Flor de cera (Chysis bractescens)



Documentos relacionados
NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

guatemalensis) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Flor de muertos (Laelia gouldiana)

Las plantas. Partes de una planta

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la


2. La reproducción asexual en unicelulares.

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

Idioma original: francés PC22 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Platystele oxyglossa

Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina

Real Federación Española de Golf C/ Arroyo del Monte, Madrid T F GREEN SECTION RFEG.

REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS. Diana Zulay Huertas

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Morfología de órganos vegetativos I

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1

EB-5 Visa $1,000,000 USD

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Selección Hydrangea macrophylla Magical

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN.

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Investigación ser vivo Abeja

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

Publicaciones Regionales. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

Sección 1: Introducción

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

La morfofisiologia de especies forrajeras como base del manejo de pastizales

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

El agua en Veracruz. Fuente: CONAGUA, 2010.

manual básico para el cultivo de cactáceas y suculentas Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS]

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

Boletín Climatológico Semanal Informe No. 70 del 29 de septiembre de 2014 / 18:00 horas; se actualiza lunes y jueves

HELADOS CON SABOR A ÉXITO

melanocaulon) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.


UN POZO DE ABSORCIÓN CÓMO HACER? 2 nivel dificultad

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

CONCLUSIONES GENERALES

PROYECTO ETN0ARQUEOLOGICO DEL VOLCAN TACANÁ Arqueóologos Pascual Tinoco Quesnel y Elías Rodríguez Vázquez,

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

OUTLOOK ESTACIONAL PRODUCCIÓN FRUTICOLA Mayo 26

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

Transcripción:

Flor de cera (Chysis bractescens) Nombres comunes: Chysis de cera (Español) Sinónimos: Thorvaldsenia speciosa, Chysis aurea var. bractescens Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Swallowtail Garden Seeds, algunos derechos reservados (CC BY) Ver todas las fotos etiquetadas con Chysis bractescens en Banco de Imagénes» Descripción de CONABIO Biología del taxón Relevancia de la especie Chysis bractescens es una especie vistosa, con cierta importancia en horticultura y además conocida y

apreciada por la población local. Fue muy popular en Europa durante el siglo XIX y probablemente fue colectada en cantidades grandes para satisfacer el mercado. En la actualidad se cultiva y se colecta poco, aunque ocasionalmente se ven plantas en casas campesinas cerca de su hábitat. Se trata de una especie muy vistosa que debería ser más ampliamente cultivada. Es además una de las pocas orquídeas de zonas bajas que es ampliamente apreciada y es muy probable que el mercado no está satisfecho, por lo que representa un recurso hasta cierto punto no utilizado. El género Chysis, que comprende unas 7-8 especies, muchas de ellas mexicanas, es un linaje aislado de las orquídeas Epidendroides americanas y parece representar un relicto del terciario, de las selvas boreotropicales que anteriormente se extendían en Norteamérica (Soto Arenas y Salazar, en prensa). Descripción Descripción de la especie Hierba epífita o raramente rupícola, decidua a casi, robusta, hasta de 80 cm de alto. Raíces gruesas, teretes, pubescentes, hasta de 4 mm de diámetro. Rizoma alargado, llegando a convertirse en un simpodio colgante, los seudobulbos contiguos separados por 6 entrenudos, de 1.5 a 6 cm de largo, 5-7 mm de grosor. Seudobulbos estipitados, gruesos, fusiformes, formados por 10-12 entrenudos, hasta de 30 cm de largo, 2.5-4 cm de grosor; cuando jóvenes cubiertos por vainas escariosas, blanquecinas, articuladas a vainas foliares; éstas dísticas, caedizas, 7-12, en la mitad superior del seudobulbo, oblanceoladas a oblongo-lanceoladas, abruptamente acuminadas, la base conduplicada y muy atenuada, plicadas, membranáceas, onduladas, progresivamente más largas, de 10-40 x 4.5-7 cm. Inflorescencia 1, raramente 2 racimos laterales, originándose de los nudos inferiores del nuevo brote, de 10-20 cm de largo, la base envuelta por 1-2 brácteas infundibuliformes, foliosas, infladas, verdes, de ca. 2.5-4 cm de largo; pedúnculo de 2 entrenudos, de 8.5-12 cm de largo, ca. 5-6 mm de grosor; raquis de 5.8-8 cm de largo, algo zig-zag, con 4-8 flores subcongestionadas, casi todas abiertas al mismo tiempo. Brácteas florales grandes, foliosas, triangularovadas a suborbicular-ovadas, obtusas a acuminadas, subapiculadas, cimbiformes, verdes, 1.5-3.5 x 0.7-1.5 cm de largo. Ovario pedicelado, obcónico, robusto, 1.5-2.5 cm de largo, 5-8 mm de grosor. Flores grandes, de 6-7 cm de diámetro, fragantes, vistosas; tépalos coriáceo-carnosos, de textura cerosa, blanco marfil con los ápices teñidos de amarillo pálido, labelo amarillo pálido con líneas ocre-púrpura. Sépalo dorsal ascendente, oblongo a oblanceolado, obtuso a redondeado, algo caliptrado en el ápice, ca. 10-nervado, 3.8-5 x 1.5-2.3 cm. Sépalos laterales poco extendidos, oblicuamente ovado-triangulares, obtusos, algo caliptrados en el ápice, gibosos en la base, formando un mentón con el pie de columna, ca. 11-nervados, dorsalmente carinados, de 3.5-4.2 x 2-2.5 cm. Pétalos muy extendidos oblicuamente oblongo-espatulados, obtusos a redondeados, ca. 5-7-nervados, 3.5-4.5 x 1.6-2.3 cm. Labelo con la base formando parte del mentón, arqueado, de contorno suborbicular-flabelado cuando extendido, fuertemente 3-lobado, 2.5-3.5 x 3-4 cm; lóbulos laterales erectos, formando un tubo junto con la columna, falcado-oblongos, redondeados, de ca. 2-2.5 x 1-1.3 cm; lóbulo medio extendido a deflexo, obovado-subcuadrado a suborbicular-obcordado, emarginado, 1.5 x 1.8-2.2 cm; disco con un callo con 5 quillas altas y paralelas y 2 externas muy pequeñas, largamente pubescentes, extendidas desde la base del labelo hasta la base del lóbulo medio, de ca. 10 mm de largo. Columna con un cuerpo carnoso, arqueado, con los márgenes ventrales muy prominentes, superficie ventral cóncava y pubescente, de 1.2-1.5 cm de largo; clinandrio con un diente medio grande, triangular-ovado, redondeado, recurvado y 2 dientes laterales obtusos; con un pie prominente, arqueado, de 1.5-1.8 cm de largo. Antera apical, operculada. Polinario de ca. 3 mm de largo, con 8 polinios desiguales, cúbico-elipsoides, amarillos. Cápsula elipsoide, fuertemente 3-quillada, con los restos engrosados de la columna en el ápice, el cuerpo de ca. 3.2-6 cm de largo, 1.9-4 cm de grosor.

Es la única especie del género con flores básicamente blancas. Distribución Actual Regiones Prioritarias Terrestres: Lacandona Chiapas Regiones Prioritarias Terrestres: Lagunas de Catazajá-Emiliano Zapata Tabasco (es probable su presencia en esta región prioritaria terrestre) MEXICO / CHIAPAS / OCOSINGO - Entre Bonampak y el Río Lacanjá. - Vértice del Río Chixoy MEXICO / CHIAPAS / YAJALON Chilón MEXICO / OAXACA / AYOTZINTEPEC Camino de Cabra MEXICO / OAXACA / MATIAS ROMERO Arroyo Hamaca MEXICO / OAXACA / SAN FELIPE USILA Usila MEXICO / OAXACA / SANTA MARIA CHIMALAPA Río del Corte MEXICO / OAXACA / SANTA MARIA JACATEPEC El Aguila MEXICO / SAN LUIS POTOSI / XILITLA Las Pozas MEXICO / TABASCO

- Macuspana. MEXICO / TABASCO / MACUSPANA Macuspana MEXICO / VERACRUZ - Misantla. - Fortín de las Flores. - Amatlán de los Reyes. - Catemaco. - Los Tuxtlas. MEXICO / VERACRUZ / AMATLAN DE LOS REYES Cañada Blanca MEXICO / VERACRUZ / CATEMACO Catemaco MEXICO / VERACRUZ / FORTIN Fortín de las Flores MEXICO / VERACRUZ / MISANTLA Misantla MEXICO / VERACRUZ / SAN ANDRES TUXTLA Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas Regiones Prioritarias Terrestres: Pantanos de Centla Tabasco (es probable su presencia en esta región terrestre prioritaria) Regiones Prioritarias Terrestres: Selva Zoque-La Sepultura Oaxaca Regiones Prioritarias Terrestres: Sierra de los Tuxtlas-Laguna del Ostión Veracruz

Hábitat Epífita o raramente rupícola en paredones calcáreos, en sitios sombríos, frecuentemente cerca de zonas inundables o en bosques de galería. Las raíces crecen directamente sobre los troncos y generalmente están cubiertas por algo de musgo, pero sin acúmulo de humus. Macroclima Chysis bractescens crece en climas cálido húmedos con lluvias todo el año, abundantes en el verano, o con una disminución marcada en la precipitación durante en invierno. Estos climas son generalmente Af(m)(i')gw'', Af(m)(e)w'', Am(i')gw'' o Am(i')g, en el sistema de Koeppen modificado por García (CONABIO/Estadigrafía, 1997). La precipitación anual va desde unos 1900 mm en el Valle del Usumacinta, hasta 4700 en la región de Los Tuxtlas, mientras que la temperatura media anual es de 23-26 C. Biología de poblaciones Tamaño poblacional Soto (obs. pers.) estimó una densidad de 3-4 individuos por hectárea en la selva alta perennifolia de Bonampak. La densidad es mucho mayor, tal vez cercana a 20-50 plantas por ha en selvas riparias de los ríos Usumacinta y Lacanjá. Una densidad intermedia se encuentra en la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas. Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales No se sabe cual era el estado anterior de las poblaciones, pero es muy probable que gran parte de ellas desapareció junto con su hábitat principal, la selva alta perennifolia. La desaparición de su hábitat es especialmente crítica hacia la parte norte de su distribución, en Veracruz y la Huasteca, donde casi todos los reportes son del siglo XIX. Las poblaciones de Veracruz y Tabasco fueron probablemente muy colectadas en el pasado, especialmente en el siglo XIX. Reproducción Fenología Chysis bractecens es brevemente decidua durante la primavera. El nuevo brote florece poco después de emerger, de enero a abril (-mayo). Las cápsulas tardan en madurar cerca de un año y las semillas se dispersan en la primavera. Agente animal Las flores de C. bractescens son generalmente alógamas y duran aproximadamente una semana. La estructura floral sugiere que son polinizadas por abejas grandes y no se descarta la posibilidad de sean abejas Euglossine, ya que las flores son muy fragantes y la eficiencia de polinización es alta (10-20%, Soto,

obs. pers.). Una planta colectada entre Ocozocuautla y Malpaso, Chiapas, se autopoliniza y las flores son algo más cerradas que lo común. Autopolinización Una planta colectada entre Ocozocuautla y Malpaso, Chiapas, se autopoliniza y las flores son algo más cerradas que lo común. Estado de conservación NOM-059-SEMARNAT-2001 A amenazada NOM-059-SEMARNAT-2010 A amenazada Conservación Conservación La conservación in situ puede ser llevada a cabo en cualquiera de los sitios enlistados como refugios. Sin embargo, es muy importante tratar de preservar alguna de las localidades más norteñas, donde no existen en la actualidad manchones grandes de su hábitat. Chysis bractescens existe en las siguientes áreas naturales protegidas: Los Tuxtlas, El Ocote, Montes Azules, Chan Kin, Bonampak y aparentemente en el Cañón del Río Blanco. También se encuentra en las siguientes áreas prioritarias: Lacandona, Selva Zoque-La Sepultura, Sierra de Los Tuxtlas-Laguna del Ostión y Sierra del Norte de Oaxaca-Mixe. Chysis bractescens no presenta problemas especiales para su cultivo, siempre y cuando se le proporcionen condiciones cálidas, húmedas y más bien sombreadas. Requiere un sustrato que retenga la humedad (e.g. raíces de Polypodium o Sphagnum). Puede soportar temperaturas cercanas a los 5-8 durante varias noches en el invierno. Su cultivo podría representar un pequeño ingreso para alguna comunidad campesina. Actualmente no se propaga en México en ningún vivero. Si bien no es una especie muy difícil de cultivar, requiere de cuidados especiales para enraizar y la mayor parte de las plantas vistas en hogares campesinos mueren a los pocos meses después de colectadas. La reproducción debe llevarse a cabo por semillas, pues las plantas raramente ramifican y las divisiones son difíciles de establecer, a menos que lleven la yema de renuevo. Amenazas Factores de riesgo

Los factores de riesgo para la permanencia de esta especie son principalmente la disminución de su hábitat y en menor proporción, al menos actualmente, la colecta de especímenes. Desafortunadamente las plantas son muy vistosas durante la época de floración y ya que crecen en sitios sombríos, cerca del piso de la selva, se pueden localizar y colectar fácilmente. Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie Gran parte de su hábitat ha desaparecido para ser convertido en zonas agropecuarias. Sin embargo, manchones de hábitat bien conservado existen en Chimalapas, Uxpanapa, El Ocote y la Lacandona. En otras regiones donde la selva está altamente fragmentada o muy perturbada, C. bractescens está ausente o es muy poco abundante, como en el norte de Oaxaca, los Tuxtlas, o Tabasco. Ecología Historia de la vida Hierba perenne, iterópara, de larga vida, epífita, con crecimiento simpodial. Chysis bractescens parece ser una especie de crecimiento relativamente rápido. Las grandes hojas deciduas sugieren que tiene un metabolismo C3, al menos durante una parte del año. Es muy raro encontrar especímenes de más de un par de decenas de años. Biología floral. Las flores de C. bractescens son generalmente alógamas y duran aproximadamente una semana. La estructura floral sugiere que son polinizadas por abejas grandes y no se descarta la posibilidad de sean abejas Euglossine, ya que las flores son muy fragantes y la eficiencia de polinización es alta (10-20%, Soto, obs. pers.). Una planta colectada entre Ocozocuautla y Malpaso, Chiapas, se autopoliniza y las flores son algo más cerradas que lo común. Referencias 1. Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Chysis bractescens. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059- ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F. 2. CONABIO, algunos derechos reservados