REGIÓN HUANCAVELICA 1. DATOS GENERALES: Ubicación: Se localiza en la parte central del territorio, en la región andina. Superficie: 22 131,47 Km 2

Documentos relacionados
Principales Atractivos

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados.

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

Martes, 15 de noviembre de Una clase sobre... Sevilla. Por: Stijn

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

8:00 Salida : Punto de Partida Hotel Internacional ITINERARIO

MÉXICO / MÉRIDA / RIVIERA MAYA Ejemplo incentivo 9 días.

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

CITY TOUR CUSCO DEL CHASKI

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

LIMA, CUSCO, MACHU PICCHU Y PUNTA SAL 11 días

3. POBLACIÓN Plano ESE1

VIAJE A NEPAL AGOSTO 2012

Fiesta de la Fruta y de las Flores

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

WORTHING Inglaterra EL DESTINO. Descubre el mundo con NEWLINK

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

Vista de San Miguel desde la terraza del Hotel Rosewood

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

PRINCIPALES CELEBRACIONES QUE SE REALIZAN EN LA VILLA DE OSTUNCALCO.

Evolución de la pobreza en México. Julio 2009

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Indicador de Actividad Económica Regional (IN-

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

Indicador de actividad económica regional

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS

ÁFRICA. PERU: Encanto Andino AMÉRICA OCEANÍA EUROPA

INSTITUTO POBLANO DEL DEPORTE Y JUVENTUD.

Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: SANTO CRISTO DE LA CRUZ (DESAPARECIDA)

CASI GRATIS! MEXICO CON CANCUN 11 DIAS / 10 NOCHES

ESTA ES UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER..!

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

AYUDA MEMORIA CARRETERA QUINUA SAN FRANCISCO

III. Mapas de viviendas

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA LA REGIÓN SOÑADA Piensa, sueña y construye la Región Metropolitana

1.- OBJETIVOS GENERALES

SEVILLA. Sevilla está donde tú estés. 2 dias en Sevilla

1.- Localización y demografía.

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

RUIDO. Consideraciones previas Situación en el casco urbano Situación en pedanías Ferrocarril... 7

Puglia, historia, folklore,vino y comidas

DAKAR INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO. Formalidades de entrada y salida

Cusco REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN CUSCO

COSTA RICA: Generalidades

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

Existen alrededor de tres tiendas en las cuales se venden botanas, alimentos, cerveza, cigarros, agua y algunos enceres domésticos.

5SITIOS DECLARADOS ISLAS 13,7 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES NATIVOS. CHILE. El idioma oficial de Chile es el ESPAÑOL

CAMINO INCA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA

Día 1. Día 2. Por la tarde, visita de Lucignano. Regreso en hotel, cena y alojamiento. Día 3

REHABILITACION DE LA ESTACIÓN DE CANFRANC

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011)

Andalucía: Pueblos Blancos Esencial


LO MEJOR DE PERU. itinerario. DESTINOS: Lima Valle Sagrado Machu Picchu Cusco. DURACION: 9 Días / 8 Noches. Día 01 Lima

LIMA, CUSCO Y MACHU PICCHU NOCHES

C/ Teodosio, 43. Portal 6 3.º A Sevilla Tel.:

Agenda Turística. Junio 2014 JUEVES 12 MIÉRCOLES 18 Y VIERNES 20 VISITA LA FORTALEZA DEL REAL FELIPE

Sistema Institucional de Indicadores Turísticos SIIT

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

HOTEL JUAN MIGUEL. Habitaciones: 66. Cadena hotelera: Hotusa

Estructura Económica de Tandil

LOS INCAS (TERCER HORIZONTE)

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL

CUSCO - MACHU PICCHU LIMA (CONGRESO)

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

CARTAGENA. Hotel Vigencia Plan Sencilla Doble Triple Niños. REGATTA A Diciembre 25 de 2013 Plan con desayuno

"Cultura en todos los Sentidos " CENTRO SOCIAL LA GRANJA

3. Interior del conjunto monumental

CUSCO FUGAZ. NO INCLUYE Comidas extras, impuestos aeroportuarios. T. (051) / info@turistika.pe /

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

F E D E R I C O A R N I L L A S L. H U A N C AV E L I C A E N E R O P R E S I D E N T E

Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2015

Evolución del Turismo Internacional

El Perú se encuentra dividido en 24 departamentos, 194 provincias (más la Provincia Constitucional del Callao) y 1,812 distritos.

2. Características Generales. de las Mujeres

Un día en la vida de Tintoretto. Thierry Maugenest Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

Vista cenital del área excavada

VACACIONES A TU MEDIDA

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

Museo Nacional de Antropología

RESULTADOS DE LA TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2015

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

Visita de campo en Cusco, Perú

Encuesta de Supermercados

Descriptivos de los Tours

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

ECUADOR ITINERARIOS LANDTOURS

PERU ARQUEOLOGICO Duración: 09 días/08 Noches Visitando: Lima-Cusco-Machu Picchu-Valle Sagrado-Puno Salidas: Diarias

LAS TRES PERLAS DE EUROPA CENTRAL CIRCUITO 8 DÍAS/7 NOCHES

o Domingo 4 de mayo: 10h-13.30h y 16.30h-19.30h

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012

DE MACHU PICCHU AL AMAZONAS Duración: 09 días / 08 noches Visitando: Lima Cusco Machu Picchu-Iquitos Salidas: Diarias

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

Transcripción:

REGIÓN HUANCAVELICA 1. DATOS GENERALES: Ubicación: Se localiza en la parte central del territorio, en la región andina Superficie: 22 131,47 Km 2 Topografía: Atraviesan su territorio las Cordilleras de Urpicota y Marcavalle, por lo que el relieve es muy accidentado; presenta quebradas profundas, valles interandinos y altas montañas. Pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca. Fenómenos geográficos: Valles Abras Huarpa Chapa Mantaro Paccha Quebradas Huayraccasa Uchpa Chonta Ocrococha Pampamali Citac (5 329metros) Huamani Huamanrazo (5 303metros) Nevados Quishuarccasa Rosario (5 198metros) Chocca (5 231metros) Clima: Frío en las punas con temperaturas positivas durante el día y negativas en la noche. Templado en altitudes medias, con baja humedad atmosférica y temperaturas positivas durante el día y las noches. Cálido en el fondo de los valles profundos como por ejemplo el del Mantaro, con altas y constantes temperaturas en todo el año y durante las 24 horas. Altitud: 3 676 msnm: Ciudad de Huancavelica Mínima: 1 900 msnm. (Ocoyo). Máxima: 5 303 msnm. (nevado Huamanrazu).

Límites: Por el norte Por el este Por el oeste Por el sur Región Junín Región Ayacucho Regiones de Lima e Ica Regiones de Ayacucho e Ica Distancias y vías de acceso: Lima-Huancayo-Huancavelica: 444 Km. (9 horas en auto aproximadamente) Distancia desde la ciudad de Huancavelica hasta las ciudades de: Acobamba (Provincia de Acobamba) 106 Km. / 3 horas y 30 minutos Lircay (Provincia de Angaraes) 75 Km. / 2 horas y 30 minutos Castrovirreyna (Provincia de Castrovirreyna) 116 Km./4 horas. Churcampa (Provincia de Churcampa) 259 Km. / 7 horas. Huaytará (Provincia de Huaytará) 192 Km. / 7 horas. Pampas (Provincia de Tayacaja) 147 Km. / 6 horas vía Huancayo El Acceso a Huancavelica es el siguiente: Terrestre: Lima-Pisco-Huancavelica: 499 Km. (11 horas en auto aproximadamente). Lima-Huancayo-Huancavelica: 444 Km. (9 horas en auto aprox.). Ayacucho-Huancavelica vía Rumichaca: 244,9 Km. (5 horas en auto aproximadamente). Ayacucho- Huancavelica, vía Lircay 221 Km. (6 horas en auto aproximadamente). Férrea: Servicio de tren Huancayo-Huancavelica 128 Km. (6 horas en tren ordinario aproximadamente). Población: 468 161 habitantes (Proyectada al año 2005) (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1972,1981 y 1993 ) Tasa de Crecimiento poblacional: Cuadro Nº 1 Tasa de crecimiento poblacional por períodos Periodo % 1940-1961 0,8 1961-1972 0,9 1972-1981 0,5 1981-1993 0,9 1993-2005 1,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (www.inei.gob.pe) Junio 2006. Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico -DNDT/VMT/MINCETUR

Vivienda: Cuadro Nº 2 Participación porcentual por tipo de vivienda Tipo de vivienda % Casa independiente 97,1 Choza o cabaña 0,1 Departamento en edificio 0,4 Vivienda en quinta 2,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Cuadro Nº 3 Participación porcentual de la tenencia de vivienda Tenencia de la vivienda % Alquilada 3,3 Cedida 11,8 Propia 84,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Hogares por Condición de Pobreza Cuadro Nº4 Participación porcentual de hogares por condición de pobreza Pobreza % No pobre 18,5 Pobre 81,5 Total 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA REGIÓN PBI PER CÁPITA : Cuadro Nº 5 Producto Bruto Interno per càpita AÑO EN NUEVOS SOLES (S/.) 2004 2 636 Fuente: Instituto Cuanto Perú en Números (www.cuanto.org) PEA: Cuadro Nº 6 Participación porcentual de la PEA ocupada Categoría de ocupación % Empleador 4,8 Empleador o patrono 1,6 Obrero 7,6 Otros 0,2 Trabajador del hogar 0,7 Trabajador familiar no remunerado 41,7 Trabajador independiente 43,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Ocupación por sectores: Cuadro Nº 7 Participación porcentual de la PEA ocupada, por sectores económicos Sectores económicos % Primario 82,4 Secundario 1,8 Terciario 15,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006

3. INFRAESTRUCTURA Servicios Básicos : Alumbrado Cuadro Nº 8 Participación porcentual del tipo de alumbrado que utilizan los hogares Tipo de Alumbrado % 2003-2004 Electricidad 50,7 Kerosene (mechero, lamparín) 31,8 Petróleo, gas (lámpara) 0,2 Vela 26,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Agua Potable Cuadro Nº 9 Número de conexiones de agua potable Años Empresa Prestadora Conexiones de Agua Potable 2001-2003 2001 Semapa Huancavelica S.A 4 184 2002 Semapa Huancavelica S.A 4 328 2003 Semapa Huancavelica S.A 5 587 Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Alcantarillado Cuadro Nº 10 Nùmero de conexiones de alcantarillado Años Empresa prestadora Conexiones de alcantarillado 2001-2003 2001 Semapa Huancavelica S.A. 3,664 2002 Semapa Huancavelica S.A. 3,777 2003 Semapa Huancavelica S.A. 4,809 Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS (www.inei.gob.pe) Junio 2006

Telefonía Cuadro Nº 11 Participación porcentual de hogares que acceden al servicio de telefonía Servicio de telefonía % No tiene teléfono 98,7 Teléfono (fijo) 0,9 Teléfono celular 0,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Cuadro Nº 12 Líneas en servicio de telefonía fija, según Ámbito Regional: 1998 2005 ÁMBITO REGIONAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL 1 617,582 1 570,956 1 656,624 1 839,165 2 049,822 2 250,529 APURÍMAC 1 786 1 653 1 827 2 204 2 791 3 318 Fuente: Secretaría de Comunicaciones Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión MTC Red Vial Cuadro Nº 13 Rutas Viales 2004 DESCRIPCIÓN TIPO DE SUPERFICIE LONGITUD NOMBRE DE TOTAL SIN CARRETERAS ASFALTADO AFIRMADO TROCHA AFIRMAR RUTAS Km. Km. Km. Km. Km. RUTA NACIONAL 410,85 206,50 196,35 8,00 0,00 RUTA REGIONAL 737,23 0,00 302,13 354,90 80,20 RUTA VECINAL 2 485,58 0,00 254,14 319,24 1 912,20 TOTAL 3 633,66 206,50 752,62 682,14 1 992,40 Fuente y elaboración: Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006

4. OFERTA DE PLANTA TURÍSTICA REGIONAL Cuadro Nº 14 Planta Turística 2003 2004 2005 Nº de Establecimiento de Hospedaje 33 31 32 Nº de habitaciones 634 623 656 Nº de plazas-cama 971 982 1 010 Nº Agencias de Viajes y Turismo 1 1 1 Nº de Restaurantes 382 324 315 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo SET MINCETUR Transportes terrestre Cuadro Nº 15 Empresa Transporte Interprovincial Provincia Distrito Empresa Dirección Clasificación Expreso Oropesa Huancavelica Huancavelica Huancavelica S.A Empresa de Transportes y Huancavelica Huancavelica Servicios Unión Andino S.C.R.L. TOTAL NACIONAL - Av. Andrés Cáceres Nº 269 Barrio Yananaco Fuente: Comisión de Promoción del Perú PromPerú (www.promperu.gob.pe) Transporte Público Interprovincial para pasajeros Cuadro Nº16 Tráfico de Pasajeros Estimado en el Transporte Interprovincial, Según Departamento Destino: 1999-2005 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 45 937 096 56 458 223 58 545 519 56 883 719 54 317 471 57 267 891 58 599 608 HUANCAVELICA 256 066 498 900 500 673 473 951 470 189 555 090 593 403 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 Cuadro Nº 17 Tráfico Ferroviario de Pasajeros-kilómetro e Ingresos Según Empresa: 1999-2005* EMPRESA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* PASAJEROS (MILES) 793 1 438 1 314 1 056 1 283 1 351 1 469 INGRESOS (MIL NUEVOS SOLES) 14 871 47 808 52 790 56 065 65 763 84 192 104 024 HUANCAYO-HUANCAVELICA.- IPD (2) PASAJEROS (MILES) 622 502 451 216 348 293 285 INGRESOS (MILES NUEVOS SOLES) 2 793 2 219 2 206 1 140 1 693 1 510 1 396 Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: Oficina General de Planificación y Presupuesto Dirección de Información de Gestión-MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006

Servicio Turístico Ferroviario Estación Huancavelica. Av. Augusto B. Leguía s/n, Huancavelica. Tel: (067) 75-2898 (Ruta Huancavelica - Huancayo - Huancavelica) Fuente: Comisión de Promoción del Perú PromPerú www.promperu.gob.pe) 5. DATOS DE LA DEMANDA REGIONAL Cuadro Nº 18 Indicadores de la Demanda 2005 Meses/Indicadores Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic IOH En el mes (%) 26,45 24,05 27,37 27,33 25,25 20,26 26,11 24,22 26,35 27,57 30,48 31,48 IOC en el mes (%) 20,71 18,96 21,80 22,49 19,99 15,60 21,10 19,12 21,06 21,99 23,60 25,27 Promedio de permanencia (días) 1,27 1,29 1,16 1,29 1,24 1,16 1,25 1,21 1,25 1,27 1,28 1,38 Nacionales(días) 1,27 1,29 1,16 1,29 1,25 1,16 1,25 1,21 1,25 1,27 1,27 1,38 Extranjeros(días) 1,19 1,39 1,01 1,20 1,06 1,16 1,20 1,24 1,27 1,15 1,85 1,55 Total arribos en el mes 4 951 4 224 5 962 5 248 5 013 4 125 5 325 5 018 5 171 5 469 5 695 5 759 Nacionales 4 901 4 198 5 905 5 187 4 950 4 067 5 260 4 917 5 105 5 399 5 649 5 715 Extranjeros 50 26 57 61 63 58 65 101 66 70 46 44 Total pernoctaciones mes 6 273 5 432 6 919 6 771 6 237 4 815 6 673 6 073 6 445 6 961 7 272 7 913 Nacionales 6 213 5 395 6 861 6 698 6 169 4 746 6 591 5 938 6 359 6 870 7 186 7 844 Extranjeros 60 37 58 73 68 69 82 135 86 91 86 69 Total empleo en el mes 73 67 74 82 71 66 71 75 72 74 73 74 Cobertura de Informante En N establecimientos (%) 62,50 68,75 46,88 50,00 65,63 56,25 65,63 62,50 65,63 65,63 65,63 65,63 En N de habitaciones (%) 81,38 88,12 65,84 69,79 84,51 72,94 87,10 82,50 85,78 84,60 84,60 83,58 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo SET - MINCETUR

Cuadro Nº 19 Flujo de Turistas 2003 2004 2005 Turismo Nacional 59,313 61,156 61,253 Turismo Receptivo 1,077 686 707 Total 60,390 61,842 61,960 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo SET - MINCETUR 6. RECURSOS TURÍSTICOS Provincia de Huancavelica (3 680 msnm.) Plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica Legado de corte colonial. En su perímetro se encuentra el cabildo, de dos pisos y once portales, que antaño servía de local al ayuntamiento municipal. Asimismo pueden verse la capilla de la Virgen de los Dolores y, en la parte central, una pileta de piedra en forma octogonal, con dos fuentes que representan rostros de indias, de cuyas bocas sale el agua. Iglesia Catedral de San Antonio Ubicada en la Plaza de Armas de Huancavelica. Visitas: L-S 7:00 y 17:15; D 8:00, 9:30 y 17:15. Construida en el siglo XVII, su frontis impresiona por el contraste entre sus blancas torres prismáticas y su fachada de estilo barroco, labrada en piedra volcánica de color rojo indio. En su interior predomina el decorado barroco del altar mayor y destacan el púlpito y los altares laterales en pan de oro, así como los hermosos lienzos de las escuelas cusqueña y huamanguina. Museo Regional Daniel Hernández Jr. Arica cdra. 2 (local del INC) - Plaza San Juan de Dios. Tel.: (067) 75-3420. Visitas: L-V 9:00-13:00 y 16:00-18:00. Posee una colección variada de piezas que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de las eras Terciaria y Cuaternaria, así como objetos de la época pre inca, reliquias virreinales y artefactos de la guerra de la independencia. Contiene también obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, Milner Cajahuaringa, entre otros. Templo y Convento de San Francisco Ubicado al costado sur de la Plaza San Sebastián. La iglesia, construida en 1774, se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. Es de estilo mestizo, al igual que la mayoría de los templos andinos, y en el interior se aprecian retablos barrocos, tallados en madera y bañados con pan de oro, entre los que destaca el de San Francisco.

Este convento se vincula a leyendas populares como la del "padre sin cabeza", según la cual un padre franciscano que se ahorcó en una de las celdas del convento sale a caminar por las noches y toca las campanas de la iglesia. La plataforma delantera de la iglesia es escenario del concurso de "Danzantes de Tijeras" los días 24 y 25 de diciembre y de la "Adoración de los Reyes Magos". Templo de Santo Domingo Jr. Carabaya s/n, Plaza Santo Domingo. Data del siglo XVI y es el centro de la advocación a la Virgen del Rosario y a Santo Domingo, cuyas imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco. Destaca una pintura del Señor de la Sentencia y Resurrección, pintada el año 1666. Delante de la fachada principal se celebra en el mes de enero la adoración al Niño Dulce Nombre de Jesús, quien es homenajeado durante dos días con diversas danzas, destacando entre ellas el baile de los negritos. Templo de San Juan de Dios Plaza San Juan de Dios s/n. Data del siglo XVII y en su interior se conservan lienzos de la escuela huamanguina. Esta iglesia se caracterizó por la caridad a los indígenas pobres que trabajaban en la mina de Santa Bárbara principalmente. Templo de San Sebastián Plaza San Sebastián s/n. Data del siglo XVIII. El cielo raso de la nave derecha está íntegramente cubierto con pan de oro. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa. Puente Colonial de la Ascensión Jr. Tambo de Mora s/n. Data del siglo XVII y se edificó en el límite que hoy divide el centro de la ciudad de Huancavelica, "el cercado", del distrito de la Ascensión, para afianzar la red del sistema de arrieraje. El puente, que conserva su estructura original a pesar de haber sufrido diversas remodelaciones, presenta arcos en ambos lados que enmarcan la suave línea curva de su parte central. Piscina de Aguas Termales del Barrio de San Cristóbal Av. 28 de Abril s/n, Barrio de San Cristóbal. Tel.: (067) 75-3222. Visitas: L- V 6:00-15:00. Aguas conocidas por sus propiedades curativas, ideales para problemas de la piel. En el lugar se ha construido un centro de recreación que cuenta con piscina para adultos y niños, cuartos privados y cafetín.

Templo de San Cristóbal Plaza de San Cristóbal. Iglesia construida alrededor de 1770 en el barrio de San Cristóbal, en la zona más alta de la ciudad. En su portada, de estilo barroco, se aprecian dos torres laterales coronadas por cúpulas. En el interior se encuentran pinturas que representan la Natividad del Niño al estilo cusqueño y, en las hornacinas laterales, murales de estilo mestizo que representan la Pasión y Muerte de Jesucristo. Templo de Santa Ana Plaza Santa Ana. Fue la primera iglesia en construirse en la zona y data de fines del siglo XVI. En su interior se pueden apreciar obras pintadas por los seguidores de El Greco y un lienzo de la escuela cusqueña. Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte A 6 Km. al sureste de la ciudad de Huancavelica (1 hora a pie y 15 minutos en auto). Antigua mina explotada durante el virreinato y considerada como "la preciosa alhaja de la corona española", de donde se extraía el mercurio necesario para purificar la plata. Por la dureza del trabajo, era también llamada la "Mina de la Muerte". En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial y en la entrada principal es posible apreciar un escudo de la corona española grabado en piedra. Sacsamarca A 3,5 Km. al suroeste de la ciudad de Huancavelica (45 minutos a pie, 10 minutos en auto) Ubicado a 3 780 msnm. Resaltan las viviendas construidas con piedra del lugar, el puente, la iglesia y la pequeña plaza de corte mestizo. El paisaje andino está rodeado de grandes montañas y el poblado está surcado por el río Disparate. Complejo Arqueológico de Uchkus Inkañan A 26 Km. aprox. de la ciudad de Huancavelica (1 hora y 45 minutos en auto aproximadamente.). Fue un importante centro administrativo, religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del sol y la luna. Se observa, además, un área dedicada a la labor agrícola, con andenería en miniatura que posiblemente permitió experimentar con diversos cultivos. Quebrada de Tucumachay y Centro de Producción e Investigación de Camélidos Sudamericanos de la Universidad Nacional de Huancavelica A 19 Km. de la ciudad de Huancavelica (45 minutos en bus). Impresionante paisaje embellecido por la presencia de vicuñas, alpacas, llamas y otros animales, cuya población es administrada por dicha universidad. Se puede observar el nevado de San Andrés (5 170 msnm), en cuya cima sobrevuelan los cóndores.

Nevado de Chonta A 64 Km. de la ciudad de Huancavelica (1 hora y 45 minutos en auto). Propicio para la práctica de deportes de aventura. Laguna de Pultocc A 68 Km. de la ciudad de Huancavelica (3 horas en bus aproximadamente) y a 4 Km. de la comunidad de Choclococha. Hogar de abundante fauna como truchas, patos silvestres y parihuanas. Sirve como bebedero al ganado de la zona y sus áreas circundantes se encuentran cubiertas por nieve. Laguna de Choclococha A 72 Km. de la ciudad de Huancavelica (10 minutos de la comunidad del mismo nombre por camino de herradura y 15 minutos del centro poblado de Santa Inés en bus). Lugar ideal para la pesca de truchas y fuente inagotable para los cultivos de los valles de la región Ica. Distrito de Izcuchaca A 78 Km. al norte de la ciudad de Huancavelica (2 horas por carretera afirmada y desde Huancayo, 1 hora y 30 minutos por carretera asfaltada). Cuenta con fuentes termales ubicadas en las localidades de Paucari, Huaspu y Aguas Calientes. En la zona más alta existen vestigios de la presencia del hombre andino que datan de la época preínca e inca. Provincia de Huaytará Palacio del Inca Ubicado a 5 minutos de la plaza principal, camino de herradura. Fue originalmente una construcción inca que sirvió de basamento para edificar la iglesia de San Juan Bautista de Huaytará durante el virreinato. Sus paredes están hechas de sillar pulido de color rosado. Destacan diversas características de la arquitectura inca, como el uso de hornacinas, nichos y puertas de forma trapezoidal. A un costado del atrio de la iglesia colonial se ubican los Baños del Inca. En el lugar se encuentran dos piedras de granito muy singulares por su color rosado y, en el centro, otra más grande de tonalidades oscuras, en cuya parte superior se observan dos canaletas talladas. Restos Arqueológicos de Incahuasi A 20 Km. al sur de la ciudad de Huaytará (30 minutos en auto), siguiendo la Vía de Los Libertadores. Ubicado sobre los 3 700 msnm., presenta diversas habitaciones, plazas, palacios, depósitos, canales y cisternas. Se distinguen algunos lugares que debieron servir de observatorios astronómicos, como los intihuatanas o "relojes solares". En su construcción se utilizaron piedras perfectamente talladas a medida.

Museo Arqueológico "Manuel Humberto Espinoza" Ubicado a espaldas de la Municipalidad de Huaytará. Horario de Atención: L- D 8.00 a.m.- 18.00 p.m. Se exhiben más de mil objetos como cerámicas, joyas de oro y plata, fósiles, fardos funerarios y tejidos de culturas precolombinas como Nazca, Paracas y Wari. Provincia de Angaraes Ciudad de Lircay A 75 Km. al sureste de la ciudad de Huancavelica (2 horas y 30 minutos en auto) Capital de la provincia de Angaraes. Posee clima templado y se caracteriza por su bello paisaje y su patrimonio cultural y arqueológico. Aquí se encuentra el barrio de Pueblo Viejo, que aún conserva su estructura tradicional y construcciones coloniales. Fuente Termal Huapa A 6 Km. de la ciudad de Lircay (25 minutos en bus). Posee agradable temperatura y ofrece al visitante una piscina de regulares dimensiones. Sus aguas medicinales están compuestas de azufre y hierro básicamente. Ocopa A 4 Km. al este de la ciudad de Lircay (20 minutos en bus ). Lugar exuberante de verdes paisajes, ubicado a orillas del río Lircay. Se puede visitar la piscigranja, el puente colgante, la casa hacienda, sus campiñas y la planta lechera. Huayllay Grande A 6 Km. de la ciudad de Lircay (25 minutos en bus). Pueblo andino típico de la época colonial. Sus calles son empedradas y por el centro discurre el agua por un canal de piedras. Su plaza principal está rodeada de portadas y arcos coloniales y en el extremo oeste se encuentra la hermosa iglesia de una sola torre en cuyo interior se encuentra la Efigie del Señor de Huayllay. Provincia de Acobamba Iglesia Colonial de San Juan Bautista Ubicada en el barrio de Pueblo Viejo (a 15 minutos de la plaza central). Construida entre los siglos XVI y XVII. Su estructura mezcla los estilos barroco y churrigueresco y su frontis impresiona por los tallados en piedra. En el interior presenta altares y tallados de particular originalidad. Baños del Inca "Willka Puquio" A 2 Km. de Acobamba (20 minutos de la plaza principal del barrio de Pueblo Viejo por camino de herradura y a 10 minutos en bus). Lugar donde se encuentran rostros en piedras de felinos y antropomorfos, estatuas de personajes míticos, el asiento y el baño del Inca, cuyas cristalinas aguas fueron utilizadas por varios centenares de años.

Complejo Arqueológico de Allpas A 7,5 Km. de Acobamba (1 hora y 30 minutos a pie por camino de herradura y 45 minutos en bus). Ubicado en la comunidad de Allpas y constituido por cuatro partes: el Centro Ceremonial "Atún Rumi"; el centenar de ventanillas o nichos; las viviendas circulares; y las plataformas circulares de Ichu Wasi e Inkacucho. Laberintos de Piedras Virgen De Lourdes A 4 Km. de Acobamba (30 minutos en bus, camino de herradura). Lugar propicio para paseos campestres, escalada en roca y trekking. Reúne las pinturas rupestres y petroglifos de Quillimachay (cueva de la luna), grabados por los habitantes 6000 años a.c. Provincia de Castrovirreyna Laguna La Virgen Dormida A 4 Km. de la ciudad de Castrovirreyna por camino de herradura (1 hora y 30 minutos). Se encuentra en la cumbre del cerro Santiago (4 676 msnm.). En la parte central del pecho se ubica una laguna, con abundante trucha; y el lugar donde se enterrara la Cruz Maldita, que según cuenta la historia fue para originar la destrucción de Castrovirreyna. ARTESANÍA En esta región, la población conserva la tradición del trabajo alfarero, la textilería y la talabartería. GASTRONOMÍA Entre los platos típicos de la región destacan: Ropa vieja guiso de carne con menestras, papas, arroz y col. Apanado de Carne de alpaca apanada, servida con arroz, papas y alpaca ensalada. La Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo pachamanca tierra, entre piedras calientes, con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico. Chuño passi Chicharrón y picante de cuy. Panes Bollos de calabaza, empanadas de queso, panes de trigo, achitas. Postres típicos son la mazamorra de maíz y el ayarampo (llipta). FESTIVIDADES Niño Callaorcarpino y Jacobo / Diciembre 31 Enero 2 Fiesta de peregrinación masiva al paraje de Chaccllatacana, ubicado a 4 Km. de la ciudad de Huancavelica. Entre los actos festivos destacan el baile de los negritos, la corrida de toros a ruedo suelto al estilo andino y el cortamonte de despedida, que da término a la celebración.

Adoración de Reyes Magos / Enero 4-7 - Provincia de Huancavelica, distrito de Huancavelica Considerada la fiesta popular más completa y típica, escenifica el paso de los Reyes Magos hacia Belén. Destaca la danza de los pastorcitos delante de la iglesia de San Francisco, así como el Quichka Machu, un personaje pícaro y grotesco. Fiesta del Niño Dulce Nombre de Jesús o " Niño Perdido" / Enero (movible) - Provincia de Huancavelica, distrito de Huancavelica Recuerda la búsqueda del Niño Jesús, quien fue hallado por sus padres en el templo con los Doctores de la Ley. La celebración, que incluye cantos y bailes diversos, se extiende por cuatro días. Destaca la competencia de danzantes de Negritos, que se desarrolla por las principales calles de la ciudad. Semana Santa / Marzo Abril - Provincia de Huancavelica, distrito de Huancavelica Las celebraciones se inician con la procesión de la Virgen de los Dolores el día viernes, prosiguen con un acto litúrgico el Domingo de Ramos y con procesiones nocturnas masivas y de recogimiento. Fiesta del Espíritu Santo / Mayo - Junio (movible) - Provincia de Huancavelica, distrito de Huancavelica Fiesta patronal de Huancavelica donde se venera al Espíritu Santo con manifestaciones costumbristas como el toro chaskiy, toro chutay, toro pukllay, desarrolladas por los diferentes barrios durante una semana. Esta fiesta se inicia con la Bajada de las Cruces, acompañada de los tradicionales wakrapukus, harawis y el sonido de los pututos. Galas, Laicas o Tusuq / Diciembre 24-28 - Provincia de Huancavelica, distrito de Huancavelica Danza antigua realizada incluso en la actualidad como un baile clásico y ritual de carácter mágico y religioso, en la que se representan coreografías para la Pachamama, Hananpacha y Ucupacha, así como aspectos de la vida popular andina. La escenificación, llevada a cabo en la iglesia de San Francisco, está vinculada a movimientos y habilidades de destreza y agilidad. Nota: La información contenida en este documento no pretende ser una guía para viajeros y ha sido recopilada de diversas fuentes de información oficial del Estado tales como: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), entre otros. Si tuviera alguna sugerencia sobre su contenido, rogamos se comunique con la Dirección de Desarrollo del Producto Turístico del MINCETUR al teléfono (51-1) 5136100.