicales y de una carencia de voluntad política para hacer respetar las políticas forestales. Es posible que el biocombustible, al introducir una nueva demanda, pueda ejercer mayor presión sobre los recursos forestales. Para asegurar que esto no conduzca a una mayor deforestación, es imprescindible establecer y hacer respetar unos criterios de sostenibilidad para biocombustibles. El reciente incremento de la producción de caña de azúcar para biocombustibles no alcanza unas proporciones que puedan explicar el desplazamiento de los pequeños agricultores o la producción de soja en zonas deforestadas. El uso de aceites vegetales para biodiesel se estima actualmente en unos 5 Mt. En un mismo periodo, de 2003 a 2006, la producción de aceites vegetales se ha incrementado en 18,3 Mt., con un aumento de 4,9 Mt. de colza, 4,7 Mt. de soja y 8,7 Mt. de palma. De lo que se deduce que el uso de aceites vegetales para la producción de biodiesel no puede ser la única causa del reciente aumento de este tipo de producción. En Malasia, las plantaciones de aceite de palma se han citado como la principal causa de la deforestación, y se ha culpado a los biocombustibles. Sin embargo, sólo el 5% 4 del aceite de palma producido hoy por hoy está destinado a los biocombustibles. El incremento en la producción de este aceite se debe en parte a las recientes normativas sanitarias de EEUU y de la UE que pretenden reducir el contenido de ácidos grasos trans y de grasas hidrogenadas en la alimentación, lo que está provocando la sustitución del aceite de soja por aceite de palma.

5. Es posible incrementar el rendimiento para hacer frente a la necesidad de más biocombustibles sin usar más agua y tierra? Es probable que con el aumento de la temperatura y la desertización, las áreas de tierra disponibles para el cultivo se vean reducidas. Ante el rápido aumento de la población mundial, las Naciones Unidas estiman que es necesario que la agricultura doble, como mínimo, su producción durante los próximos 25 años. Combinar la producción de alimentos y la protección medioambiental es pues un desafío clave. Con el aumento de la producción agrícola, la disponibilidad y uso del agua constituye una restricción básica para la productividad. El Instituto Internacional de Gestión del Agua estima que producir un litro de biocombustible supone de media aproximadamente 2.500 litros de transpiración del cultivo y un gasto de 820 litros de agua de riego Pero hay importantes variaciones regionales. Las nuevas variedades de cultivos resistentes a la sequía, o los cultivos como la Jatropha o los tomates resistentes a la salinidad, que se pueden sembrar fácilmente en tierras baldías, ofrecen también nuevas oportunidades a algunas de las regiones más pobres del mundo.

BIOCOMBUSTIBLES Y USO DE LA TIERRA 6. Cómo podemos satisfacer convenientemente las demandas actuales de combustible y de alimentos? En regiones como China o la India, donde el maíz y la caña de azúcar se cultivan por irrigación, el gasto de agua por litro de biocombustible puede llegar a los 3.500 litros 5. Este gasto tiene un impacto directo en la disponibilidad inmediata de agua para el consumo humano y para la agricultura, pero no hay que olvidar que los cultivos liberan agua a la atmósfera, la cual contribuye al ciclo del agua. En Europa, donde hay colza y cereales regados con agua de lluvia, la cantidad de riego destinado a biocombustibles es insignificante. En los EEUU, donde se usa mayormente el maíz regado con agua de lluvia, únicamente el 3% de todo el gasto de agua para riego se destina a la producción de cosechas para biocombustibles, lo cual equivale a 400 litros de gasto de agua de riego por litro de etanol. cosechas alimentarias, con beneficios potencialmente enormes. La tolerancia al estrés abiótico, como la escasez de agua o su salinidad, es compleja, pero se han obtenido resultados prometedores en plantaciones modelo, que están siendo transferidos a importantes variedades alimentarias en condiciones de campo. El maíz, la colza y el arroz podrían ser los primeros cultivos importantes en beneficiarse de esa tecnología emergente. Ya se está aplicando la modificación genética para desarrollar cultivos más tolerantes a condiciones de sequía. De hecho, se han desarrollado cierto número de cultivos tolerantes al estrés. Esto va a permitir habilitar zonas de tierra semi-árida, tanto ahora como en el futuro, para que puedan ser empleadas para la siembra de 7. Qué influencia tienen las materias primas y las prácticas agrícolas utilizadas en los resultados de GEI de los biocombustibles? La gran mayoría de los estudios han concluido que, incluso teniendo en cuenta todos los inputs fósiles aparejados, la producción y uso de biocombustibles procedentes de las materias primas actuales conllevan una reducción en las emisiones de GEI en comparación con los combustibles derivados del petróleo 6. Hay que progresar en la comprensión de ciertas lagunas de conocimiento en lo que respecta al ciclo de vida de las emisiones de GEI [...; así como de] otras emisiones de gases retenedores de calor asociadas con la producción y uso de la biomasa 7. Los resultados varían en función de las materias primas empleadas y de los planteamientos en cuanto al cambio de uso de la tierra, a la aplicación de fertilizantes y al uso de productos derivados. Para medir cómo afecta el cambio de uso de la tierra y el impacto de las prácticas agrícolas en los resultados de emisión de GEI son necesarios más datos y una metodología

común. Actualmente, EuropaBio está desarrollando un documento informativo sobre biocombustibles y cambio climático que tratará esta cuestión. Para más información visite: http://www.europabio.org/biofuels/index.htm Referencias / Para saber más: 1 Informe EEA No 7/2006. http://reports.eea.europa.eu/eea_report_2006_7/en 2 DG AGRI Impact assessment of the Renewable Energy Roadmap. http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/markets/biofuel/impact042007/text_en.p df 3 Fernando Reinach, Votorantim Ventures, Brasil presentación en el congreso mundial IB, Toronto 2006. 4 USDA Foreign Agricultural Service, Report n E47047, FAS EU-27. http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200706/146291409.pdf 5 Biofuels and implications for agricultural water use: blue impacts of green energy. http://www.iwmi.cgiar.org/ewma/files/papers/biofuels%20- %20Charlotte.pdf 6 Worldwatch Institute, Biofuels for Transportation: Global Potential and Implications for Sustainable Agriculture and Energy in the 21st Century, 2006. http://www.worldwatch.org/node/4078 7 FAO, Sustainable Bioenergy A framework for decision makers, 2007. http://www.fao.org/docrep/010/a1094e/a1094e00.htm Otros documentos informativos disponibles en: http://www.europabio.org/biofuels/biofuels_about.htm Los miembros y asociados de EuropaBio operan en todo el mundo. Desde 1999, ASEBIO (La Asociación Española de Bioempresas) actúa como plataforma de encuentro del sector biotecnológico y representa los intereses de sus asociados ante las administraciones regionales, nacionales y europeas. Para más información, contacte con: Para más información, puede contactar con: EuropaBio Avenue de l Armée 6 B-1040 Bruselas

Tel: +32 2 735 03 13 Fax: + 32 2 735 49 60 info@europabio.org Y con: ASEBIO C/ Príncipe de Vergara, nº 55, 5º B 28006 Madrid España Tel: +34 91 210 93 74 / 10 Fax: +34 91 250 00 63 secretariageneral@asebio.com