ACARAPISOSIS DE LAS ABEJAS MELÍFERAS



Documentos relacionados
ACARIOSIS DE LAS ABEJAS

La acarapisosis, acariosis o enfermedad acarina es una enfermedad de la abeja adulta de la miel Apis mellifera L. y de otras especies de Apis.

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Investigación ser vivo Abeja

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Qué es el herpes genital?

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

EJERCICIOS ABDOMINALES

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

Los Piojos. Guía práctica para padres y niños

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

TRABAJO EXPERIMENTAL

EXAMENES DE LABORATORIO

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS VAGINALES

Información general sobre el pie zambo

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Realizado por:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

3 Aplicaciones de primer orden

ELECTROFORESIS BASICA

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

Los estudiantes observarán las diferencias entre células vegetales y animales.

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal.

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

Capítulo 6. Valoración respiratoria

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

I. Descripción. Vínculo con los cuidados

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.

Ajustes de una mochila de montaña

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml)

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E

Laxabon. Preguntas, respuestas y consejos prácticos. Español

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

Qué es la infección por parvovirus?

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Conocimiento del medio 6.º > Unidad 5 > La luz y el sonido. 1. Señala los dibujos que muestran fuentes luminosas y contesta la pregunta.

Pontificia Universidad Católica de Chile ING Primer semestre. La Hormiga (Formicidae)

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Ficha Técnica Biodiésel

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

Cómo Eliminar Piojos Sin Lágrimas Ni Pánico

De: Wanda I. Almodóvar Ada N. Alvarado Ortiz. Re: Informe de viaje al exterior a Costa Rica, de septiembre de 2003

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

Calentadores Solares

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

X-Plain Diverticulitis Sumario

Instrucciones para pacientes a los que se prescribe alprostadil en aplicador uretral

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

CÓMO DETECTAR UNA FUGA DE AGUA

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Brote de Acariosis en la V Región de Chile Dr. Cesar Eduardo Tapia, Lic. Alberto Moreno Estay Junio de 2010

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

nylosolv A Instrucciones para el ajuste de la relación de mezcla BASF Sistemas de Impresión

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

P (potencia en watios) = U (tensión eléctrica en voltios) x I (corriente eléctrica en amperios)

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Transcripción:

CAPÍTULO 2.2.1. ACARAPISOSIS DE LAS ABEJAS MELÍFERAS RESUMEN La acarapisosis, acariosis o enfermedad acarina es una enfermedad de la abeja adulta de la miel Apis mellifera L. y de otras especies de Apis. Está causada por el ácaro Tarsonémido Acarapsis woodi (Rennie), conocido como ácaro traqueal. El ácaro tiene un tamaño aproximado de 150 µm y es un parásito interno del sistema respiratorio, que vive y se reproduce sobre todo en la gran tráquea protorácica de la abeja. A veces se encuentra también en los sacos aéreos de la cabeza y en los torácicos y abdominales. Los ácaros se alimentan de la hemolinfa de su hospedador. Los efectos patológicos en las abejas infectadas dependen del número de parásitos en la tráquea y se deben tanto a los daños mecánicos como a las disfunciones fisiológicas derivadas de la obstrucción de los conductos aéreos, las lesiones en las paredes traqueales y el descenso de la hemolinfa. A medida que aumenta la población de parásitos, las paredes traqueales, que normalmente son blancas y traslúcidas, se vuelven opacas y descoloridas con manchas eruptivas negras, probablemente debidas a incrustaciones de melanina. La mortalidad puede variar de moderada a alta. Las primeras manifestaciones de la infección suelen pasar desapercibidas y, solo cuando la infección es masiva se hace aparente. Suele ocurrir a principios de primavera. La infección se extiende por contacto directo. En general, solo son sensibles las abejas recién salidas del huevo con menos de 10 días de edad. La reproducción tiene lugar dentro de la tráquea de las abejas adultas, donde las hembras del ácaro pueden depositar 8 20 huevos. Se producen de 2 a 4 veces más hembras que machos. El desarrollo dura 11 12 días para los machos y 14 15 días para las hembras. Identificación del agente: Los parásitos se ponen de manifiesto solo mediante los métodos de laboratorio y la microscopía. Se necesita observar los ácaros dentro de las tráqueas o extraerlos de ellas para la observación microscópica. Se dispone de diversas técnicas para demostrar la presencia de los ácaros, como la disección, la homogeneización y la tinción. Se diseccionan los tórax de las abejas sospechosas para exponer la tráquea. Se examina cada tráquea con un microscopio de disección ( 18 20), donde se pueden ver los ácaros a través de la pared transparente como pequeños cuerpos ovales. Alternativamente, se pueden prensar u homogeneizar en agua muestras mayores de abejas sospechosas y después filtrar la suspensión y centrifugarla. El precipitado se trata con ácido láctico sin diluir durante 10 minutos y, luego se prepara para el examen microscópico. Los parásitos se pueden teñir mediante técnicas histológicas, de modo que se observen dentro de la tráquea de la abeja. Se separan las tráqueas, se clarifican con 8% de hidróxido potásico, y se tiñen con 1% de azul de metileno. Este es el mejor método cuando hay que analizar un gran número de muestras. Pruebas serológicas: No hay pruebas serológicas disponibles Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico: No hay productos biológicos disponibles. Los niveles de ácaros se pueden mantener bajo control con cristales de mentol o en preparaciones de aceite hechas con aceite vegetal (no con grasa animal) y azúcar blanco granulado. A. INTRODUCCIÓN La acarapisosis es una enfermedad de la abeja adulta de la miel Apis mellifera L. y de otras especies de Apis, causada por el ácaro Tarsonémido Acarapsis woodi (Rennie). El ácaro tiene un tamaño aproximado de 150 µm y Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 1

es un parásito interno del sistema respiratorio (figura 1). Estos ácaros traqueales entran, viven y se reproducen principalmente en la gran tráquea protorácica de todas las abejas, alimentándose de la hemolinfa de su hospedador (figura 2). A veces se encuentran también en los sacos aéreos de la cabeza, tórax y abdomen (6, 18). Fig. 1. Acarapsis woodi Rennie. Arriba: macho adulto. Centro: hembra adulta. Abajo: Huevo. Al saco aéreo de la cabeza y saco aéreo ventral Fig. 2. Principales tráqueas torácicas de la abeja de la miel donde suele encontrase Acarapsis; las infecciones más leves se encuentran cercanas a la abertura del espiráculo. Las alteraciones patológicas en las abejas individuales dependen del número de parásitos en la tráquea y se deben tanto a los daños mecánicos como a las disfunciones fisiológicas derivadas de la obstrucción de los conductos aéreos, las lesiones en las paredes traqueales y el descenso de la hemolinfa. A medida que aumenta la población de parásitos, las paredes traqueales, que normalmente son blancas y traslúcidas, se vuelven opacas y descoloridas con manchas eruptivas negras, probablemente debidas a incrustaciones de melanina (5). 2 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008

La mortalidad varía de moderada a alta. Los primeros signos de la infección pasan generalmente desapercibidos, excepto en lo que se refiere a una pequeña disminución en el tamaño de la colonia. La infección solo se manifiesta cuando es masiva. Esto suele ocurrir a principios de primavera, después del período invernal de agrupamiento, cuando los ácaros se reproducen y se multiplican sin problemas en las abejas que sobreviven al invierno. Esto es válido fundamentalmente en el Hemisferio Norte, donde hay variaciones estacionales en la reproducción de las abejas. La infección se extiende de una abeja a otra por contacto directo. En general, solamente son sensibles las abejas jóvenes de menos de 10 días de edad. Los intentos de cultivar A. woodi con dietas artificiales y sintéticas no han tenido éxito, aunque se ha logrado en parte su cultivo en los estadios inmaduros de la misma abeja de la miel (7). La vida de los ácaros en las abejas muertas es de aproximadamente 1 semana. La reproducción de los ácaros se lleva a cabo dentro de las tráqueas de las abejas adultas, donde las hembras pueden depositar de 8 a 20 huevos. Se producen de 2 a 4 veces más hembras que machos; el desarrollo dura 11 12 días para los machos y 14 15 días para las hembras. No hay síntomas clínicos fiables para el diagnóstico de la acarapisosis debido a que no son específicos y la abeja se comporta de modo muy semejante a como lo hacen las abejas afectadas por otras enfermedades o trastornos. Giran sobre sí mismas cerca del enjambre y se suben a las briznas de hierba, incapaces de volar. Se puede presentar disentería. 1. Identificación del agente B. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO La acarapisosis solo se puede detectar en el laboratorio mediante el examen microscópico o el enzimoinmunoensayo (ELISA). No hay un método fiable para la detección de niveles muy bajos de infección. El número de abejas en la muestra determina el umbral de detección del método. Se ha comprobado que se puede detectar una tasa de infección del 1 al 2% utilizando 50 abejas. Hay datos disponibles sobre muestreo secuencial (4, 17). El mejor tiempo para coger abejas de muestra es a principios de primavera o en la última fase del otoño (Hemisferio Norte), cuando las poblaciones de Acarapsis son elevadas. La observación de los ácaros es más fácil en las abejas viejas, que tienen una mayor cantidad. Se pueden utilizar muestras de abejas reinas, zánganos u obreras, pero Acarapsis prefiere los zánganos. a) Disección (8) Se toma al azar una muestra de 50 abejas (véase más arriba) de la colonia sospechosa, principalmente de abejas que se arrastran y son incapaces de volar, que se encuentren dentro de un área de unos 3 metros delante de la colmena. Las abejas pueden estar vivas, moribundas o muertas. Las vivas se matan primero con alcohol etílico o en un congelador ( 20 C); las abejas no deben llevar muertas más de 2 3 días, a menos que se hayan mantenido a 4 C hasta 4 semanas o a 20 C hasta varios meses. Pueden conservarse de modo indefinido en una solución de conservante tal como la de Oudemann: ácido acético glacial (80 ml); glicerol (50 ml); etanol al 70% (870 ml). Procedimiento de la prueba: preparación directa (15, 18) i) Se separa el abdomen del tórax de las abejas (figura 3) ii) Se recoger el tórax con el comienzo de la cabeza y se examina con una lupa binocular a un aumento de 20 30. iii) Se separa el esclerito pleural del primer segmento torácico junto con el primer par de patas por medio de unas pinzas. En la apertura circular pueden observarse las principales cepas de la tráquea torácica y de las ramas de la cabeza de la tráquea. iv) Se retira el terguito torácico del primer segmento torácico y parte del segundo terguito torácico utilizando unas pinzas pequeñas. Las dos tráqueas torácicas se pueden ver después de retirar la musculatura que la rodea. El diagnóstico positivo consiste bien en la presencia de melanización en una o en ambas tráqueas o en una infestación leve, o presencia de cuerpos ovales traslúcidos (huevos, etc.) fácilmente visibles dentro de la tráquea. v) Para un posterior examen microscópico (por ejemplo, para la confirmación de una infestación leve), se retira la tráquea y se coloca sobre un porta con una gota de agua. Se pueden reconocer los ácaros adultos así como sus etapas individuales de desarrollo utilizando el microscopio a un aumento de 100. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 3

Fig. 3. La preparación de las abejas revela Acarapis woodi en el primer par torácico de la tráquea. Procedimiento de la prueba: maceración (15) i) Se fijan las abejas de espaldas o se sujetan con el dedo pulgar y el índice. ii) Se quita la cabeza y las patas delanteras utilizando unas pequeñas pinzas y se elimina el collar que rodea la abertura del cuello para exponer la tráquea (figura 4). Se inspeccionan las tráqueas más cercanas al espiráculo (pues los ácaros entran a través del mismo) para ver pequeñas infecciones. Las infecciones más densas son fácilmente visibles como manchas u objetos oscuros en las tráqueas de color marrón claro a oscuro. Las infecciones más antiguas y densas dan un color marrón oscuro a las tráqueas. iii) Se corta el tórax con una cuchilla afilada entre el par de las patas medias y la base de las alas anteriores. Estos pequeños discos se pueden seguir tratando para eliminar el tejido muscular. iv) Se macera con un ligero calentamiento en una solución de hidróxido potásico al 8% durante unos 20 minutos o dejando la preparación sin calentamiento durante toda la noche. v) Se examina el primer par de tráqueas, que están cubiertas por tejido muscular, en un microscopio de disección a un aumento de 18 20, o se transfieren las tráqueas a otro porta, añadir glicerina o agua y se observan a un mayor aumento. vi) Los ácaros se ven con facilidad como pequeños cuerpos ovales a través de la pared transparente. Fig. 4. Izquierda: vista frontal del tórax de la abeja con la cabeza eliminada y el collar intacto. Derecha: El collar ha sido extraído y las tráqueas expuestas para ver las aberturas del espiráculo. Esta es la técnica más simple y fiable para el diagnóstico de la acarapisosis, que facilita la detección de infecciones iniciales y permite establecer la tasa de infección. Utilizando un microscopio de disección, con esta técnica se pueden detectar incluso las infecciones leves. Solo en ocasiones muy excepcionales, será necesario utilizar mayores aumentos para establecer un diagnóstico. Sin embargo, esta técnica es exigente, sobre todo cuando se tiene que hacer un gran número de diagnósticos de acarapisosis. Si solo es necesario distinguir entre colonias con infecciones ligeras y masivas o colonias no infectadas, la disección se puede detener en el paso (ii) y observar el color de las tráqueas. 4 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008

b) Homogeneización (3) Se toma al azar una muestra de 200 abejas de la colonia sospechosa. Se quitan del tórax de cada abeja las patas y las alas, y se juntan los cuerpos en un recipiente de 100 ml lleno de agua hasta la cuarta parte. Esta suspensión se homogeneiza tres veces, varios segundos cada vez, en un homogeneizador a 10.000 rpm añadiendo más agua. La solución resultante se pasa a través de un filtro (malla de 0,8 mm) y el filtro se lava con agua hasta un volumen final de unos 50 ml. El filtrado se centrifuga a 1.500 g durante 5 minutos y se elimina el sobrenadante. Se añaden unas cuantas gotas de ácido láctico sin diluir el precipitado, que contiene los ácaros. Se deja reposar durante 10 minutos para que se disuelvan las fibras musculares, y luego se hace un montaje bajo un cubre para su examen microscópico. Esta técnica es más rápida que la disección, pero menos exacta. A menudo en el tórax de las abejas sanas se encuentran ácaros externos como A. externus, A. vagans y A. dorsalis, que son morfológicamente semejantes a A. woodi y que pueden confundirse fácilmente con él (cuadro 1). Sin embargo, no parecen ocasionar ningún daño serio a las abejas o a sus cuidadores. Por tanto, este método debería elegirse solo cuando lo que se necesita es una estimación aproximada del grado de infección en una región. No resulta apropiado para diagnosticar un primer brote. Cuadro 1. Diagnóstico diferencial de especies de Acarapsis (15) Carácter A. dorsalis A. externus A. woodi Muesca de la placa coxal Profunda Corta Aplanada Espacio entre los estigmas 16.7 µm 16.8 µm 13.9 µm Longitud de la pata tarsal (VI par de patas) 7.6 µm 11.4 µm 7.5 µm c) Tinción (11) Los ácaros y la tráquea se pueden teñir específicamente, haciéndolos fácilmente visibles mediante la microscopía. Procedimiento de la prueba i) Se eliminan la cabeza y las patas delanteras. ii) Se hace un corte transversal a través de las áreas membranosas detrás de las patas delanteras. iii) Se hace un segundo corte transversal entre el par de las patas medias y la base de las alas anteriores. iv) Para clarificar las secciones (1 1,5 mm de grosor), se colocan en una solución de hidróxido potásico al 8%. v) Se agita lentamente y se calienta hasta casi la ebullición durante 10 minutos hasta que los tejidos internos blandos se disuelvan y clarifiquen, dejando intactos los tejidos quitinosos. vi) Se recuperan las secciones mediante filtración y se lavan con agua del grifo. vii) Se tiñen y se montan las secciones. viii) Se examina para la presencia de ácaros a bajo aumento en el microscopio. Los montajes permanentes se preparan según técnicas histológicas usuales. Los colorantes catiónicos son los más adecuados y específicos, pues tiñen con intensidad los ácaros pero débilmente las tráqueas. Lo más adecuado es una solución de azul de metileno al 1% en agua, que se prepara disolviendo primero el azul de metileno y luego añadiendo cloruro sódico hasta hacer una solución con 0,85% de NaCl. Procedimiento de la prueba i) Se tiñe con 1% de azul de metileno acuoso. ii) Se diferencian las secciones en agua destilada durante 2 5 minutos. iii) Se lavan las secciones con alcohol al 70%. Los ácaros retienen el colorante 6 horas cuando se mantienen en etanol al 95% (1). En esta técnica resulta importante macerar bien los tejidos en la solución de hidróxido potásico. Con este método, es posible procesar un gran número de muestras rápida y cómodamente. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 5

d) Enzimoinmunoensayo Se ha elaborado una técnica ELISA para los ácaros de la tráquea (9, 13, 14). Esta técnica puede dar resultados positivos falsos y, por tanto, solo se recomienda para los exámenes de reconocimiento. Otro método es la detección de guanina, un producto nitrogenado de desecho de los ácaros (12). C. REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y EL MATERIAL DE DIAGNÓSTICO No existen productos biológicos disponibles. Si se dejan en la colonia durante 28 días, los cristales de mentol (50 g para una colonia de dos pisos) controlan los ácaros, con tal de que la temperatura ambiente sea de al menos 18 C. El intervalo de temperatura óptima para que se produzcan vapores es de 27 29 C. Pequeños pasteles hechos con aditivos grasos (como la margarina, no con grasa animal) y azúcar blanco granulado pueden mantener los niveles de ácaros al 10%. Los pastelillos (de unos 100 g de peso) deben colocarse sobre las barras superiores de los cuadros de la colmena en el otoño y a principios de la primavera (16). Se puede utilizar ácido fórmico para tratar las colonias infectadas (10). Algunas razas de abejas, como las abejas Buckfast (2) y las cepas higiénicas son menos susceptibles al ataque de Acarapis. AGRADECIMIENTOS Los dibujos son de Diana Sammataro y Wolfgang Ritter y se reproducen con su permiso. Una publicación de la FAO, Honey bee diseases and pests: a practical guide, W. Ritter & P. Akratanakul (eds). Agricultural and Food Engineering Technical Report No. 4. FAO, Rome, Italy, 42 pp. ISSN 1814-1137 TC/D/A0849/E, está disponible de forma gratuita en: http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/ags/subjects/en/industfoodag/pdf/agst techrep 4.pdf REFERENCIAS 1. BANCROFT J.D. & STEVENS A. (1982). Theory and Practice of Histological Techniques. Churchill Livingstone, Edinburgh, UK. 2. BROTHER A. (1968). Isle of Wight or acarine disease: its historical and practical aspects. Bee World, 49, 6 18. 3. COLIN M.A., FAUCON J.P., GIANFERT A. & SARRAZIN C. (1979). A new technique for the diagnosis of Acarine infestation in honey bees. J. Apic. Res., 18, 222 224. 4. FRAZIER M.T., FINLEY J., HARKNESS W. & RAJOTTE E.G. (2000). A sequential sampling scheme for detecting infestation levels of tracheal mites (Heterostigmata:Tarsonemidae) in honey bee (Hymenoptera: Apidae) colonies. J. Economic Entomol., 93 (3), 551. 5. GIORDANI G. (1964). Recherches au laboratoire sur Acarapis woodi (Rennie), agent de l acariose des abeilles (Apis mellifera L.). Note 3. Bull. Apic., 7, 43 60. 6. GIORDANI G. (1965). Recherches au laboratoire sur Acarapis woodi (Rennie), agent de l acariose des abeilles (Apis mellifera L.). Note 4. Bull. Apic., 8, 159 176. 7. GIORDANI G. (1970). Ricerche di laboratorio su Acarapis woodi (Rennie), agente dell acarosi delle api mellifiche (Apis mellifera L.) Nota 6. Ann. Acc. Naz. Agric., 90, 69 76. 8. GIORDANI G. (1974). Méthodes de diagnostic des maladies des abeilles adultes. Diagnostic de l acariose. Bull. Apic., 17. 9. GRANT G., NELSON D., OLSEN P. & RICE W.A. (1993). The ELISA detection of tracheal mites in whole honey bee samples. Am. Bee J., 133, 652 655. 10. PENG Y. & NASR M.E. (1985). Detection of honey bee tracheal mites (Acarapis woodi) by simple staining techniques. J. Invertebr. Pathol., 46, 325 331. 6 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008

11. HOOD W.M. & MCCREADIE J.W. (2001). Field tests of the Varroa Treatment Device using formic acid to control Varroa destructor and Acarapis woodi. J. Agric. Urban Entomol., 18 (2), 87. 12. MOZES-KOCH R. & GERSON U. (1997). Guanine visualization, a new method for diagnosing tracheal mite infestation of honey bees. Apidologie, 28, 3 9. 13. RAGSDALE D. & FURGALA B. (1987). A serological approach to the detection of Acarapis woodi parasitism in honey bees using an enzyme-linked immunosorbent assay. Apidologie, 18, 1 10. 14. RAGSDALE D. & KJER K.M. (1989). Diagnosis of tracheal mite (Acarapis woodi Rennie) parasitism of honey bees using a monoclonal based enzyme-linked immunosorbent assay. Am. Bee J., 129, 550 553. 15. RITTER W. (1996). Diagnostik und Bekämpfung der Bienenkrankheiten (Diagnosis and control of bee diseases). Gustav Fischer Verlag, Jena, Stuttgart, Germany. 16. SAMMATARO D. & NEEDHAM G.R. (1996). Host-seeking behaviour of tracheal mites (Acari: Tarsonemidae) on honey bees (Hymenoptera: Apidae). Exp. Appl. Acarol., 20, 121 136. 17. TOMASKO M., FINLEY J., HARKNESS W. & RAJOTTE E. (1993). A sequential sampling scheme for detecting the presence of tracheal mite (Acarapis woodi) infestations in honey bee (Apis mellifera L.) colonies. Penn. State Agric. Exp. Stn Bull., 871. 18. WILSON W.T., PETTIS J.S, HENDERSON C.E. & MORSE R.A. (1997). Tracheal mites. In: Honey Bee Pests, Predators and Diseases, Third Edition. AI Root publishing, Medina, Ohio, USA, pp 255 277. * * * NB: Existe un laboratorio de referencia de la OIE para la Acariosis de las abejas (véase el Cuadro en la Parte 3 de este Manual de animales terrestres o consúltese la página Web de la OIE para conseguir la relación más actualizada: www.oie.int). Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 7