SESIÓN 10 FACTORES Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CLIMA



Documentos relacionados
Climas y vegetación en el mundo

Lección 1. El medio geográfico

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Resumen de Geografía : Tema 2.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Biomas globales y climas de Chile

LOS CONTINENTES. Un continente es una gran extensión de tierra emergida separada por océanos de otras masas de tierra.

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGIA

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Elementos y su distribución espacial

MEDIO AMBIENTE

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

El continente americano

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

Boletín Climatológico Semanal Informe No. 70 del 29 de septiembre de 2014 / 18:00 horas; se actualiza lunes y jueves

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

1 Clima A - Tropical/Megatermal 1.1 Af - Ecuatorial 1.2 Am - Monzónico 1.3 As - Sabana (verano seco) 1.4 Aw - Sabana (invierno seco)

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO PARA SEPTIEMBRE

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

I. Características demográficas

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

SENDERO DEL GARABATO

LOS ECOSISTEMAS DANIEL, JOSE Mª Y SAMUEL. Ciencias naturales 2º ESO B 1

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

Ambiente físico: Clima

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

En este periodo se incrementan las condiciones secas en las tierras bajas.

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

PAISAJES DE LA TIERRA. Los paisajes de la Tierra.

Tema 9. Clasificaciones climáticas. La componente zonal de los climas

Presentación. Informativo oportuno

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

Climatología Básica. Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Hidrometeorología. Dr. René Lobato Sánchez

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

CAPITULO I INTRODUCCION

Selvicultura Tropical Tema I: Conceptos básicos

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

DAKAR INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO. Formalidades de entrada y salida

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

6. Circulación general de la atmósfera

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Unidad VIII. Símbolos y diagramas. En esta unidad usted aprenderá a: Identificar el uso de varios símbolos, diagramas o pictogramas.

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Visitas Educativas Escolares 2015

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

12. COMPONENTE GEOGRÁFICA DEL CLIMA

Transcripción:

FACTORES Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CLIMA I. CONTENIDOS: 1. Los factores que influyen en el clima. 2. Los diferentes climas, según la clasificación de Köeppen. II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Definirá el concepto de clima. Identificará los elementos y factores que constituyen el clima. Conocerá la clasificación de los climas. III. PROBLEMATIZACIÓN: Comenta las preguntas con tu Asesor y selecciona las ideas más significativas. Qué ocurriría con el clima, si dejaran de soplar los vientos? Qué consecuencias trae a la humanidad la tala y explotación de los bosques? Cuál es el clima que predomina en la región donde vives? IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Los factores que influyen en el clima. Conceptos de tiempo y clima Tiempo: Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Clíma: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que determinan el estado promedio de la atmósfera en un lugar cualquiera de la superficie terrestre. En otras palabras, el clima es la totalidad de los fenómenos atmosférica que coexisten en un lugar cualquiera de la superficie terrestre, influyendo unos sobre otros. Climatología Es la rama de la Geografía que estudia el clima. Al estudiarlo deben distinguirse sus elementos integrantes y los factores que influyen sobre él en la forma siguiente: Elementos integrantes del clima: o Temperatura atmosférica o Presión atmosférica o Vientos o Humedad atmosférica o Lluvia (precipitaciones pluviales) Factores que influyen sobre el clima o Latitud altitud o Estaciones del año o Distancia al mar o Disposición de las cadenas montañosas o Naturaleza del suelo, etc. SESIÓN 10 Las clasificaciones climáticas elaboradas hasta la fecha son numerosas, sin que ninguna haya dejado satisfechos a todos los climatólogos. La más antigua se remonta a los griegos que habían observado que yendo hacia el norte la temperatura era cada vez más baja y yendo hacia el sur era más alta. 46

Los griegos observaron la estrecha relación que había entre la temperatura atmosférica y la inclinación del sol en el horizonte, dieron a ese fenómeno el nombre de clima, que en griego significa inclinación. Mas precisas son las clasificaciones climáticas ideadas a partir del siglo XIX por varios autores, entre ellos Alejandro Humboldt (Alemania, 1769-1859), considerado como el creador de la meteorología y la Climatología modernas, y Emmanuel de Martonne(Francia, 1873-1955). Este último elaboró una clasificación bastante avanzada, usada desde principios del siglo actual. 2.1. Los diferentes climas, según la clasificación de Köeppen. La clasificación climática más usada en nuestros días es la de Wladimir Meter Köppen (Rusia, 1846-1940), quien tomó como base la temperatura atmosférica y las precipitaciones pluviales como vemos a continuación: Clasificación climática de Köppen Nombres Tropical lluvioso Seco Templado Húmedo Frío Húmedo Polar Vertical o de Montaña Letras que los señalan A B C D E F Promedios mensuales de temperatura Superiores a 18ºc todos los meses del año. Muy variables (de 18ºc a 38ºc) Mes más caliente superior a 18ºc. Más frío inferior a 18ºc y superior a -3ºc Mes más caliente inferior a 18ºc y superior a 10ºc. mes más frío inferior a 0c Mes más caliente inferior a 10ºc. mes más frío inferior a -3ºc Disminuyen con la altitud Precipitaciones pluviales Muy abundantes (en todo caso superiores a 500 mm anuales) Muy escasas e irregulares (inferiores a 500 mm anuales) Variables de un lugar a otro (de 200 mm anuales). Nevadas ocasionales. Variables de un lugar a otro (de 200 a 1,000 mm. Anuales). Gran parte en forma de nieve. Muy escasas. Casi todas en forma de nieve. Variables de un lugar a otro. Mayores en la vertiente orientada hacia los vientos dominantes. *Cada tipo climático se divide en varios subtipos (Af, Am, Aw, BS, BW, Cf, etc). Tipos de navegación Selvas ecuatoriales, bosques tropicales y sabanas. Muy escasa. Predominio de plantas herbáceas y cactáceas. Arbustos y matorrales; bosques mixtos de clima templado (florestas). Bosques de clima frío o de coníferas (taigá). Musgos, algas, líquenes. No hay árboles. Distintos pisos de vegetación, de acuerdo con la altitud y la vertiente. A pesar de ser considerada la mejor, ésta clasificación adolece se varias deficiencias como las siguientes: o No toma en cuenta los vientos y otros fenómenos que desempeñan un papel importante como Asia con los monzones. o Distribuye a los tipos climáticos tomando como factor casi exclusivo a la latitud. Por lo mismo, es poco adecuada para clasificar climáticamente a un país como México donde la altitud tiene mayos importancia para determinar las características del clima. El clima es el más importante de los componentes abióticos del medio geográfico ya que determina en gran medida las características de suelos, agua, flora y fauna (y por lo mismo las actividades humanas) de la superficie terrestre. 47

A B C D E H 3.1. Los climas de México Pocos países si es que hay alguno- presentan la variedad climática de nuestro país. En cuestión de kilómetros se pasa de un clima caluroso a otro templado o frío y de uno húmedo y lluvioso a otro seco. Los ejemplos que podrían aducirse al respecto son incontables. Uno de ellos lo tenemos en Veracruz, el estado con mayor desnivel orográfico de la republica mexicana, pues se extiende desde el nivel del mar hasta los 5,747 mts del Pico de Orizaba o Citlaltépetl: de Soledad de Doblado, cuyo promedio anual de temperatura es 26.4c, se pasa a -6ºc en la cima de la montaña más alta del país, en un recorrido de tan solo 88.5 km. en línea recta. Todo un récord, una diferencia de 32.4ºc, o sea, 1c cada 2.73km de recorrido. Dada su situación geográfica (de 14º32 a 32º43 de latitud norte) y su posición en medio de los océanos Atlántico y pacífico, los únicos climas de la República Mexicana si fuera plana- serían el tropical lluvioso en el sur y el seco en el norte. Sin embargo, más que la latitud y la posición en medio de los océanos, es la orografía la que mayormente influye en las características climáticas del territorio mexicano. 48

Subtipos climáticos Köppen E. de Martonne Ecuatorial (tipo Af guineo) y subecuatorial (tipo sudanés). Monzónico (tipo Am chino) Aw BS BW Cf Cw Cs Cx ETH EFH Tropical o de sabana (tipo senegalés) Estepario (Tipo sirio) Desértico caliente (tipo sahariano) Marítimo o bretón (por Bretaña, una región de Francia). Subtropical de altura (tipo Valle de México) Mediterráneo (tipo portugués) Extremoso de montaña (tipo alpino) Frío de altura Polar de altura (glacial) Temperatura y precipitaciones pluviales Vegetación Localización Caluroso. Intensas lluvias conectivas la mayor parte del año (de 1,500 a más de 5,000 mm. mensuales). Caluroso. Lluvias moderadas, de tipo convectivo u orográfico, en verano y parte de otoño (de 500 a 1,100 mm. anuales) Caluroso. Lluvias moderadas, de tipo convectivo u orográfico, en verano y parte de otoño (de 500 a 1500mm anuales) Extremoso. Escasas lluvias frontales o ciclónicas en primavera y verano (de 200 a 500 mm. anuales). Extremoso. Lluvias escasas e irregulares de tipo ciclónico (menos de 200 mm. anuales). Templado. Lluvias de tipo variado (Orográficas, frontales, ciclónicas) la mayor parte del año, sobre todo en verano y otoño (mas de 750mm anuales) Templado. Lluvias moderadas, de tipo convectivo u orográfico, en verano y parte de otoño (de 500 a 1,000mm anuales) Templado. Lluvias escasas, de tipo orográfico o ciclónico, sobre todo en invierno (de 200 a 500mm anuales) Templado extremoso. Lluvias e irregulares, de tipo orográfico o frontal, en cualquier época del año (de 500 a 700 mm. anuales) Frío. Lluvias variables de un lugar a otro (en el Citlaltépetl, de 800 a 1,200 mm anuales) gran parte en forma de nieve. Muy frío. Lluvias variables de una montaña a otra, casi todas en forma de nieve. Selvas ecuatoriales y bosques tropicales perennifolios. Bosques tropicales caducifolios y sabanas herbáceas Bosques tropicales caducifolios y sabanas herbáceas. Escasa. Predominio de plantas herbáceas y cactáceas (estepas). Muy escasa, de tipo xerófilo (plantas herbáceas y cactáceas) Variada sobre todo bosques mixtos (florestas) Bosques templados caducifolios y praderas herbáceas Arbustos y matorrales. Vid, olivo y cítricos. Bosques de coníferas y plantas herbáceas. Musgos, líquenes, hierbas (zacatón) y plantas coníferas. Llanuras costeras del Istmo (sur de Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas), sur de la península de Yucatán. Casi todo el estado de Tamaulipas y parte de Nuevo León Península de Yucatán, llanuras costeras de Veracruz y del Océano Pacífico (de Oaxaca a Sinaloa), depresión Austral. Llanuras boreales (Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Sal Luís Potosí, etc.) llanuras costeras de Sonora y Sinaloa. Península de baja California, noroeste de Sonora, llanuras boreales (Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas). Vertiente oriental de la Sierra Madre Oriental (San Luís Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Oaxaca), entre 900 y 3,200 mts. de altitud. Meseta central mexicana y regiones montañosas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, a más de 900 mts. de altitud. Noroeste de Baja California. Sierra Madre Occidental (Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango) a más de 900 mts. De altitud. De 3,200 a 4,300 mts. De altitud: Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, Nevado de Colima, Malinche, Cofre de Perote y otras altas montañas. No hay vegetación. A más de 4,300 mts de altitud, en las 6 primeras montañas de la lista anterior. Las regiones Biogeográficas Flora: Llamada también asociación vegetal o vegetación, es el conjunto de plantas de un lugar cualquiera de la superficie terrestre. Fauna: Llamada también asociación animal, es el conjunto de animales. Biogeografía: Es la rama de la Geografía que estudia la distribución mundial de los seres vivos de acuerdo con las características del medio. Se divide en dos grandes ramas: Fitogeografía y Zoogeografía. Fitogeografía: Conocida también como geografía de las plantas, estudia la distribución mundial de las plantas o vegetales, agrupándolos en las grandes regiones naturales o tipos regionales. Zoogeografía: Estudia la distribución mundial de los animales agrupándolos en grandes regiones faunísticas. 49

Regiones geográficas: Son las áreas de la superficie terrestre cuyos elementos, naturales y humanos, guardan cierta semejanza. O sea, al delimitar las regiones geográficas solo se busca cierta semejanza, no la igualdad absoluta de los elementos que las integran. Las regiones geográficas presentan las siguientes características generales: Poseen cierta continuidad territorial, esto quiere decir que son ininterrumpidas. Los límites entre una región son imprecisos. Los elementos que la integran pueden presentar ciertas diferencias menores pero no una discrepancia total Grandes regiones naturales: También llamadas tipos regionales se han dividido para facilitar su estudio en grupos: Grandes regiones naturales Selvas ecuatoriales, selvas altas perennifolias o bosques húmedos Bosques tropicales y sabanas Desiertos calientes Regiones mediterráneas o de arbustos y matorrales Regiones monzónicas Regiones esteparias, pampas o praderas Bosques mixtos de las zonas templadas o florestas Bosques de clima frío, bosques de coníferas o taigás Tundras Localizaciones aproximadas La faja ecuatorial comprendida entre 15º de latitud norte y 15º de latitud sur, a menos de 500mts de altitud. Alternando con las selvas ecuatoriales, la faja ecuatorial comprendida entre 25º de latitud norte y 25º de latitud sur. Entre 10º y 45º de latitud, con mayor extensión hacia 30º, de preferencia en el interior de los continentes Entre 30º y 45º de latitud, sobre todo a orillas del Mar Mediterráneo, de donde proviene su nombre. Entre 10º y 40º de latitud, al este de las grandes masas continentales, sobre todo en el este, sur y sureste de Asia. A baja altitud, sobre todo entre 20º y 55º de latitud, bordeando a los desiertos. A elevada altitud, incluso en la faja ecuatorial. Figuran entre las regiones naturales más ampliamente distribuidas en el mundo. A baja altitud, sobre todo entre 30º y 55º de latitud. A elevada altitud, incluso en la faja ecuatorial. A baja altitud, sólo en el Hemisferio Boreal, entre 45º y 66º de latitud. A elevada altitud, incluso en la faja ecuatorial. Solo en las costas del Océano glacial ártico, a más de 55º de latitud. Asimismo los animales han sido agrupados en las siguientes regiones: Grandes regiones faunísticas Ártica Neártica Neotropical Paleártica Etiópica Oriental Australiana Antártica Localizaciones aproximadas Las regiones boreales de la Tierra como el Océanos Glacial ártico, sus islas y costas (norte de América del Norte, Europa y Asia). Es una de las grandes regiones faunísticas más frías. La mayor parte de América del Norte (Canadá, Estados Unidos de América La mitad meridional de México, las antillas, América central y América del sur. La mayor parte de Europa, la faja central de Asia (desde Europa hasta el Océano Pacífico) y el norte de África. Es la más extensa de las grandes regiones faunísticas. El centro y sur de África y algunas porciones de Asia. (Península Arábiga, sur de Irán). Es la que cuenta con el mayor número de animales herbívoros y carnívoros. El cuadrante sur-oriental de Asia, desde la cuenca del Hoangho o Río Amarillo (China) hasta Pakistán. Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y numerosas islas del Océano pacífico. La Antártica y las islas y mares circundantes. Es la más fría de las grandes regiones faunísticas. 50

Universidad América Latina Av. Cuauhtémoc 188-E Fracc. Magallanes C.P. 39670 Acapulco, Guerrero, México www.ual.edu.mx 2010 Para cualquier comentario o sugerencia relativa a los Servicios, Personal Docente, Administrativo ó Guías de Estudio, favor de comunicarse a los teléfonos: Dirección General: 01 (33) 47-77-71-00 ext. 1000 con Claudia Ley de 10:00 a 16:00 Hrs. Coordinación de Asesores: 01 (33) 47-47-71-00 ext. 1013 con el Lic. Miguel Machuca García de 08:00 a 17:00 Hrs. e-mail: vicerrectoria@ual.edu.mx