Visión global del consumo de drogas en los adolescentes-estudiantes de México. De los datos a las acciones



Documentos relacionados
comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14).

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CALI CONTRA LAS DROGAS. Tel:

consumo de psicoactivos

Es la mariguana droga de entrada?

Prevención de adicciones en educación media superior

3 Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Estudiantes Universitarios 1

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Presentación Talleres

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Diana Raquel Sierra A. Mg

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Ejemplos de actividades

Las mujeres y las adicciones.

Mtra. Ma. Elena Castro 1, Dr. Jorge Llanes 2, Lic. Adriana Carreño 3, Lic. Evangelina Aguilar Soto 4, Dr. Ernesto Echeverría 5.

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Con respecto a las metanfetaminas, su aparición se documentó por primera vez en los noventas y en su consumo se observan incrementos significativos.

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

1

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Cómo investigar y no morir en el intento

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

1.1 Presentación del estudio

Diplomado en Prevención e Intervención en Adicciones y Violencia

SESIÓN 5. Uso y abuso de drogas. Objetivo:

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

Proyecto de Voluntariado Universitario

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

Subdirección de Análisis de Política Interior

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Proyecto. Fortalecimiento de competencias para la prevención de adicciones en mi hijo adolescente

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

EMBARAZO ADOLESCENTE

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Referencias. Arenas-Monreal, L., Jasso-Victoria, R., Bonilla-Fernández, P., Hernández-Tezoquipa, I.,

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

Conclusiones. Alcohol en estudiantes de Primaria. de la Campaña de Prevención. de Consumo de

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Encuesta Nacional sobre Adicciones. Parroquias argentinas Anexo por Regiones Pastorales

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Proyecto Sexualidad y redes sociales

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios. Bogotá, Abril 20 de 2009

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

ADICCION A SUSTANIAS PSICOACTIVAS. En el presente modulo hablare de la adicción a sustancias psicoactivas, y que mejor para

Cómo va la vida en México?

INTERVENCIONES BREVES PARA ATENDER CONDUCTAS ADICTIVAS: Adaptación, evaluación y diseminación en México

REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN: DE LA VULNERABILIDAD AL EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR. Prof. Juan Leiva Olivencia

El impacto de la crisis en las ONG

AUD Estudio de Auditoría Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº JP

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*)

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Transcripción:

Visión global del consumo de drogas en los adolescentes-estudiantes de México. De los datos a las acciones Jorge A. Villatoro Velázquez a María Elena Medina-Mora Icaza b Clara M. Fleiz Bautista c Hilda Mónica Hernández Valdés d A manera de introducción* Las investigaciones sobre consumo de drogas se realizan desde hace décadas y son diversas las instituciones y los investigadores del país que han aportado información en este sentido. Dichos estudios de esta naturaleza han permitido conocer qué nuevas drogas están utilizando los adolescentes y cómo diversos aspectos de su situación social y personal, afectan su decisión de consumir estas sustancias. Adicionalmente, por la necesidad de desarrollar e instrumentar programas locales de prevención para la disminución del consumo de sustancias, diversas regiones del país han llevado a cabo, en un primer momento, diagnósticos situacionales del consumo de drogas. 1 Estos a Maestro en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM). b Doctora en psicología social por la División de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM). c Licenciada en psicología por la Universidad del Valle de México. Investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM). d Licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM). * Este trabajo es una ampliación de la introducción de un trabajo previo de los autores. Jorge Villatoro, María Elena Medina-Mora, H. Hernández, Clara Fleiz, Nancy Amador y Patricia Bermúdez, Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de estudiantes, Salud Mental, 25(1), medición realizada en otoño de 2000, México, 2002, pp. 43-54. 1 Laura E. Gaither et al., Encuesta sobre el consumo de drogas en la comunidad escolar de enseñanza media y media superior, Tamaulipas, 2000; Jorge Villatoro et al., Tendencias del consumo en estudiantes de nivel medio y medio superior del estado de Querétaro, en Observatorio Epidemiológico 131

datos, junto con la información de otras fuentes de cada comunidad, han ayudado a cristalizar los esfuerzos en materia preventiva que en ellas se realizan. 2 En la actualidad, México cuenta con el Observatorio Epidemiológico de Consumo de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OECTAOD), en el que participan diversas instituciones e investigadores y anualmente presentan un reporte de los estudios que realizan en las distintas poblaciones, así como la metodología aplicada. De hecho, en el OECTAOD se ha desarrollado un libro metodológico que contiene los fundamentos y los puntos específicos de cada tipo de estudio, 3 una lectura muy recomendada para el interesado en el tema. Deseamos que para quien lea este documento quede claro que en las distintas investigaciones se aplican diferentes metodologías, lo que deriva en cifras que quizá lleguen a confundirlo o a pensar que hay poca consistencia en la información. La situación no es en definitiva así. El lector debe considerar que los métodos de recolección de información son muy variados y que no es lo mismo hablar del consumo de una droga en un grupo de usuarios que en la población en general; será lógico prever que la cifra será más alta en la población de usuarios. Asimismo, como otro ejemplo, el contexto de la aplicación afecta directamente la confidencialidad y anonimato que siente el entrevis- en Drogas, El fenómeno de las adicciones en México, México, Conadic (en prensa); José Antonio Amador et al., El consumo de drogas en la ciudad de Río Verde, SLP, en Observatorio Mexicano de Alcohol, Tabaco y otras Drogas, Estudio nacional de consumo de drogas en la población usuaria de la preparatoria abierta, México, Conadic, 2002, pp. 145-148; María Elena Castro y Jorge Llanez, Estudio nacional de consumo de drogas en la población usuaria de la preparatoria abierta, en Observatorio Epidemiológico en Drogas 2001, El fenómeno de las adicciones en México. México, Conadic, 2001, pp. 33-42; María Elena Castro y Jorge Llanez, Prevalencias en el consumo de drogas en muestras de estudiantes 2001-2002, en Observatorio Epidemiológico en Drogas 2002, El fenómeno de las adicciones en México, México, Conadic, 2003, pp. 137-140; Jorge Llanez, Uso de drogas y factores psicosociales asociados entre estudiantes de educación media básica del estado de Nuevo León, en Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas 2002, México, Conadic, 2002, pp. 133-136; Miguel Ángel Martínez et al., El consumo de drogas en estudiantes de bachillerato del estado de Querétaro, en Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas 2002, México, Conadic, 2002, pp. 141-143; Carlos Villarruel y Araceli Muñoz, Identificación de factores de riesgo psicosociales ante las adicciones en adolescentes de secundaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, en Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas 2002, México, Conadic, 2002, pp. 149-152. 2 María Elena Medina-Mora, Diagnóstico del problema: conceptos básicos, en Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel nacional y local para grupos especiales relacionados con las adicciones, Observatorio Epidemiológico en México, México, Conadic, 2003, pp. 9-24. 3 Idem. 132 J. Villatoro, M. Medina-Mora, C. Fleiz e H. Hernández

tado, de manera que no es lo mismo contestar directamente a las preguntas de un encuestador sobre el consumo de drogas, que responder un cuestionario autoaplicado en un grupo en el que no se identifica al individuo. Esta variedad es normal y enriquecedora, nos muestra diversas partes de la problemática que permite comprenderla mejor al momento en que integramos la información, cuando las investigaciones se han realizado con el rigor necesario. Por ello es que invitamos al lector a leer dicho documento metodológico disponible en Internet 4 en la página del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) en la sección de investigación. Es en este ámbito que el presente documento, más que cifras sobre el consumo, desarrolla diferentes enunciados de lo que sucede con nuestros adolescentes. Para el lector que se interese en consultar las cifras y los estudios específicos, lo invitamos a consultar las fuentes originales que se indican en las notas al pie o en las referencias, todas ellas disponibles en el Centro de Información en Salud Mental y Drogas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). 5 El contexto Qué ha ocurrido en nuestros días en este contexto? En las siguientes líneas se describirán los principales hallazgos en el área del consumo de drogas. En primer lugar, se ha observado un incremento en el consumo de drogas, especialmente alcohol, marihuana y metanfetaminas, aunque el índice general de consumo se mantiene estable. Esto lo podemos observar principalmente en la IV Encuesta Nacional de Adicciones, en la información de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en torno al número de jóvenes que ingresan por primera vez para recibir tratamiento y en los datos del Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID), que indican que el porcentaje en el consumo de drogas en la población se mantiene estable, especialmente el relacionado con el 4 www.conadic.gob.mx 5 El correo electrónico del centro es cismad@imp.edu.mx También se puede consultar información de dicho centro en la página del INPRFM: www.inprf.org.mx María Elena Medina-Mora, Diagnóstico del, op. cit., pp. 9-24. Visión global del consumo de drogas 133

consumo de cocaína. 6 De igual forma, el consumo de tabaco, anfetaminas, tranquilizantes, inhalantes y drogas ilegales y médicas se ha mantenido estable también. 7 En segundo lugar, ha habido cambios en los índices de consumo de hombres y mujeres, de manera que la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco de las mujeres se presenta con valores similares a la de los hombres, incluso en algunas zonas el consumo de ellas es más elevado, mientras que el consumo de drogas ilegales, aunque es menor, tiende a ser similar, el consumo de drogas médicas, en especial los tranquilizantes, es mayor en este grupo. 8 Particularmente, llama la atención que el consumo de tabaco y el abuso de alcohol llega a ser mayor entre las mujeres en ciertas zonas de la ciudad de México. En tercer lugar, hay variaciones regionales, de manera que el consumo es mayor en las grandes urbes, en la región centro y en la región norte del país. Sin embargo, las nuevas generaciones se ven mayormente afectadas sin importar el nivel de urbani- 6 Ricardo Sánchez y Víctor Manuel Guiza, Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD). Centros de Integración Juvenil, Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas, 2002, México, Conadic, 2002, pp. 63-82; VV.AA., Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Tabaco, alcohol y otras drogas, resumen ejecutivo, México, Conadic, SSA, INRFM, DGE, INEGI, 2003. 7 Jorge Villatoro et al., Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de estudiantes, Salud Mental, medición realizada en otoño de 2000, 25 (1), México, 2002, pp. 43-54. 8 Este trabajo es una ampliación de la introducción de un trabajo previo de los autores; Laura Gaither, Rosendo Pérez, Jorge Villatoro, Encuesta sobre el consumo de drogas en la comunidad escolar de enseñanza media y media superior (Tamaulipas 2000), en Observatorio Epidemiológico en Drogas, El fenómeno de las adicciones en México, México, Conadic (en prensa); Horacio Quiroga et al., Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes universitarios, en El fenómeno de las adicciones en México, Observatorio Epidemiológico en Drogas, México, Conadic (en prensa); María Elena Medina-Mora et al., Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998, Salud Pública de México, México, 2003, 45, pp. 16-25; María Elena Medina-Mora y Clara Fleiz, La salud mental y las adicciones: retos, barreras y perspectivas, Cuadernos de Nutrición, 26 (2), México, 2003, pp. 69-76; María Elena Medina-Mora et al., Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad, Salud Mental, 24 (4), México, 2001, pp. 3-19; María Elena Medina-Mora et al., Estudio de niños trabajadores en 100 ciudades. Sección de uso indebido de sustancias, México, DIF, UNICEF, PNUFID, 1999; Jazmín Mora y Marcela Tiburcio, Experiencia de las mujeres frente al abuso de alcohol y drogas familiares, en N. Salgado y M. Lara (eds.), Cálmese, son sus nervios, tómese un tesito. La salud mental de las mujeres mexicanas, México, Editorial Pax México, 2002, pp. 105-129; Jim Oxford et al., La cohesión y el conflicto en familias que enfrentan el consumo de alcohol y otras drogas. Una comparación transcultural México-Gran Bretaña, Acta Colombiana de Psicología 9, Colombia, 2003, pp. 7-16; Martha Patricia Romero y A. Díaz, Ciclo vital femenino y abuso de sustancias psicoactivas, en N. Salgado y M. Lara (eds.), Cálmese, son sus nervios, op. cit., pp. 86-103; Jorge Villatoro et al., Ha cambiado el consumo de drogas, en J.A. Villatoro, M.E. Medina-Mora, C.M. Feliz y H.M. Hernández, en op. cit. 134 J. Villatoro, M. Medina-Mora, C. Fleiz e H. Hernández

zación del lugar en que viven. 9 Este dato se puede corroborar en las diversas encuestas a estudiantes realizadas en todo el país. Por ejemplo, en Querétaro, 10 encontramos niveles de consumo muy similares a los de la ciudad de México tanto en estudiantes de secundaria como de bachillerato. En el caso de Ciudad Guzmán, Jalisco, y de Río verde, municipios más pequeños, 11 el consumo de drogas es más bajo, en comparación con la ciudad de México 12 y Querétaro. En tanto, en Tamaulipas 13 los niveles de consumo están en un nivel intermedio. De manera complementaria, al hacer un análisis al interior del estudio de Río Verde, se encuentra que los estudiantes de secundaria (que son los más jóvenes) tienen un consumo similar al de los jóvenes de bachillerato y ligeramente mayor al de los universitarios, lo cual señala que es entre los estudiantes de menor edad, donde mayor presencia tiene el problema y donde posiblemente está creciendo. También es en el nivel educativo de secundaria de estos municipios, donde se observa que el consumo de drogas 14 son similares entre hombres y mujeres, cosa que no ocurre en los niveles educativos más avanzados. 9 Laura E. Gaither et al., Encuesta sobre, op. cit.; Jorge Villatoro et al., Tendencias del consumo en estudiantes de nivel medio y medio superior del estado de Querétaro, El fenómeno op. cit.; María Elena Castro y Jorge Llanez, Estudio nacional de consumo de drogas en la población usuaria de la preparatoria abierta, en Observatorio Epidemiológico en Drogas, 2001, El fenómeno de las adicciones en México, México, Conadic, 2001, pp. 33-42; Miguel Ángel Martínez et al., El consumo de drogas en estudiantes de bachillerato del estado de Querétaro, en Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002, México, Conadic, 2002, pp. 141-143; María Elena Medina-Mora et al., Consumo de drogas entre adolescentes op. cit.; VV.AA. Encuesta Nacional de Adicciones op. cit.; Carlos Villarruel y Araceli Muñoz, Identificación de factores de riesgo psicosociales ante las adicciones en adolescentes de secundaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, en Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas 2002, México, Conadic, 2002, pp. 149-152. 10 Jorge Villatoro et al., El consumo de tabaco y alcohol y su relación con el uso de otras Drogas, en Observatorio Epidemiológico en Drogas, 2003, El fenómeno de las adicciones en México, México, Conadic (en prensa); Miguel Ángel Martínez et al., El consumo de drogas en estudiantes, op. cit. 11 José Antonio Amador y Jorge Villatoro, El consumo de drogas en, op. cit.; Carlos Villarruel y Araceli Muñoz, Identificación de factores de riesgo psicosociales, op. cit. 12 Jorge Villatoro et al., Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de estudiantes, Salud Mental, medición realizada en otoño de 2000, 25(1), México, 2002, pp. 43-54. 13 Este trabajo es una ampliación de la introducción de un trabajo previo de los autores. 14 Leticia Vega, Prácticas docentes hacia estudiantes de secundaria vulnerables al consumo de sustancias, en Observatorio Epidemiológico en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas 2003, México, Conadic (en prensa); María Elena Medina-Mora et al., Consumo de drogas entre, op. cit.; María Elena Medina-Mora et al., Estudio de niños trabajadores, op. cit.; Ramos L., Percepciones sobre la violencia y criminalidad, op. cit.; Jorge Villatoro et al., Ha cambiado el consumo, op. cit. Visión global del consumo de drogas 135

En cuarto lugar, el estar estudiando es un escudo protector ante el consumo de drogas de manera que el consumo es más alto entre los adolescentes que ya no se encuentran estudiando (de acuerdo con datos de la III Encuesta Nacional de Adicciones y del estudio de 100 ciudades y de la ciudad de México, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF). Además, este efecto protector es diferencial, ya que protege en mayor medida a los hombres que a las mujeres. Aun con estos hallazgos y con el objetivo adicional de incrementar el papel protector que brinda la escuela, la SEP ha estado reforzando y actualizando su estrategia general de prevención, en aras de apoyar a los estudiantes y ofrecerles alternativas de desarrollo más saludables ante el consumo de drogas. Asimismo, el sector salud ha enfatizado y apoyado el desarrollo de diversas estrategias de prevención con objeto de disminuir el consumo en los sectores de la población más afectados. Este punto es importante ya que las implicaciones de ofrecer la opción de estudiar, junto con todos los elementos que rodea el dar acceso a la educación a las nuevas generaciones, no sólo incide en que el consumo de drogas en ellos sea menor, sino que les debe permitir acceder a mejores oportunidades de desarrollo. En este sentido y de manera prioritaria, falta desarrollar estudios para esclarecer cuáles son los mecanismos y las circunstancias en que el factor protector de la escuela se maximiza, con objeto de poder instrumentarlos en aquellas escuelas con menor grado de desarrollo. En quinto lugar, estas mismas fuentes y las diversas encuestas a estudiantes, señalan que el estar trabajando siendo menor de edad, incrementa la probabilidad de consumir drogas, incluso cuando él aún está estudiando. Cuando el adolescente se encuentra trabajando en espacios públicos o se encuentra viviendo en la calle, los niveles de consumo son más elevados que cuando lo hace en espacios cerrados. Incluso el consumo en los primeros llega a ser cinco o más veces mayor que el de los últimos. En sexto lugar, la alta tolerancia de la población ante el consumo de las drogas legales (tabaco y alcohol) y la baja percepción del riesgo que se percibe del daño que estas drogas ocasionan, son factores preponderantes que se tienen que trabajar en los programas de prevención. Diversos estudios señalan en forma importante que el inicio 136 J. Villatoro, M. Medina-Mora, C. Fleiz e H. Hernández

temprano del consumo de tabaco o alcohol, principalmente antes de los 13 años, incrementa las posibilidades de consumir otras drogas como la marihuana, los inhalantes o la cocaína, entre otras. Esta situación es preocupante si además la literatura reporta que la edad de inicio en el consumo de estas sustancias es cada vez menor. 15 A los 12 años de edad o antes, 20 por ciento de los adolescentes inicia el consumo de tabaco y 24 por ciento de los adolescentes se inicia en el consumo de alcohol. Hay dos implicaciones que contrastan interesantes derivadas del planteamiento anterior. Por un lado, aun cuando la venta de estos productos a los menores está prohibida, el acceso por parte de los adolescentes a las mismas es alto, incluso la venta de cigarrillos sueltos es una práctica regular. Por otro lado, es importante tomar este resultado como una oportunidad de prevención, el contexto indica que realizando acciones que posterguen o eviten el inicio en el consumo de estas sustancias, disminuirá también el consumo de otras sustancias. En séptimo lugar, el consumo de drogas no es un factor aislado. Teórica y empíricamente se ha visto que aunado al consumo de drogas están las relaciones sexuales sin protección, la conducta antisocial o delincuente, la conducta suicida y los trastornos de la conducta alimentaria. 16 15 Jorge Villatoro et al., El consumo de tabaco, op. cit.; Grupo Interinstitucional sobre Estudios en Tabaco, Información relevante para el control del tabaquismo en México, México, Secretaría de Salud, 2003; María Elena Medina-Mora et al., Consumo de drogas entre adolescentes, op. cit.; María Elena Medina-Mora et al. Del tabaco al uso de otras drogas, op. cit.; VV.AA. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Tabaco, alcohol y, op. cit. 16 E. Alcántara, Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar, tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM, 2002; R. Camacho y A. Iniesta, Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la ideación e intento suicida en una muestra de adolescentes del Distrito Federal, tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias de la Conducta, UAEM, 2003; Diana Casais, Predictores del consumo de drogas en una muestra nacional de estudiantes normalistas, tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM, 1995; Alma García, La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la ciudad de México, tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM, 2002; O. Jasso y L. Muñoz, Relación entre la presencia de conductas alimentarias de riesgo, autoestima y consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media y media superior, tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM, 2002; L. Vázquez, La depresión y su relación con el consumo de drogas en pacientes en proceso de recuperación en Centros de Integración Juvenil, A.C., tesis de licenciatura, Centro Cultural Universitario Justo Sierra, 2002; Clara Fleiz et al., en C. Navarro J. Blanco, Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de México, Salud Mental, 22 (4), México, 1999, pp. 14-19; Catalina González et al., Prevalencia del intento suicida en estudiantes de la Ciudad de México La psicología social en México (medición realizada en 2000), México, AMEPSO, 2002, vol. IX, pp. 298-304; Jazmín Mora et al., El consumo de drogas en una Visión global del consumo de drogas 137

A la luz de esta consideración y al ver que estas conductas se han incrementado de manera importante en nuestro país (mayor violencia y delitos, un creciente número de adolescentes embarazadas, el que cada vez más adolescentes han intentado quitarse la vida y los trastornos de la alimentación), nos debe llevar a diseñar programas de prevención integrales, que considere el entorno global del adolescente y no únicamente el consumo de sustancias. Este planteamiento adquiere mayor relevancia y urgencia si se considera que los indicadores de intento suicida señalan que la población femenina se ve más afectada por esta problemática que por el propio consumo de drogas ilegales o médicas. Como último punto, ante la emergencia y el crecimiento de estos problemas, hay que señalar que el levantamiento de información, como parte de un diagnóstico, tiene que enfocarse también como una situación de oportunidad para llegar directamente al adolescente que nos ayuda proporcionando los datos valiosos que buscamos en los cuestionarios o evaluaciones que les pedimos contesten. En este contexto, regularmente al finalizar la aplicación del cuestionario o entrevista, se les entrega a los jóvenes algún manual informativo sobre el tema que cubre la evaluación o los teléfonos donde pueden solicitar ayuda o más información. Es importante también entregarles materiales de autoevaluación con mensajes probados de prevención, para que los adolescentes puedan detectar en qué punto se encuentran en torno a su consumo o problemática. Esta práctica ayudará a prevenir a nuestros niños y adolescentes en el mismo momento en que levantamos los datos, sin tener que esperar a que la información llegue a las personas responsables de las muestra de mujeres estudiantes que presentan conductas alimentarias de riesgo, Salud Mental, 24 (6), México, 2001, pp. 55-61; María Elena Medina-Mora et al., Del siglo XX al, op. cit.; María Elena Medina-Mora y Jorge Villatoro, Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes mexicanos, Gaceta Médica de México, 131 (4), México, 1995, pp. 383-393; Jazmín Mora y Marcela Tiburcio, Experiencia de las mujeres frente al abuso de, op. cit.; Newcomb M. y M. Ortiz, Multiple Protective and Risk Factors for Drug Use and Abuse: Cross-sectional and Prospective Findings, Journal of Personality and Social Psychology, 63 (2), 1992, pp. 280-296; Gilda Villa et al., El rol de las normas familiares y el ambiente interpersonal en el consumo de alcohol de los adolescentes, SESAM, 1 (9), 2001, pp. 6-11; Jorge Villatoro et al., El intento suicida y el consumo de drogas en adolescentes: dos problemas entrelazados?, SESAM, 2 (1), 2003, pp. 5-12. 138 J. Villatoro, M. Medina-Mora, C. Fleiz e H. Hernández

políticas y acciones de prevención y de la planificación de servicios, para después cerrar el ciclo con la instrumentación de los programas en las diversas comunidades, ciclo que en el mejor de los casos tarda de ocho meses a un año. Además, éticamente es importante retribuir a aquellos individuos que nos están facilitando la información que requerimos. Las conclusiones Este es el marco global del consumo de drogas en nuestro país, aunque hay algunos puntos específicos importantes que no han sido tocados en estas páginas. 17 También ya hemos mencionado que hay diversos e importantes esfuerzos de prevención 18 en nuestro país, la mayoría de los cuales se encuentra en fase de evaluación. Aun cuando los resultados indican que el consumo se ha estabilizado, eso no significa que el consumo sea bajo o vaya en descenso. La problemática continúa y hay que redoblar esfuerzos para disminuir los niveles de consumo, especialmente en lo que se refiere las drogas legales que son consumidas por poco más de la mitad de los adolescentes. Al considerar que la problemática global (el intento suicida o los trastornos de la conducta alimentaria), ha incrementado, es menester trabajar con mayor interés en el área preventiva. Especialmente es importante señalar que la prevención y la promoción de la salud tienen que comenzar desde la infancia y la niñez, no sólo durante la adolescencia. A esta tarea tenemos que destinar los mayores recursos humanos posibles. Al enfocarnos en esta etapa, las posibilidades de lograr mejores resultados son mayores, ya que la interacción con los niños y su completa integración en el hogar en esa edad facilitan la tarea. Durante la infancia y la niñez el ser humano es más receptivo a este tipo de medidas y se puede trabajar en forma más sencilla con su familia. Así, cuando crezcan será más fácil comunicarnos con nuestros jóvenes y se podrá estar en la misma sintonía para apoyarlos en el proceso de formación de su identidad. 17 El incremento en el consumo de heroína en la población de la frontera, los altos niveles de consumo en las poblaciones recluidas, entre otros. 18 En la misma página del Conadic, en la sección de investigación, se puede obtener un ejemplar electrónico del desarrollo de los principales programas de prevención. Visión global del consumo de drogas 139

Aunque se trabaja a largo plazo y el desarrollo de materiales exige mayores esfuerzos, los resultados muy probablemente serán cada vez más positivos y se estará en posibilidades de ofrecer mejores opciones a las nuevas generaciones a partir de construir juntos una cultura de la prevención más efectiva. Es conveniente recordar que una detección temprana de problemas entre los niños nos pondrá en una situación más favorable para evitar el posible desarrollo de una problemática mayor.