INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL



Documentos relacionados
IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Learning with ipads at Liceo Sorolla

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

Guía de los cursos. Equipo docente:

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

Programa de la Asignatura

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

1. CONTEXTO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS...

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

MIGRACIONES Y EXILIOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

GUÍA DOCENTE DEL PRACTICUM DEL MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Propuesta de Innovación

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Competencias generales.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Base de datos en Excel

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

1. Objetivos o propósitos:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Factores de las Nuevas Tecnologías

RÚBRICAS POR ÁREA. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2014/2015

Aprendiendo con las redes sociales

EGB3 / CICLO ORIENTADO - NIVEL POLIMODAL

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

INCLUSIÓN EDUCATIVA.


El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

GENERANDO ELECTRICIDAD

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

Profesor de Español como Lengua Extranjera

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

Máster Universitario en. Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Conocimiento profesional del profesor de matemáticas y oposiciones.

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Learn a language Aprende un idioma. Centro de idiomas. Cursos de idiomas en el extranjero Campamentos de Inglés en España.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Biografía lingüística

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

1º BACHILLERATO A DISTANCIA ECONOMÍA

LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Competencias para las que capacita el Grado en Estudios Alemanes

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Leemos un croquis de otra localidad

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

El texto extenso Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Transcripción:

1- LA UTILIZACIÓN DE LOS MAPAS HISTÓRICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (4º ESO) 01/03/2013 Número 30 AUTOR: Francisco Morón Moreno CENTRO TRABAJO: IES Sierra de Leyre, Sangüesa INTRODUCCIÓN Según el Decreto Foral 25/2007, de 19 de Marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Foral de Navarra, la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Asimismo, según el citado Decreto, la evolución del alumnado en esta etapa permite una mayor profundización en el conocimiento de lo social y permite un enfoque más disciplinar de esta materia que tome como referencia fundamental la Geografía y la Historia. Ambas disciplinas son ejes vertebradores del ámbito social, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. El objetivo de este artículo consiste en presentar una dinámica de aula que permita a los alumnos de 4º de la ESO comprender los profundos cambios históricos y sociales Contenido Introducción. 1-El uso de los mapas históricos: teoría y praxis. 2-Un ejemplo concreto. 3-Competencias básicas a desarrollar. 4-Destrezas prácticas subyacentes. Bibliografía acontecidos en la Europa de 1914-1918, y que tanta repercusión tuvieron en los acontecimientos posteriores. Es decir, favorecer el estudio pormenorizado de una estructura histórica (según la definición de Fernand Braudel) a través del uso de los mapas históricos. En definitiva, acostumbrar a nuestros alumnos a utilizar una técnica muy usada en la Didáctica de las Ciencias Sociales, cual es el estudio comparativo de diferentes mapas históricos Página 1 Núm. 30 Marzo 2013

1-EL USO DE LOS MAPAS HISTÓRICOS: TEORÍA Y PRAXIS. Según los diferentes especialistas, podemos definir al mapa histórico como la expresión espacial de un proceso o acontecimiento histórico determinado, y que se usa sobre todo con fines educativos. También conviene precisar que se consideran mapas históricos a dos tipos de producciones. Por un lado, a las expresiones cartográficas de antaño que se han conservado hasta nuestros días, como por ejemplo los mapas del siglo XIX. En segundo lugar, los mapas actuales concebidos como material de trabajo de los estudiantes. Este último caso es el objetivo del siguiente artículo. Como ya fue comentado en la Introducción, el uso de mapas históricos es un recurso muy utilizado en la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que permite combinar adecuadamente los conocimientos históricos con las técnicas geográficas, en este caso las procedentes de la Geografía Física y Política. Es este un procedimiento propio de nuestra disciplina, con el que podemos conseguir que nuestros alumnos reciban unos conocimientos abiertos y, con ello, capacitarles para que aprendan por sí mismos, de manera progresivamente autónoma. El currículo de 4º curso de la ESO pone el acento en la evolución y caracterización de las sociedades actuales. Para trabajar este aspecto de la Historia Contemporánea, debemos dedicar mucho tiempo a analizar las bases históricas de la sociedad actual. Y cómo se consigue este objetivo? Pues contemplando detenidamente las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. De este modo, el alumno debe reflexionar acerca de cuáles han sido los procesos de cambio, los centros de poder y los focos de tensión. Las metodologías didácticas para conseguir tal fin son muy variadas, y de ellas se desprenden herramientas o técnicas de uso cotidiano. No es lo mismo una metodología discursiva donde prima lo memorístico, que una metodología más participativa o dinámica, donde se concede mucha más importancia a la investigación y a la reflexión personal. Son dos maneras de enfocar la didáctica de estos procesos contemporáneos, sin duda alguna, y los dos tienen aspectos fuertes y también carencias. Por supuesto, aunque actualmente se tienda más a la segunda de estas metodologías. Pero sea cual sea la metodología que elijamos para llegar al objetivo propuesto, el uso de los mapas históricos debería ser una técnica fundamental en nuestro quehacer diario dentro del aula. Las razones son muchas, pero la más convincente nos llega de la mano de la Psicología Evolutiva. Esta disciplina llega a la conclusión de que un alumno de 4º de la ESO (en torno a los 15-16 años de edad) está suficientemente capacitado Página 2 Núm. 30 Marzo 2013

como para analizar cualquier información gráfica, compararla con otra similar y extraer sus propias conclusiones. Esto es aplicable tanto a gráficas, a pirámides de población, a tablas estadísticas como a todo tipo de mapas. En definitiva, que es capaz de utilizar un razonamiento adecuado, siendo capaz de comparar datos para extraer conclusiones adecuadas. De ese modo, pone en juego todo lo aprendido sobre una determinada época histórica. Si analizamos los objetivos previstos para la ESO, el uso de los mapas históricos puede encajar en el objetivo e) el cual nos habla de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Y si analizamos los objetivos previstos para la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa educativa, deberíamos reparar en dos de ellos: Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Navarra, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 2-UN EJEMPLO CONCRETO. Por tanto, nos situamos ante un grupo de alumnos de 4º curso de la ESO, con una edad en torno a los 15-16 años. Asignatura (obligatoria para todos): Historia del Mundo Contemporáneo. La práctica a desarrollar dentro del aula es la siguiente: de manera individual, dibujar y realizar por escrito un comentario comparativo de dos mapas históricos, que corresponden el 1º a la Europa Política en 1914 (al momento de estallar la I Guerra Mundial), y el 2º a la Europa Política surgida en 1918, tras el fin de la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles). Página 3 Núm. 30 Marzo 2013

Seguidamente, dos o tres alumnos expondrán su trabajo de manera oral ante el resto de compañeros de clase, con el fin de que el profesor pueda realizar la necesaria retroactividad. Por lo que respecta a la temporalización de esta actividad, se necesitan al menos 4 sesiones de trabajo. Los pasos a seguir para el desarrollo de esta actividad de aula serían los siguientes (se sobrentiende la unidad didáctica ya ha sido trabajada con anterioridad, ya que esta técnica presupone un bagaje de conocimientos previos): a) Explicación de los objetivos de la práctica, es decir, explicitar a los alumnos los porqués de esta actividad tan compleja. A mi juicio, resulta muy importante en este punto el destacar el concepto de tiempo histórico según Fernand Braudel, ya que hablaba del tiempo de corta duración (acontecimiento puntual y tiempo individual), del tiempo de media duración (la coyuntura histórica) y del tiempo de larga duración (la estructura histórica). En definitiva, lo que él tan sabiamente dijo en una de sus reflexiones: la Historia puede dividirse en tres movimientos: lo que se mueve rápidamente, lo que se mueve lentamente, y lo que parece no moverse en absoluto. Por lo tanto, una práctica destinada a reflexionar sobre esos tiempos de corta duración pero donde todo se mueve muy rápidamente (en un lapso de tan sólo 4 años, el mapa político de Europa se transformó radicalmente) Además, este hecho ayuda a explicar los acontecimientos posteriores (la depresión económica alemana, el auge del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial). b) Explicación pausada de los pasos a seguir durante el trabajo, que por otra parte ya deberían ser conocidos por su utilización en momentos anteriores. Es decir, que no es la 1ª vez que en la ESO comentan un mapa histórico. La única dificultad añadida es que se trata de un comentario comparativo de dos mapas históricos, y que además contienen mucha información histórica bastante compleja acerca de esta época (la desaparición de los viejos imperios, la revolución soviética, el triunfo de las democracias liberales, el auge de los Estados Unidos de Norteamérica y las consecuencias del Tratado de Versalles. c) Posteriormente, cada alumno copiará en su cuaderno los dos mapas históricos, los coloreará, y posteriormente realizará por escrito un comentario comparativo de ambos mapas, poniendo en juego todo lo que han aprendido de este tiempo histórico tan crucial. Para realizar de manera correcta dicho comentario, primero tendrán que reconocer los principales cambios habidos en la Geografía Política de Europa (aspecto meramente descriptivo) y luego explicarán los porqués y las Página 4 Núm. 30 Marzo 2013

consecuencias posteriores de dichos cambios (aspecto relacional, comparativo, reflexivo). d) Finalmente, se elegirá a dos o tres alumnos para que presenten sus conclusiones de manera oral, realizando para ello una lectura pausada en voz alta. Cada vez que un alumno termine su lectura, el profesor puede realizar preguntas, pedir alguna aclaración o simplemente opinar sobre alguna afirmación vertida. 3-COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR. Como todos sabemos las competencias básicas ayudan a los jóvenes a lograr su propia realización personal, a ejercer la ciudadanía activa, a incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente. Por lo tanto, una serie de objetivos a conseguir a largo plazo. Según el citado Decreto Foral, esta práctica de aula permite trabajar, al menos, estas cuatro siguientes competencias básicas Competencia social y ciudadana: que los alumnos sean capaces de comprender la realidad social, tanto la actual como la histórica, comprendiendo tanto sus logros como sus problemas. De este modo, son capaces de acercarse a diferentes realidades sociales, valorando las aportaciones de las diferentes culturas al resto de la Humanidad. Tratamiento de la información: que los alumnos sean capaces no sólo de obtener una información adecuada procedente de diferentes canales, sino que puedan procesarlas de una manera crítica. Competencia lingüística: que los alumnos demuestren su capacidad de utilizar con corrección tanto la lengua escrita como la oral, usando para ello el vocabulario específico del área. Competencia para aprender a aprender: que los alumnos sean capaces de tener una herramienta más para su aprendizaje posterior, sobre todo en lo que concierne a la adquisición de conocimientos del campo de las Ciencias Sociales. Página 5 Núm. 30 Marzo 2013

4-DESTREZAS PRÁCTICAS SUBYACENTES. Cada una de las áreas de conocimiento, tanto las procedentes de las Ciencias Experimentales como las procedentes de las Ciencias Sociales posee sus propias técnicas así como también una serie de destrezas básicas, imprescindibles tanto para los hacedores del conocimiento (los científicos) como para los consumidores de dicha ciencia (los alumnos). Por lo que respecta al campo de las Ciencias Sociales, y más concretamente dentro de la Geografía y la Historia, son muchas las técnicas, herramientas, destrezas o habilidades que se ponen en juego para desentrañar los procesos económicos, geográficos y sociales que están en el transfondo de la Historia de la Humanidad. Conocer los antecedentes (tanto los próximos como los lejanos), las causas, los procesos de cambio y las consecuencias no se consigue sin una técnica depurada, que debe ser trasvasada al campo de la Didáctica de las ciencias sociales. Por lo que se refiere al comentario comparativo de estos dos mapas históricos, el alumnado debe manejar con habilidad las siguientes destrezas, las cuales se consiguen tras un duro entrenamiento : Adquirir y emplear con corrección el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión del lenguaje y mejore la comunicación. Por tanto, se trata de una destreza netamente práctica. Saber leer con corrección un mapa histórico, extrayendo y comprendiendo toda la información que contiene. Si se trata de comparar dos mapas, percibir sus diferencias y saber explicar las causas históricas subyacentes. Esta es una destreza más mental que práctica, ya que son muchos los elementos a poner en juego. Realizar por escrito un comentario, de manera correcta e inteligible, sin andarse por las ramas y yendo al meollo de la cuestión. Es decir, redactar de manera sintética unos conceptos procedentes de la ciencia histórica y geográfica. Saber comunicar, de manera oral e inteligible para sus compañeros, toda esa información. Este esfuerzo por hablar en público posibilita al alumnado el aclarar aún más sus ideas, ya que todos los razonamientos deben estar perfectamente estructurados. Saber reproducir de manera manual un mapa histórico, utilizando para ellos conceptos básicos como la escala y el manejo de proporciones. Esta es una destreza netamente práctica, en la que se mezclan la atenta observación con las necesarias habilidades motrices. Página 6 Núm. 30 Marzo 2013

BIBLIOGRAFÍA DECRETO FORAL 25/2007, de 19 de Marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Foral de Navarra. PARCERISA, ARTUR y SANTACANA, JOAN. Recursos y estrategias para estudiar ciencias sociales. Editorial Graó. Colección: Claves para la innovación educativa. Barcelona, 2010. PRATS, JOAQUÍN (Coordinador). Didáctica de la Geografía y la Historia. Editorial Graó. Colección: Formación del profesorado. Educación Secundaria. Barcelona, 2011. TREPAT CARBONELL, CRISTÒFOL-A. Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Editorial Graó. Colección: Materiales para la innovación educativa. 1ª edición. Barcelona, enero de 1995. Página 7 Núm. 30 Marzo 2013