Normas de Prevención y Control de Gérmenes Multiresistentes en Centros Asistenciales del País



Documentos relacionados
MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Infecciones asociadas al cuidado de la salud: Un cambio de paradigma Incidencia de microorganismos multirresistentes en el ámbito hospitalario

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

C U R S O A D I S T A N C I A

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

Guión Prevención Infección Relacionada con la Asistencia (PIRAS)

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

8.1. Características laborales del personal de salud

EBOLA. No hay tiempo que perder

1. OBJETO ALCANCE RESPONSABILIDADES DESARROLLO DEFINICIÓN... 2

RECOMENDACIÓN JULIO CHECKLIST DE LIMPIEZA TERMINAL Dr. Fabián Vítolo NOBLE S.A.

Monitoreo de la Prevención y Control de las IIH/IAAS. Una fotografía a Marzo Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud

Requerimiento Código Versión N Vigencia Página. : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7

Higiene de Manos Elham Mandegari Infectolgía Pediatrica

Esther Calbo Servicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Mútua de Terrassa, Barcelona.

ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

Higiene y Lavado de las Manos

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1843: Oliver Wendell Holmes interpretaba que las manos podrían ser la causa de la diseminación de la fiebre puerperal.

Infecciones asociadas a la atención en salud. Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID

CURSO MODALIDAD E-LEARNING. Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

Servicio de Farmacia Hospital Arquitecto Marcide

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud.

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012

Higiene de manos en profesionales sanitarios

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 80 Horas

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

SOSPECHA DE SINDROME DIARREICO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE

TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO)

Más allá de las estadísticas: Encuestas sobre Morbilidad Severa

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de

Normativa Europea EN Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos

Control de la Salud de los Trabajadores

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A VENTILADOR

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Curso Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) para profesionales.

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

COMPETENCIAS DE ENFERMERIA PREVENTIVA y CONTROL DE INFECCION ASOCIADA A LA ATENCION SANITARIA

Política De Seguridad

Control de Infecciones de Tuberculosis. Dr. Martin Yagui

Cuestionario de Evaluación para la Acreditación de Establecimientos de Atención Integral a la Persona Adulta Mayor Centro Diurno y Hogar

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015

TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no?

Health transport of patients infected by ebola virus

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

Norma ISO 14001: 2015

INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS MÉDICOS: PERSPECTIVA DESDE LO PREVENTIVO

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

INTRODUCCIÓN RESULTADOS

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señor Arango Vinent

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN SERVICIOS DE SALUD

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

Algoritmos diagnósticos para VIH

Norma ISO 14001: 2004

Residuos hospitalarios: gestión para la acción

Ensayos Clínicos en Oncología

Medición de glucemia en el ámbito hospitalario: MAYOR SEGURIDAD CON MEJOR RELACIÓN COSTE/EFICACIA

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1)

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Porqué no se lavan las manos?

PROCEDIMIENTO DESINFECCIÓN DE MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Glosario de términos médicos y seguros de salud

Transcripción:

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dirección General de Vigilancia de la Salud Programa Nacional de Control de Infecciones Intrahospitalarias Normas de Prevención y Control de Gérmenes Multiresistentes en Centros Asistenciales del País AÑO 2012 1

AUTORIDADES NACIONALES Dra. Esperanza Martínez Ministra de Salud Pública y Bienestar Social Dra. Raquel Escobar Argaña Vice Ministra de Salud Pública y Bienestar Social Dr. Iván Allende Criscioni Dirección General de Vigilancia de Salud Dra. Mercedes Carrillo Laboratorio Central de Salud Pública y Bienestar Social Lic. Nancy Holt de Ortiz Jefa del Programa de Control de Infecciones Inhospitalarias 2

Elaboración: Dra. María Enilda Vega Bogado Magíster en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria Jefe Servicio de Epidemiologia y Control de Infecciones, H. Nacional Itauguá Coordinadora Comité de IIH del Hospital Nacional Coordinadora Programa de PCIIH y del Comité de IIH del Hospital Central IPS Consensuado con los siguientes profesionales: Dra. Wilma Basualdo, Infectòloga Pediatra Coordinadora Dpto. Epidemiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Pediátrico Coordinadora de Sub- Comité de ATB Unidad PCIIH DEYSIS. IPS Miembro Comité de IIH -HCIPS Lic. Nancy Holt de Ortiz, Licenciada en Enfermería y Obstetricia Jefa del Programa Nacional de Infecciones Intrahospitalarias, DGVS-MSP Y BS Dra.Vidalia Lesmo, Profesional Nacional Enfermedades Transmisibles OPS-OMS Lic. Cornelia Bernal Céspedes, Licenciada en Enfermería Enfermera de Control de Infecciones Enfermera Coordinadora de Epidemiología y Control de Infecciones Intrahospitalarias, Hospital Nacional, Itauguá Dr. Mario Martínez. Coordinador Red de Vigilancia de la Resistencia a los antimicrobianos Paraguay. Laboratorio Central de Salud Pública. Jefe Dpto. Epidemiología y SIS. Instituto de Previsión Social Dra. Gloria Gómez, Bioquímica, microbióloga Hospital Nacional, Itaugua Dra. Vivian Takahashi, Bioquímica, microbióloga Representante ante el Comité de IIH Hospital Nacional 3

Lic. Irma Riquelme, Lic. en Enfermeria Enfermera de PCIIH Hospital Central de IPS Hospital de Clinicas Lic. Magdalena Rodríguez, Lic. en Enfermería, Enfermera Jefe del S. de Epidemiología y CIIH, Hospital Nacional, Itauguá Enfermera de Control de IIH, Hospital General Pediátrico. Lic. Nora Pitta Licenciada en Enfermería Enfermera de Control de Infecciones Hospital de clínicas. Centro de Emergencias Médicas. Lic. Arminda Vera Licenciada en Enfermería Enfermera de Control de Infecciones Hospital de clínicas Dra. Margarita Villafañe, Clinica Medica Coordinadora de Control de Infecciones - Hospital de Clinica 4

Normas de Prevención y Control de Diseminación de Gérmenes Multiresistentes en Centros Asistenciales del País INTRODUCCION La emergencia de la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos (RAM) es un problema a nivel mundial, donde nuestro país, no escapa a esta realidad (1,2). La RAM, está ocasionada por numerosos factores, entre las que se destaca el uso indebido de los antibióticos (3). Desde la introducción de los primeros compuestos en la terapéutica hace más de 60 años y la situación actual, el panorama ha cambiado drásticamente a favor de las bacterias, viéndose amenazada la capacidad de solucionar con eficacia el tratamiento de las infecciones bacterianas (3), por la presión selectiva producida por el uso no adecuado de los antimicrobianos,siendo imperiosa la prevención de infecciones, el diagnóstico y el uso prudente de los antimicrobianos que redundaran en beneficio del paciente y en menos oportunidades de desarrollo y selección de microorganismos resistentes. Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), constituyen una de las complicaciones frecuentes durante la internación. Estos eventos adversos aumentan la morbimortalidad, comprometen la seguridad de los pacientes, prolongan la hospitalización, y favorecen el aumento de la RAM. La aparición de episodios infecciosos por microorganismos multiresistentes como Staphylococcus aureus Meticilino Resistente (SAMR), Enterococco resistente a la Vancomicina (EVR) y bacilos Gram negativos productores de BLEE y carbapenemasas como, K. pneumoniae, P. 5

aeruginosa, S. marcescens, control de las infecciones. entre otros, representa actualmente, un desafío en el Este documento es producto de un consenso multidisciplinario conformado por microbiólogos, infectólogos, epidemiólogos y enfermeras en control de infecciones, con el fin de prevenir y controlar la diseminación de GMR. OBJETIVOS: Prevenir y controlar la diseminación de microorganismos con resistencia múltiple a los antimicrobianos en el país. A. Vigilancia epidemiológica: a cargo del personal capacitado en prevención y Control de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) y nombrado por la Direccion de cada Institución y el personal de laboratorio de bacteriologia representante ante el Comité de IAAS. B. Notificación inmediata desde el Laboratorio de bacteriologia, al médico responsable del paciente y a la Unidad de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias (UPYCIIH) o Infecciones asociadas a la atención en salud (UPYCIAAS) ante el aislamiento de gérmenes Multiresistentes (GMR) C. Precauciones con el paciente Se inicia ante la sospecha de identificación de la primera cepa de GMR, ya sea en colonización o infección Las precauciones son las siguientes: 1. Atención al paciente: Los pacientes deberán hospitalizarse en habitación individual, con baño exclusivo o en cohorte (ubicar en una misma habitación 2 o más pacientes con infección o colonización por el mismo germen, mismo personal de Enfermería), incluso en una Unidad de Pacientes Críticos. 6

Duración del aislamiento: durante toda la internación del paciente; en caso de bacterias con KPC la duración del aislamiento dependerá de las características y políticas de cada institución (Algunos lo continúan durante toda la internación del paciente y otros le retiran el aislamiento con 3 hisopados negativos consecutivos separados por 1 semana como mínimo). La cohorte terminará al egresar el último caso infectado o colonizado. El personal será exclusivo para asistir a los pacientes de la cohorte y no se compartirán funciones fuera de ella en ningún caso. La sala en que se identifica el primer caso se cerrará a nuevos ingresos. Solo ingresarán nuevos casos infectados o colonizados con el mismo GMR. Realizar cultivos de prevalencia vigilancia a todos los pacientes internados en el área donde se diagnosticó el caso índice. (en coordinación con el personal de PCIIH y de bacteriologia). En las áreas donde los GMR son endémicas se debe implementar medidas agresivas para disminuir drásticamente su incidencia y diseminación. (fundamentalmente los gérmenes productores de KPC, por la elevada mortalidad que producen).minimizar el uso de Carbapenemes a los casos estrictamente necesarios. Implementar cualquier otra estrategia específica de cada institución para disminuir la diseminación y la aparición de nuevos casos. Como ejemplo: reuniones periódicas para evaluar la situación: frecuencia de aparición de nuevos casos, necesidad de reforzar las mismas con mayor periodicidad, incrementar la educación, etc. 7

El personal de salud asignado estará capacitado para el cumplimiento de prácticas. Contar con el número suficiente de personal de salud a fin de asegurar la atención de paciente con GMR (evitando las infecciones cruzadas). Implementar pprecauciones de contacto además de las estándares: Utilizar guantes para ingresar a la habitación si se prevé que habrá contacto con el paciente o su entorno inmediato o si el paciente es incontinente, esté cursando un cuadro diarreico, tiene una ostomía o secreciones que no pueden ser contenidas por los apósitos. Cambiar los guantes entre pacientes o para la atención del mismo paciente si se han contaminado. Los elementos utilizados deben ser descartados en bolsas plásticas en la habitación del paciente. (no salir de la habitación del paciente colonizado o infectado con los guantes y el camisolín con que se está atendiendo al paciente). Higienizarse las manos con alcohol gel o con agua más jabón antiséptico después de sacarse los guantes. lavado de manos antes y después de tocar al paciente y su entorno. Cumplir con los 5 momentos siempre Asegurarse de no volver tocar al paciente, artículos o superficies potencialmente contaminadas una vez retirado los guantes e higienizadas las manos. Higiene de manos con alcohol gel están indicadas en todas las situaciones excepto: manos visiblemente sucias, contaminadas por fluidos corporales, infección o colonización por Clostridium difficile. 8

No trasladar elementos, insumos o cualquier otro dispositivo de la habitación del paciente colonizado o infectado a otra habitación de un paciente no afectado. Todo lo que el paciente necesita, debe estar en cantidad suficiente dentro de la habitación y reponer lo que se usa todas las veces que fuere necesario para evitar salir de la habitación a buscar el insumo. Traslados a otro servicio, sala u hospital, Re-ingresos: El traslado de pacientes colonizados o infectados con GMR o reingresos incluirá la información de esta condición y la fecha del último cultivo positivo. Los mismos deben ingresar con todas las medidas de precauciones de contacto hasta que se descarte la portación del GMR. Los traslados de pacientes con GMR, deberán limitarse a lo mínimo, siendo necesario la utilización de barreras de protección (guantes y batas limpias, no las utilizadas en sala) por el personal de salud para el traslado del mismo. Restricción de visitas: Responsabilidad de todo personal de salud del servicio afectado (jefes médicos y de enfermería, médicos residentes, enfermeras asistenciales, ECI). 2. Informar a la familia de las medidas adoptadas para los pacientes colonizados o infectados por GMR. 3. Capacitacion al personal de salud: en forma conjunta con los responsables de docencia de la Institución según la organización de cada Servicio de Salud. 9

4. Búsqueda de colonización rectal por GMR en pacientes hospitalizados, coordinado por la Unidad de Control de IIH, junto con el Laboratorio de microbiología. 5. Manejo del ambiente hospitalario; La limpieza de la habitación (paredes, pisos, cama, puertas), se realizará según normas de higiene hospitalaria: agua más detergente, (repetir este paso), enjuague, finalizando con hipoclorito de sodio al 0,05%), bajo supervisión del personal de enfermería. Sala de operaciones y salas de estudios auxiliares como Rx, tomografía, ecografía proceder aplicar misma rutina de limpieza Limpieza terminal: Al alta o si fallece el paciente colonizado o infectado, todos los insumos descartables que quedaron dentro de la habitación y no fueron usados, aunque no se hayan abierto, deben ser descartados. Los reusables, deben ser adecuadamente descontaminados, esterilizados, y toda la habitación: paredes, pisos, cama, puertas, monitores, respirador, bombas de infusión, ventanas, etc. deben ser profundamente limpiados y descontaminados. Los artículos no críticos (esfigmomanómetros, termómetros u otros) serán, de preferencia, de uso individual para cada paciente. Si esta situación no es posible, deberán lavarse y desinfectarse entre pacientes. Para la desinfección de las superficies de estos artículos puede utilizarse alcohol al 70%. Las camillas, silla de ruedas, uso de la ambulancia en el translado de los pacientes con GMR; deben lavarse y desinfectarse siempre luego de su uso 10

Las carpetas, expedientes clínicos deben mantenerse fuera de la habitación del paciente. Cultivos de ambiente: No es necesario realizar cultivos de ambiente, excepto en estudios programados por el comité de IIH o IAAS. Ropa:Manipular la ropa sucia en su punto de uso, con un mínimo de agitación para evitar la contaminación; colocar en bolsa de plástico para su traslado al lavadero Responsabilidades ante la presencia de pacientes con gérmenes multiresistentes en la institución Gestión Administrativa Apoyo Institucional a todas las recomendaciones del Comité de IIH/Personal de UPCIAAS O PCIIH; Contar con recursos humanos y materiales e insumos para la prevención de las Infecciones Infraestructura edilicia para el cumplimiento del aislamiento de pacientes Unidad de Prevencion y Control de IIH o IAAS Determinar las medidas de aislamiento Educar a los trabajadores de Salud en medidas de prevención de IAAS Mantener una base de datos de pacientes colonizados e infectados por GMR Normar todo lo referente a la prevención y control de diseminación de GMR (enterobacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido, 11

Acinetobacter multiresistente, K. pneumoniae productora de carbapenemasa, S. aureus resistente a la meticilina, Enterococo resistente a vancomicina) Supervisar las medidas recomendadas Trabajar en equipo con el Sub-Comité de política hospitalaria de antibióticos o el médico Infectologo para la normatización del uso adecuado de antimicrobianos en la Institución. Determinar los cultivos a ser realizados en casos especiales (personal, ambiente pacientes, etc.) en coordinación con el profesional del área de bacteriología Laboratorio de Microbiologia Realizar pruebas de sensibilidad a fin de detectar los gérmenes multiresistentes. Estas pruebas deberán estar respaldadas por controles de calidad, tanto internos como externos. El laboratorio deberá contar con todos los insumos necesarios para la detección de mecanismos de resistencias inusuales por métodos fenotípicos. Cualquier aislamiento de GMR deberá ser comunicado inmediatamente al Servicio de Control de IAAS y al servicio de dónde provino la cepa para su manejo adecuado en forma inmediata. Los aislamientos de GMR a partir de muestras clínicas deberán ser remitidos al Laboratorio de Referencia Nacional (Laboratorio Central de Salud Pública) para su confirmación genotípica (métodos moleculares). El perfil de resistencia de los gérmenes aislados en el hospital, principalmente el de los servicios críticos, deberá ser reportado al comité de IAAS y a las 12

dependencias correspondientes. al menos una vez al año, idealmente en forma semestral. Trabajar en forma coordinada con la UPCIIH para la realización de cultivos necesarios ante la presencia de brotes.. Trabajar en equipo con la UPCIIH para la realización de cultivos necesarios ante la presencia de brotes. Trabajadores de la Salud Implementar las medidas de aislamiento Cumplir las Normas de prevención de Infecciones Obtener muestras para estudios microbiológicos Tratar al paciente infectado Educar al paciente y a la familia Bibliografia 1. Recommendations for preventing the Spread of Vancomycin Resistance Recomendations of de Hospital Infections Control Practices Advisory. Comité (HICPAC) MMWR 44 (RR12); 1-13. Publication date: 09/22/1995. 2. Vigilancia, Prevención y control de IIH por enterococos resistentes a Vancomicina. Circ. 4 Ministerio de Salud de Chile, div. Salud de las personas. Dep. Salud de las personas u Infecciones Intrahospitalarias. 2000. Vigente. 3. Informe resistencia bacteriana RELAVRA. 2010. 4. Normas de prevención y control de las Infecciones por Germenes multiresistentes. Servicio de Epidemiologia y Control de IIH. Hospital Nacional.Itaugua. 2010.Vigente 13

5. Guías para el Control de infecciones por enterobacterias resistentes a carbapenems o productoras de carbapenemasas. Adaptadas de las Guías del Centre for Disease Control and Prevention (CDC) y del Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). 2009. 6. Control of a multi-hospital outbreak of KPC-producing Klebsiella pneumoniae type 2 in France, September to October 2009. 7. Containment of a Country-wide Outbreak of Carbapenem-Resistant Klebsiella pneumoniae in Israeli Hospitals via a Nationally Implemented InterventionCID 2011:52 (1 April) d Schwaber et al. National Center for Infection Control, Israel Ministry of Health, Tel Aviv, and 2Israel Ministry of Health, Jerusalem, Israel. 8. Controlling the spread of carbapenemase-producing Gram-negatives: therapeutic approach and infection control. 1469-0691.2009 Clin Microbiol Infect 2010; 16: 102 111. 9. Bloodstream infections caused by metallo-β-lactamase/klebsiella pneumoniae Carbapenemase-producing K. pneumoniae among intensive care unit patients in Greece: risk factors for infection and impact of type of resistance on outcomes. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Dec; 31(12):1250-6. Epub 2010 Oct 25. 10. Normas de ADECI 2008 11. Consenso para el abordaje de algunos microorganismos problemas en infecciones asociadas al cuidado de la salud. Taller de consenso INE-SADI. Mar del Plata Argentina, 14

ANEXO 1 GLOSARIO ECI: Enfermera de Control de Infecciones PPCI: Personal de prevención y Control de Infecciones (Enfermeras, médicos, bioquímicos, Epidemiologos etc.) IAAS: Infecciones asociadas a la atención de la salud UPCIIH: Unidad de prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias UPCIAAS: Unidad de Prevención y Control de las Infecciones asociadas a la atención en salud GMR: gérmenes multiresistentes. Bacterias con resistencia a la combinación de 2 o mas clases de antibióticos (betalactamicos mas quinolonas o amino glucósidos, etc.) Carbapenemasa: enzima que inactiva a carbapenemes, producida por bacterias y que le confieren resistencia a antibióticos beta lactamicos, sus derivados y carbapenemes. Beta lactamasa de espectro extendido: enzima que inactiva a todos los antibióticos beta lactamicos y sus derivados. KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa. Enzima que inactiva a los antibióticos carbapenémicos y a todos los betactamicos. Fue descrita por primera vez en una cepa de K. pneumoniae, de ahí su nombre. Puede ser producida por otras enterobacterias, como también por bacilos gramnegativos no fermentadores como Acinetobacter spp. y P. aeruginosa. Control de infección: Medidas practicadas por personal del cuidado de la salud en instituciones del cuidado de la salud para prevenir la propagación de agentes infecciosos 15

ANEXO 2 HIGIENE DE LAS MANOS 5 MOMENTOS 16

17

ANEXO 3 PRECAUCIONES ESTANDARES Son las aplicadas a TODOS los pacientes, en TODOS los entornos sanitarios. Minimizar la diseminación de infección asociada con la atención sanitaria: evitar el contacto directo con sangre, fluidos corporales, secreciones y piel no intacta. Asume que el agente infeccioso puede estar presente en el paciente: Sangre Fluidos corporales, secreciones, excreciones Piel no intacta Membranas mucosas Son críticos el lavado de manos y uso del EPP (según el riesgo) La decisión de usar el EPP y cual tipo usar está determinada por: El tipo de interacción clínica con el paciente; El grado de sangre y fluidos corporales que pudiesen ser razonablemente anticipados y El tipo de precauciones de aislamiento en la/as que fue colocado el paciente: Ej. precauciones por Contacto, para gotitas (microgotas) o para Transmisión aérea. 18

Precauciones específica o basada en el tipo de transmisión Implementar empíricamente, mientras se esperan los resultados de laboratorio, basados en: 1. La presentación clínica y los posibles patógenos; 2. Después AJUSTAR de acuerdo al patógeno identificado 3. Son las siguientes: Trasmisión por aire Trasmisión por gotitas Transmisión por Contacto TRASMISION POR CONTACTO Contacto directo o indirecto con el paciente o su entorno Contaminación de las manos y la auto inoculación en la conjuntiva o la mucosa nasal Presencia de drenaje excesivo de heridas, incontinencia fecal: mayor potencial para contaminación ambiental y mayor riesgo de transmisión, Ej. Germenes multiresistentes 19