Estudio FEMGALICIA 2012: Conocimiento y manejo del medidor de flujo espiratorio máximo entre la Atención Primaria Gallega



Documentos relacionados
Informe de Resultados

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

USO QUE HACE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE LAS REDES SOCIALES REDES SOCIALES. SEGURIDAD EN LA RED.

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

Solo por ser auxiliar administrativo de un centro de salud del SERMAS tienes en tus manos dos herramientas muy poderosas para desobedecer;

UNIDAD DE ANÁLISIS BULLIYNG O MATONEO

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

TALLERES DE EMPRENDIMIENTO INDUCIDO 6 y 10 de octubre de Acción gratuita y financiada por:

Capítulo 1. Introducción

Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria DOSSIER INFORMATIVO

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PARA TRABAJADORES DE LA SALUD.

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ASESORÍA PSICOLÓGICA Y ACADÉMICA Y DE REMISION A OTRAS AREAS BIENESTAR UNIVERSITARIO

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Número 80 MARZO 2015 TENDENCIAS EN SALUD PARA TENER EN CUENTA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

Qué contiene la Guía?

SOBRE LA MODIFICACIÓN A LA LEY Autonomía en la realización de examen de VIH en Adolescentes. David Palma, MD Fundación Iguales

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

Informe sobre el Equipamiento Informático y Tecnológico en los Hoteles de la Provincia de Málaga

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

INFORME DE SATISFACCIÓN EMPRESAS DE PRÁCTICAS PFI 2015

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente.

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

El médico digital está en la consulta

Santiago, 15 de marzo de 2016

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Preguntas y respuestas para el facilitador

La siguiente generación de soluciones de FP&A basadas en la nube Sencillez, colaboración y tiempo real

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud

UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA, EN EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MARKETING INTERNO

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Blog de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental "Virgen Macarena" de Sevilla.

Esperanzas de vida en salud

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

3. PERFIL DEL TITULADO

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE. Anexo II - Normas para la concesión de autorizaciones para uso con fines terapéuticos

Factores de las Nuevas Tecnologías

Pablo Aretxabala Pellón Visesako Zuzendari Nagusia. Presentación 3

La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Demasiados deberes en casa?

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio.

PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DOMICILIARIA A PERSONAS AFECTADAS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y A SUS FAMILIARES MEMORIA EXPLICATIVA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DEL EXTREMO ORIENTAL ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Por qué nuestros alumnos no aprenden inglés? Realidad o mito? Fracaso o mediocridad? Reto o indiferencia? Ibeth Rosana Narváez Sierra

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Condado de Mendocino el Departamento de Salud Mental. Su Derecho de Hacer las Decisiones acerca del Tratamiento Médico

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Transcripción:

Estudio FEMGALICIA 2012: Conocimiento y manejo del medidor de flujo espiratorio máximo entre la Atención Primaria Gallega Cad Aten Primaria Ano 2015 Volume 21 Páx. 5-9 Romero de Ávila G, Gonzálvez Rey J. GRUPO DE TRABALLO DE ENFERMIDADES RESPIRATORIAS DA ASOCIACIÓN GALEGA DE MEDICINA FAMILIAR E COMUNITARIA (AGAMFEC). RESUMEN Objetivo: Estudiar los conocimientos de los médicos de la Atención Primaria gallega sobre el medidor de flujo espiratorio (PEF), en qué medida lo emplean, y si están interesados en él. Material y métodos: Remitimos cuestionario a la totalidad de médicos de Atención Primaria de Galicia (3275), obteniendo un total de 385 respuestas. Dividimos el cuestionario en cuatro partes: variables epidemiológicas del colectivo médico (edad, ámbito de trabajo, área sanitaria, experiencia laboral y tipo de pacientes que atiende), conocimiento y uso del PEF (disponibilidad del aparato, boquillas y tablas teóricas, indicaciones para las que lo emplea y última vez en que hizo uso de él), formación que ha recibido al respecto, y actitud general hacia el aparato. Resultados: Vemos que las respuestas recibidas a la encuesta son en su mayoría de médicos de consulta (79%), de 50 60 años (49%), con 20 30 años de ejercicio (39%), del área de Vigo (25%), y casi todos atienden a adultos (90%). Sólo el 57% dispone de PEF, y el 34% de los encuestados lo ha usado en el último año, sobre todo para monitorización del tratamiento basal del asma (45%). Sólo el 46% dispone de tablas teóricas con las que comparar sus resultados, y el 51% de boquillas desechables. El 33% nunca ha recibido formación, y el 38% hace más de tres años. El 43% cree que es una herramienta muy útil, y el 39% estaría interesado en saber más de él. Conclusiones: El uso y actitudes hacia el PEF por parte de la Atención Primaria gallega son muy mejorables, apreciando una voluntad positiva al respecto, lo que abre un camino de futuro para su implementación. Diversos planes en este sentido ya han sido iniciados. Palabras clave: Asma, educación en salud, flujo espiratorio máximo, control del asma, diagnóstico del asma. INTRODUCCIÓN Su manejo cómodo y sencillo, tanto por parte del paciente como del profesional, así como sus medidas objetivas y reproducibles, han convertido en los últimos años al medidor de flujo espiratorio máximo (FEM, o PEF por sus siglas en inglés, peak espiratory flow, o con frecuencia llamado simplemente peak flow) en una de las herramientas más habituales en el abordaje del paciente asmático. Su presencia en las principales guías acerca del asma bronquial es constante 1 5, no solo al tratar acerca del diagnóstico de la enfermedad, sino también del control a largo plazo de los síntomas 6 8, del abordaje de las crisis asmáticas 9, o de la repercusión en las actividades de la vida diaria y la capacidad para el deporte 10. También observamos en los últimos años un creciente número de artículos que versan sobre la importancia del PEF, con frecuencia como diagnóstico 11, aunque en muchos casos apuntando también a su papel dentro de una estrategia compleja de educación sanitaria, de tal manera que el paciente bien entrenado sea quien valore mejor que nadie la severidad de su enfermedad y, de acuerdo con los valores de flujo espiratorio y la clínica, pueda adaptar sus pautas de tratamiento para atajarla 12 20. La Comunidad Gallega es especialmente prevalente en casos de asma bronquial, y más aún la zona de las Rías Baixas 21, por lo que como Grupo de Traballo de Enfermidades Respiratorias entendemos que se debe hacer un esfuerzo especial en mejorar su control a largo plazo. Son bien conocidas las consecuencias nefastas que supone el retraso en el diagnóstico y abordaje del asma 22, así como un inadecuado control de la enfermedad 23 y una educación sanitaria insuficiente, siendo la mayoría de estos pacientes detectados y tratados en Atención Primaria, con muy pocos de ellos que lleguen a requerir seguimiento por parte de Neumología. Ahora bien, hasta qué punto los médicos de la Atención Primaria gallega disponen para su trabajo de medidores de flujo espiratorio máximo, han recibido formación al respecto y lo utilizan de manera habitual, tanto en su consulta como en el domicilio del paciente? 5

Pretendemos con este estudio analizar el conocimiento y manejo del PEF en Atención Primaria del Servizo Galego de Saúde, incluyendo Consultas de Centro de Salud y Servicios de Urgencias Extrahospitalarias. MATERIAL Y MÉTODOS A fecha 1 de enero de 2012 remitimos encuesta mediante correo electrónico a la totalidad de médicos de Atención Primaria inscritos en el Servizo Galego de Saúde (en total, 3275 facultativos, repartidos por áreas según se aprecia en la Tabla 1), abriendo plazo de respuestas hasta el 28 de febrero de 2012. TABLA 1: Distribución de médicos de Atención Primaria por áreas sanitarias A Coruña 645 19,69 % Lugo 529 16,15 % Ourense 510 15,57 % Pontevedra 450 13,74 % Santiago 474 14,47 % Vigo 667 20,38 % TOTAL 3275 100 % En el Anexo de este artículo se incluye la encuesta completa, cuyas preguntas se dividen en cuatro secciones: a) Variables epidemiológicas del colectivo médico: Edad, ámbito de trabajo, área sanitaria, experiencia laboral y tipo de pacientes que atiende. TABLA 2. Distribución de las respuestas por áreas sanitarias A Coruña 79 20,52 % Lugo 43 11,17 % Ourense 59 15,32 % Pontevedra 54 14,02 % Santiago 52 13,52 % Vigo 98 25,45 % TOTAL 385 100 % son predominantemente adultos, con una distribución uniforme entre el medio rural y el urbano (tabla 3). TABLA 3. Características de los pacientes que atienden Grupos de edad Ámbito Pediátricos 39 10,13 % Adultos 346 89,87 % Rural 188 48,83 % Urbano 197 51,17 % b) Conocimiento y uso del PEF: Sólo el 57 % de médicos dispone en su práctica habitual de un PEF, y en la mitad de esos casos no ha sido proporcionado por el Centro, sino que es de su propiedad (fig. 4). El 43 % no dispone de tablas teóricas con las que comparar los resultados, ni en formato electrónico ni en papel (con un 11 % adicional que nunca se ha preguntado si las tiene: fig. 5). El 36 b) Conocimiento y uso del PEF: Disponibilidad del aparato, boquillas y tablas teóricas, indicaciones para las que lo emplea y última vez en que hizo uso de él. c) Formación que ha recibido al respecto. d) Actitud general hacia el aparato. Las respuestas han sido analizadas mediante Google Docs y el programa informático Epi Info. FIGURA 1. Distribución de edad. RESULTADOS En el plazo de dos meses abierto para la recepción del material, se produjo un total de 385 respuestas, distribuidas por áreas sanitarias según se observa en la tabla 2, y que mostraron: a) Variables epidemiológicas: Médicos mayoritariamente de 50 60 años (fig. 1), que llevan entre 20 y 30 años ejerciendo en Atención Primaria (fig. 2), y que actualmente trabajan casi unánimemente en Centro de Salud (fig. 3). Su grupo de pacientes FIGURA 2. Tiempo trabajado en Atención Primaria. 6

FIGURA 3. Lugar de trabajo. FIGURA 7. Cuándo emplearon un PEF por última vez. FIGURA 4. Disponibilidad de PEF. FIGURA 8. Indicación/es para la/s que ha sido utilizado alguna vez (pueden marcarse varias respuestas). FIGURA 5. Disponibilidad de tablas de valores teóricos de referencia. FIGURA 9. Formación recibida en el manejo del PEF. FIGURA 6. Disponibilidad de boquillas desechables para el uso del PEF. % carece de boquillas desechables para la utilización del aparato (además con otro 14 % que ni siquiera lo ha mirado, incluso ni el día de enviar su respuesta: fig. 6). Por contra, el 34 % de los médicos encuestados ha empleado el medidor de flujo espiratorio en el último año de trabajo, frente a un 27 % que jamás ha hecho uso de él en toda su carrera profesional. En cuanto a las indicaciones más frecuentes, son la monitorización de la respuesta al tratamiento basal, el diagnóstico de asma bronquial y la crisis de broncoespamo (fig. 8). FIGURA 10. Interés de los profesionales en el uso del PEF. c) Formación que ha recibido al respecto: El 33 % de médicos encuestados no ha recibido nunca formación específica sobre la utilidad y manejo del PEF, y el 38 % la recibió hace ya más de 3 años (fig. 9). d) Interés de los profesionales: El 43 % opina que es una herramienta muy útil para sus pacientes, y al 39 % le gustaría recibir más información, con solo un 4 % que no confía en sus resultados (o en la capacidad de los pacientes para manejarlo), y un 2 % adicional que lo descarta por completo (fig. 10). 7

DISCUSIÓN Los resultados son evidentemente malos, aunque acordes con lo esperado. La difusión del PEF como medio diagnóstico y de seguimiento aún dista mucho de la confianza que muestran en él las guías de práctica clínica, sobre todo debido a la deficiente formación que han recibido los profesionales y a la prácticamente nula disponibilidad del aparato, en la mayoría de los casos suplida por la propia aportación del personal. Queda mucho por hacer al respecto del PEF, aunque la actitud general de los encuestados es receptiva, mostrando en general el deseo de recibir información sobre sus posibilidades en el trabajo diario. En este sentido, y en vista ya de los resultados preliminares de este estudio, el Grupo de Traballo de Enfermidades Respiratorias da Agamfec ha incluido desde el año pasado en su cartera de servicios un taller teórico práctico sobre el manejo del PEF. Se plantea repetir en el futuro la presente encuesta, para valorar la eficacia del trabajo realizado. ANEXO: ENCUESTA Los datos que se le preguntan a continuación intentarán estudiar, de forma anónima, el uso que se le da al medidor de flujo espiratorio máximo (Peak Flow o PEF) entre la comunidad de médicos de Atención Primaria de Galicia. Procure contestar de la forma más sincera posible. 1) En primer lugar, cuántos años tiene usted? a) 20 30 años. b) 30 40 años. c) 40 50 años. d) 50 60 años. e) Más de 60 años. 2) En qué ámbito realiza la mayor parte de horas de su trabajo? a) Consulta de Centro de Salud. b) Urgencias de Atención Primaria. 3) A qué área sanitaria gallega pertenece? a) A Coruña. c) Lugo. d) Ourense. e) Pontevedra. f) Santiago. g) Vigo. 4) Cuántos años lleva ejerciendo como médico de A. Primaria? a) Menos de 10 años. b) 10 20 años. c) 20 30 años. d) Más de 30 años. 5) De qué grupo de edad son mayoritariamente los pacientes que ve? a) Pediátricos. b) Adultos. 6) Y de qué clase es la población que atiende en su mayor parte? a) Rural. b) Urbana. 7) Dispone en su práctica habitual de un PEF? a) Sí, del Centro en que trabajo. b) Sí, pero sólo mío personal. c) No, no dispongo. 8) Para cuál de las siguientes indicaciones del PEF lo ha utilizado en alguna ocasión? (puede marcar más de una) a) Diagnóstico de asma bronquial. b) Diagnóstico de asma ocupacional. c) Diagnóstico de asma por esfuerzo. d) Crisis de broncoespasmo. e) Monitorización del tratamiento basal del asma. f) Autocuidados del paciente en domicilio. g) Nunca he utilizado uno. 9) Cuándo fue la última vez que empleó un PEF en su trabajo habitual? a) En este último año. b) En los tres últimos años. c) Hace más de tres años que lo usé. d) Jamás he usado ese aparato desde que empecé a trabajar. 10) Dispone en su puesto de trabajo de tablas con valores teóricos del flujo espiratorio máximo para la edad de su paciente, con el fin de compararlos? a) Sí, en soporte físico y electrónico. b) Sí, pero sólo en soporte físico. 8

c) Sí, pero sólo en formato electrónico. d) No dispongo de tablas como ésas. e) Nunca me lo he preguntado. 11) Dispone de boquillas desechables para el uso habitual del PEF? a) Sí, específicas del aparato. b) Sí, las mismas del espirómetro. c) No dispongo de unas ni de otras. d) Pues no lo he mirado nunca. 12) Ha recibido alguna vez charlas o talleres sobre su uso (indicaciones, forma de manejo)? a) Sí, en este último año. b) Sí, en los tres últimos años. c) Sí, pero hace más de tres años. d) Nunca he recibido formación al respecto. 13) Está interesado en el uso del FEM para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos? a) Sí, firmemente, creo que es una herramienta muy útil. b) Sé que está en las Guías de Práctica Clínica, y estaría interesado en saber más de él. c) Sé que está en las Guías de Práctica Clínica, pero nunca lo utilizo, la verdad. d) No me fío demasiado de los resultados de la máquina ni de la capacidad de los pacientes para hacerlo bien. e) No tengo el más mínimo interés en utilizarlo. 9. Guía de actuación clínica en EPOC y asma. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Asociación Gallega del Asma y la EPOC. A Coruña, 2008. 10. Martín P, Galindo M. Ejercicio físico y asma. YOU & US. Madrid, 2009. 11. Cabedo VR. Paciente con disnea. Tiene esta paciente asma? AMF 2011;7(3):136 140. 12. Pellicer C. La educación terapéutica en asma en el paciente adulto. Medicina Respiratoria 2011,4(3):21 31. 13. Harver A, Humphries CT, Kotses H. Do asthma patients prefer to monitor symptoms or peak flow? J Asthma. 2009 Nov;46(9):940 3. 14. George M, Campbell J, Rand C. Self management of acute asthma among low income urban adults. J Asthma. 2009 Aug;46(6):618 24. 15. Grad R, McClure L, Zhang S et al. Peak flow measurements in children with asthma: what happens at school? J Asthma. 2009 Aug;46(6):535 40. 16. Kaya Z, Erkan F, Ozkan M et al. Self management plans for asthma control and predictors of patient compliance. J Asthma. 2009 Apr;46(3):270 5. 17. Ayala GX, Yeatts K, Carpenter DM. Factors associated with asthma management self efficacy among 7th and 8th grade students. J Pediatr Psychol. 2009 Sep;34(8):862 8. Epub 2009 Feb 11. 18. Rodrigo GJ. Predicting response to therapy in acute asthma. Curr Opin Pulm Med. 2009 Jan;15(1):35 8. 19. Ly CD, Dennehy CE. Emergency department management of pediatric asthma at a university teaching hospital. Ann Pharmacother. 2007 Oct;41(10):1625 31. Epub 2007 Sep 11. 20. Schneider A, Wensing M, Quinzler R et al. Higher preference for participation in treatment decisions is associated with lower medication adherence in asthma patients. 2007 Jul;67(1 2):57 62. Epub 2007 Mar 7. 21. López Silvarrey A, Pértega S, Rueda S. Prevalencia de síntomas de asma en los niños y adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia (España) y sus variaciones geográficas. Arch Bronconeumol. 2011;47:274 82. 22. Lych BA, Van Norman CA, Jacobson RM et al. Impact of delay in asthma diagnosis on health care service use. Allergy Asthma Proc. 2010 Jul Aug;31(4):e48 e52. 23. Martínez Rivera C, Vennera MC, Cañete C. Perfil psicológico de los pacientes con asma bronquial y disnea funcional: comparación con población no asmática e impacto sobre la enfermedad. Arch Bronconeumol. 2011;47:73-8. BIBLIOGRAFÍA 1. GEMA 2009. Guía Española para el Manejo del Asma. Madrid, 2009. www.gemasma.com 2. From the Global Strategy for Asthma Management and Prevention, Global Initiative for Asthma (GINA) 2014. Disponible en: www.ginasthma.org 3. Badorrey I, Morera Prat J. Diccionario del asma. Temis Medical. Barcelona, 2009. 4. Alonso R, Quintano JA, Vázquez J. Guía rápida para el manejo del asma 2011. Reig Jofré Group. Barcelona, 2011. 5. Romero de Ávila G. Uso adecuado de El medidor de flujo espiratorio máximo. AMF 2011;7(3):149 151. 6. Plaza V. Neumología práctica para Atención Primaria. Marge Médica Books. Barcelona, 2011. 7. De Miguel J, Jareño J, Gaudó J. Manual de Neumología en Atención Primaria. EMISA. Madrid, 2009. 8. Guía de práctica clínica sobre asma. Dirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza Servicio Vasco de Salud. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria Gasteiz, 2005. 9