DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERÍA HIDROLÓGICA PROYECTO TERMINAL



Documentos relacionados
RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1999

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005 Ing. Alberto Hernández Unzón y M.G. Cirilo Bravo

Reseña de la tormenta tropical Ivo del Océano Pacífico Met. Juana Díaz González

COMUNICADO PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES 2015 PRIMERA VERSIÓN 10 ABRIL 2015

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

QUE ESTÁ PASANDO EN LA ATMÓSFERA? LOS SUCESOS METEOROLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN ESPAÑA DURANTE EL TRIENIO

Servicio Meteorológico Nacional. Metodología Operativa

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

HURACAN HORTENSE 1996 Septiembre 9-11

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Oficina Nacional De Meteorología

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y METEOROLÓGICAS EN EL CARIBE COLOMBIANO ÁREA OCEANOGRAFÍA OPERACIONAL COORDINACIÓN DE METEOROLOGÍA

Los ciclones tropicales, su clasificación y las zonas del mundo donde se originan.

Crónica de Jimena EVOLUCIÓN

3. Antecedentes de grandes precipitaciones

Boletín Climatológico Semanal Informe No. 70 del 29 de septiembre de 2014 / 18:00 horas; se actualiza lunes y jueves

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 2003

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

Perspectiva Climática para República Dominicana

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

Q Encuesta de. Expectativas del Empleo Manpower México. A Manpower Research Report

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Presentación. Informativo oportuno

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

ORGANISMO DE CUENCA GOLFO CENTRO DIRECCIÓN TÉCNICA. RESUMEN METEOROLÓGICO E HIDROLÓGICO MENSUAL (Octubre 2015) Lluvioso y cálido

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Tel.: Fax:

El envejecimiento de la población mundial

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas)

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

I. Características demográficas

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Estamos tratando con un nuevo virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria aunque es controlable

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Anticiclón de verano y el ciclón tropical Mitch

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Nuestro Sistema Solar

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Cómo puede un desplazamiento de tierra submarino generar un tsunami?

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Eventos extremos y cambios en Políticas

Conceptos sobre cambio climático:

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

ATLAS CLIMATOLÓGICO DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Resultados de la Actividad Turística

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Arnoldo Hernández Torres, Castilla, tierra y viento, la renta de alcabalas en la villa del Saltillo , Cuadernos del CESHAC, Saltillo, 2006.

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL (IV Foro Mesoamericano)

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

TABLA I.- CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS TROPICALES. DE 118 Km/h y Mayores

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

RESUMEN UN VISTAZO. Nuevo México/Texas Potencial de incendios forestales por arriba del promedio en mayo, junio y julio.

Transcripción:

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERÍA HIDROLÓGICA PROYECTO TERMINAL CICLONES TROPICALES ALUMNO AURA CITLALLI TORRES GÓMEZ 96324382 ASESOR: DR. AGUSTÍN FELIPE BREÑA PUYOL ABRIL 2004

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA CICLONES TROPICALES EN MÉXICO AURA CITLALLI TORRES GÓMEZ ASESOR DR. AGUSTÍN FELIPE BREÑA PUYOL MÉXICO, D.F. ABRIL 2004

Contenido Introducción 1 1. Análisis histórico de los ciclones en México 4 1.1. Aspectos generales 4 1.2. Temporada de ciclones de 1997 5 1.3. Temporada de ciclones de 1998 12 1.4. Temporada de ciclones de 1999 16 1.5. Temporada de ciclones de 2000 32 1.6. Temporada de ciclones de 2001 37 1.7. Temporada de ciclones de 2002 46 1.8. Resumen de ciclones que han impactado en México de 1980-2001 48 Referencias 53 2. Conceptos básicos de ciclones tropicales 54 2.1. Consideraciones generales 54 2.2. Etapas de formación 54 2.3. Evolución 56 2.4. Nombres regionales 60 2.5. Zonas ciclógenas en el mundo 60 2.6. Regiones matrices o zonas ciclógenas en México 62 2.7. Rutas o trayectorias ciclónicas 64 2.8. Impactos y daños 73 2.9. Ciclones de mayor intensidad que han penetrado al territorio mexicano 76 2.10. Número total y frecuencia mensual de ciclones 80 2.11. Medidas de seguridad 83 Referencias 84 3. Frecuencia de lluvias ciclónicas 85 3.1. Consideraciones generales 85 3.2. Método gráfico para segregar muestras en dos poblaciones 87 3.3. Aplicaciones numéricas 91 Referencias 107 Conclusiones 108

Introducción Los ciclones tropicales pertenecen al grupo de los fenómenos hidrometeorológicos y presentan la ventaja sobre otros tipos de desastres naturales, tales como los terremotos y los tornados, que pueden ser detectados y seguidos con anticipación a su afectación a un lugar determinado, lo que permite la toma de una serie de medidas para mitigar sus daños. Los ciclones no son ni las mayores ni las más violentas de las tormentas generadas en la atmósfera, pero combinan estas dos cualidades como no lo hace otro fenómeno, por lo que se clasifican como el más destructivo de los sistemas meteorológicos. Ahora bien, para tener una idea sobre sus efectos destructivos se ha estimado que la energía liberada en un día en forma de calor de condensación por un ciclón tropical puede ser equivalente a la liberada por la fusión de 400 bombas de hidrógeno de 20 megatones cada una. Los ciclones se generan en la franja intertropical y normalmente se tiene que en un año típico, sobre las aguas cálidas de los trópicos se forman alrededor de 80 tormentas tropicales, las que afectan a unos 50 países y causan alrededor de 20 000 muertes y daños económicos valorados en unos 10 mil millones de dólares. En el continente Asiático, en fecha tan cercana como 1970, la marea de tormenta asociada a un ciclón tropical provocó la muerte a cientos de miles de personas y en Bangladesh en 1984 perecieron 11 000 personas al paso de una tormenta. El hemisferio occidental no ha tenido pérdidas humanas tan espectaculares, pero también han ocurrido tragedias lamentables. Por ejemplo, en 1900 el ciclón de Galveston produjo más de 6000 muertes, mientras que en la isla de Cuba el ciclón de octubre de 1926 ocasionó más de 600 muertos y el del 9 de noviembre de 1932 más de 2000. En la actualidad, en varios países las muertes debidas a los ciclones tropicales han disminuido considerablemente, entre otras cosas, gracias a los avances alcanzados en el estudio y la predicción de estos sistemas, los avisos oportunos sobre la aproximación de los ciclones y las evacuaciones precisas. Sin embargo, el huracán Gilbert (1988), considerado uno de los más poderosos del presente siglo, sólo produjo unas 250 víctimas en México, la mayoría por imprudencia, al intentar cruzar el río Santa Catarina en Monterrey.

Introducción 2 Ahora bien, en las pérdidas económicas nacionales, por lo general, se ha producido un incremento, por citar un ejemplo sobre esta problemática se tiene que en los Estados Unidos el ciclón Camille (1969) causó 1.42 billones de dólares en pérdidas, Agnes (1972) 2,1 billones de dólares, Frederic (1979) 2,3 billones de dólares y Andrew (1992) 25 billones de dólares. Convencionalmente la intensidad de un ciclón tropical es medida en términos de la presión central mínima alcanzada y de acuerdo con los registros disponibles se tiene, que el meteoro más intenso que se tenga noticias, es el Tifón Tip (12 de octubre de 1979) del Pacífico occidental con 870 hpa. En síntesis, se puede decir que para tomar decisiones adecuadas es necesario tener disponible información relativa a los ciclones tropicales que inciden en nuestro país y por tal motivo el objetivo que persigue este Proyecto Terminal, es presentar un panorama general sobre los aspectos relevantes de los fenómenos meteorológicos denominados ciclones tropicales que ocurren en nuestro país. En general el Proyecto comprende 3 capítulos donde se abordan los conceptos más sobresalientes de los ciclones que año con año llegan a las costas mexicanas y zonas circunvecinas. En el primer capítulo denominado Análisis histórico de los ciclones en México, se ha seleccionado una muestra de temporadas de ciclones en la República Mexicana durante el periodo que oscila de 1997-2000, para describir aquellos efectos positivos y negativos que producen estos fenómenos. Para tal efecto, se lleva a cabo una descripción histórica que realiza el Servicio Meteorológico Nacional de lo que ha sucedido durante las temporadas ciclónicas, la cual incluye un resumen de la temporada, así como una descripción de los eventos ciclónicos que han provocado efectos sobresalientes en los Océanos Atlántico y Pacífico. El capítulo finaliza con un resumen que menciona las características más relevantes de 79 ciclones que se han introducido por las costas mexicanas en el periodo de tiempo que abraca los años 1980-2001. A continuación, en el capítulo 2 denominado Conceptos básicos de ciclones tropicales se procede a describir una síntesis de los elementos fundamentales que están relacionados con los ciclones tropicales, acentuando aquellos que inciden en la República Mexicana.

Introducción 3 En consecuencia se analizan los aspectos de los ciclones que esta asociados con sus etapas de formación, evolución, nombres regionales, zonas ciclógenas en el mundo, regiones matrices en México, rutas o trayectorias, impactos y daños, ciclones de mayor intensidad que han ingresado al territorio mexicano, número total y frecuencia mensual y medidas de seguridad ante la presencia de ciclones. Posteriormente, el capitulo 3 se denomina Frecuencia de lluvias ciclónicas y se presenta las características de una metodología que permite estimar la frecuencia de muestras de datos que están constituidas por dos eventos: el primero depende de los valores ordinarios de la época de lluvia, mientras que el segundo está asociado con las lluvias extraordinarias que producen los ciclones, es decir la muestra de datos está integrada por dos poblaciones estadísticas de diferente naturaleza. Asimismo, para ilustrar la aplicación de la metodología se lleva a cabo una aplicación práctica con 8 muestras de lluvias máximas integradas por dos poblaciones estadísticas diferentes. Los muestras seleccionadas han ocurrido en el estado de Campeche, entidad federativa donde ocurren lluvias ciclónicas, evento meteorológico que integra una de las dos poblaciones estadísticas. Finalmente, en las Conclusiones se menciona la problemática que existe en las zonas donde ocurren los ciclones en nuestro medio, así como algunos estudios futuros a realizar para atenuar los efectos negativos que producen los ciclones tropicales.

1. Análisis histórico de los ciclones en México 1.1. Aspectos generales Ciclón, tifón, huracán, willy-willy o baggio son distintos nombres que se asigna a un mismo fenómeno meteorológico cuyas perturbaciones atmosféricas varían en duración e intensidad, pero que se caracterizan por sus vientos en giro espiral, en una circulación cerrada en torno a un punto central. Por lo regular inician como pequeños núcleos de baja presión sobre los tibios mares tropicales y el aire cálido y húmedo ascienden con rapidez por estos núcleos describiendo espirales que, a medida que la temperatura aumenta cobran mayor velocidad. Al condensarse en las altas capas atmosféricas enormes cantidades de vapor de agua, se liberan también grandes cantidades de calor que retroalimentan y aceleran este proceso de corrientes ascensionales, hasta que se forma el llamado "Ojo", en cuyo rededor giran con mayor fuerza y se acumulan más y más masas nublosas que tarde o temprano se vuelven inestables y descargan su furia, al tiempo que se desplazan en dirección contraria a la de la rotación terrestre, es decir, hacia el oeste. Su sentido de giro en el hemisferio norte es contrario al sentido de las manecillas del reloj, en tanto que en el hemisferio sur es similar. Normalmente un huracán tiene entre 6 y 10 kilómetros de altura, pero su diámetro va de los 500 a los 1,000 kilómetros, aunque en los más pequeños, dicho diámetro apenas llega a unos 30 kilómetros. El ojo que normalmente es una región apacible, suele medir entre 10 y 30 kilómetros. Por lo regular, estas perturbaciones atmosféricas atraviesan por cuatro etapas de desarrollo que son: la depresión tropical en su origen; la tormenta tropical cuando crece en intensidad; huracán, ciclón, tifón, willy-willy o baggio cuando alcanza su plena madurez; y disipación cuando ha perdido fuerza y tiende a diluirse en la atmósfera. Asimismo, en la etapa de huracán, ciclón, tifón, willy-willy o baggio se le asigna una puntuación progresiva del 1 al 5 en la escala de Shafir-Simpson dependiendo de la velocidad de sus vientos y el potencial de destrucción que pueda tener. Para ser precisos, el nombre más común es huracán y se denomina a aquellas perturbaciones que se desplazan hacia el Oeste en el Atlántico, cuando se forman en la zona centroamericana se les denomina ciclones, en el extremo oriente tifones, en Australia willy-willy y baggio cuando se forman en las Filipinas. Por su parte, para llevar estadísticas sobre la ocurrencia de los ciclones a cada uno de ellos se les asigna un nombre. Antiguamente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) les asignaba denominaciones alfanuméricas de acuerdo al orden de presentación en un año determinado.

Análisis histórico de los ciclones en México 5 Sin embargo, desde 1953, el Servicio Nacional de Meteorología de los Estados Unidos comenzó a utilizar el sistema de impone nombres femeninos a estas tormentas, haciéndole de forma alfabética sucesiva. Al irse agotando los nombres, a partir de 1978 se incluyeron nombres masculinos. En la actualidad la Organización Mundial de Meteorología utiliza seis listas con nombres de mujeres y hombres en los idiomas de español, francés e inglés y tales listas se repetirán al séptimo año. No obstante se eliminaran los nombres de aquellos fenómenos naturales que más daño causaron durante el periodo de 6 años, lapso que dura las listas de los nombres. Por ejemplo se han eliminado los nombres de Gilbert y Pauline, ciclones que se han introducido a tierra por las costas mexicanas y han ocasionado graves desastres. Los ciclones son fenómenos meteorológicos que tienen una gran incidencia en la República Mexicana por los espacios marítimos de los océanos Atlántico y Pacífico y año con año se presentan, en promedio, en las costas mexicanas 9 y 16 ciclones respectivamente. Los efectos positivos y negativos que producen estos fenómenos son muy variables tal como lo demuestran los registros históricos que se tienen al respecto y sería imposible llevar a cabo un análisis detallado de todos los registros disponibles. Por tal situación y para presentar una muestra representativa de lo que ha sucedido recientemente, se presenta a continuación una síntesis de las temporadas de ciclones en la República Mexicana durante el periodo 1997-2002 y para finalizar esta descripción se indica en una tabla un resumen de las características más relevantes de 79 ciclones que se han introducido por las costas mexicanas en el periodo de tiempo que abraca los años 1980-2001. 1.2. Temporada de ciclones de 1997 Resumen de la temporada En México la temporada de ciclones durante 1997 indica que fue muy activa, ya que cuatro ciclones impactaron en forma consecutiva sobre las costas nacionales, todos provenientes del Océano Pacífico: "Nora" en la península de Baja California; y "Olaf", "Pauline" y "Rick" sobre Oaxaca y Guerrero. Océano Pacífico Nororiental En el Pacífico, durante la temporada de ciclones tropicales de 1997, se generaron dos depresiones tropicales, ocho tormentas tropicales y nueve huracanes, de los cuales siete huracanes fueron intensos, con categorías 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson. Los

Capítulo 1 6 más intensos fueron "Guillermo" y "Linda" que alcanzaron la categoría 5, les siguieron "Felicia", "Jimena" y "Pauline" que alcanzaron categoría 4. La temporada de ciclones tropicales en el Pacífico fue ligeramente arriba de la actividad anual promedio. Entre tormentas tropicales y huracanes fueron 17 sistemas, en contraste, los promedios anuales de ciclones con nombre y huracanes, desde la detección con el apoyo de los satélites meteorológicos es de 16 y 9 respectivamente. Además resaltan otros aspectos importantes de la actividad caracterizada durante la temporada de 1997 en la cuenca del Pacífico. La distribución de los ciclones en los meses de mayo a noviembre, de acuerdo con su fecha de inicio fue como a continuación se describe: cinco en junio, cuatro en julio, tres en agosto, cinco en septiembre, uno en octubre y uno en noviembre. El promedio durante esta temporada fue de 2.7 por mes, es decir, un ciclón por mes más, en comparación con la temporada anterior, cuyo promedio fue de 1.7 mensual. En 1997, no se presentaron ciclones durante el mes de mayo. Del total de ciclones en el Pacífico, 4 de ellos entraron a tierra en las costas nacionales y en orden cronológico fueron: el huracán "Nora" en los estados de Baja California Sur y Baja California; la tormenta tropical "Olaf", que entró a tierra en los estados de Oaxaca, Colima y Jalisco; y los huracanes "Pauline" y "Rick", que entraron a tierra en el estado de Oaxaca. Estos cuatro ciclones que en forma sucesiva afectaron directamente al país, fueron los 4 últimos de la temporada en el Pacífico. En territorio insular, cabe destacar a Isla Socorro, Col., cuya ubicación en el Pacífico, dentro del campo de las trayectorias ciclónicas, propició que fuera afectada por la acción de varios ciclones, pero sobre todo, azotada fuertemente por los huracanes "Nora", "Linda" y en menor medida por "Guillermo". El huracán más intenso de la temporada 1997 fue "Linda", con vientos máximos sostenidos de 300 km/h y que correspondió a un nuevo record para el Pacífico nororiental en la historia de los ciclones tropicales desde la observación con satélites desde 1966. Al inicio de la temporada, las tormentas tropicales "Andrés" y "Blanca" presentaron trayectorias erráticas muy cercanas a la línea de costa del Pacífico sur, afectando indirectamente al territorio nacional y a los países del norte de América central. El resto de los ciclones, después de su formación siguieron trayectorias hacia el oeste-noroeste, paralelas a las costas nacionales o bien hacia el oeste sin afectar en forma directa la parte continental del territorio nacional. Se debe resaltar el impacto de los ciclones en Isla Socorro, Col., la cual sufrió tanto directa como indirectamente el embate de varios ciclones, incluso de los más intensos, como fueron los casos de "Linda" y "Nora", cuyos centros prácticamente pasaron sobre la isla, sobre todo el segundo de ellos.

Análisis histórico de los ciclones en México 7 La parte final de la temporada ciclónica en el Pacífico fue muy activa, los ciclones "Nora", "Olaf", "Pauline" y "Rick" golpearon directamente en las costas mexicanas. A continuación se presentan en forma resumida las reseñas de los ciclones tropicales que impactaron directamente en México: Del 16 al 25 de septiembre el huracán "Nora" generó oleaje intenso de 4 a 6 m de altura a lo largo de las costas del Pacífico, desde Jalisco hasta Baja California, tocó tierra el día 25 de septiembre en Bahía Tortugas, a 30 km al sureste de Punta Eugenia, B.C.S., con vientos máximos de 140 km/h. Posteriormente retornó al mar y nuevamente entró a tierra, esta vez a 60 km al este-noreste de Punta Canoas, B.C., con vientos de 120 km/h. Produjo fuertes precipitaciones de 337.5 mm en Baja California y de 273.5 mm en Baja California Sur. Del 26 de septiembre al 12 de octubre, evolucionó la tormenta tropical "Olaf". Por la mañana del día 29 de septiembre se localizó sobre tierra a 15 km al noreste de Puerto Escondido, Oax., desplazándose hacia el oeste a 9 km/h con vientos máximos de 45 km/h, las lluvias máximas puntuales que ocasionó fueron de 174.0 mm en Chiapas, 130.0 mm en Oaxaca y de 124.0 mm en Guerrero. Más tarde se debilitó a una baja presión retornando al mar, regenerándose nuevamente a la categoría de depresión tropical, impactando por segunda ocasión el día 12 de octubre a 50 km al sur de Manzanillo, Col., con vientos máximos de 55 km/h y provocando una precipitación máxima de 75.3 mm en Coquimatlán, Col. El 5 de octubre se desarrolla la Depresión Tropical No. 18 del Pacífico, la cuál se intensificó durante las primeras horas del día 6 en tormenta tropical "Pauline" y por la tarde se convierte en huracán. El día 8 por la tarde, "Pauline" golpea sobre tierra entre las poblaciones de Puerto Ángel y Puerto Escondido, Oax., como huracán de categoría 3, con vientos máximos de 185 km/h y rachas de 240 km/h. En la madrugada del día 9, el centro del huracán "Pauline" se localizó a 30 km al nornoroeste de Acapulco, Gro., con vientos máximos de 165 km/h y rachas de 200 km/h. Al avanzar sobre la zona montañosa de Michoacán se debilitó gradualmente a tormenta tropical y posteriormente a depresión tropical, disipándose al suroeste de Guadalajara, Jal. El huracán "Pauline" ocasionó una lluvia máxima en 24 horas de 411.2 mm en Acapulco, Gro. El huracán "Rick", el último de la temporada 1997, se inició el día 7 de noviembre como la Depresión Tropical No. 19, alcanzando la intensidad de huracán con 120 km/h el día 9. Penetrando durante ese día sobre tierra en las cercanías de la población de Llano Grande, a 20 km al oeste de Puerto Escondido, Oax., con vientos máximos de 140 km/h y rachas de 185 km/h. En la madrugada del día 10, "Rick" se debilitó a tormenta tropical sobre Salina Cruz, Oax., y por la mañana a depresión tropical, disipándose más tarde sobre el estado de Chiapas.

Capítulo 1 8 El Servicio Meteorológico Nacional por medio del sistema de avisos de ciclones tropicales en el Pacífico, emitió operativamente 261 avisos de alerta y 170 boletines de vigilancia preventiva. Así mismo se difundieron 400 boletines de vigilancia permanente desde el 15 de mayo al 30 de noviembre. La estadística de la temporada 1997 en el Pacífico, se presenta en la tabla 1.1. Tabla 1.1. Ciclones tropicales del Océano Pacífico en 1997 No. Nombre Cat. Periodo Avisos Boletines Vientos máx. (km/h) Rachas (km/h) 1 Andrés TT 1-6 Jun 35 5 85 100 2 Blanca TT 9-12 Jun 20 2 75 95 3 DT-3 DT 21-23 Jun -- -- 55 75 4 Carlos TT 25-27 Jun -- 10 85 100 5 DT-5 DT 29 Jun-3 Jul -- 8 55 75 6 Dolores H1 5-11 Jul -- 8 150 175 7 Enrique H2 12-16 Jul -- 1 165 205 8 Felicia H4 14-21 Jul -- 21 213 260 9 Guillermo H5 30 Jul-9 Ago 12 20 260 315 10 Hilda TT 9-14 Ago -- 21 85 100 11 Ignacio TT 17-18 Ago -- 5 65 85 12 Jimena H4 25-29 Ago -- 17 215 260 13 Kevin TT 3-6 Sep -- 13 90 110 14 Linda H5 9-17 Sep 30 17 300 350 15 Marty TT 12-16 Sep -- 8 75 95 16 Nora (*) H3 16-25 Sep 74 -- 205 260 17 Olaf (*) TT 26 Sep-12 Oct 37 12 110 140 18 Pauline (*) H4 5-10 Oct 32 2 215 260 19 Rick (*) H1 7-10 Nov 21 -- 140 170 (*)Entraron a tierra en México. DT: Depresión Tropical TT: Tormenta Tropical H1-H5: Huracán y categoría alcanzada en la escala de intensidad Saffir-Simpson Cat: Categoría

Análisis histórico de los ciclones en México 9 Océano Atlántico En el Atlántico, durante la temporada de ciclones tropicales de 1997, se generaron una depresión tropical, cuatro tormentas tropicales y tres huracanes. De estos últimos, sólo uno, "Erika", alcanzó la categoría 3 de intensidad en la escala Saffir-Simpson. La temporada de ciclones tropicales en el Atlántico ocurrió por debajo de la actividad anual promedio. Entre tormentas tropicales y huracanes fueron 7 sistemas, en contraste, los promedios anuales a largo plazo de tormentas tropicales y huracanes es de 10 y 6 respectivamente. Otros aspectos importantes de la actividad caracterizada durante la temporada de 1997 en la cuenca del Atlántico, fueron los siguientes: en el Atlántico, la distribución de los ciclones en los meses de junio a noviembre, de acuerdo con su fecha de inicio fue de uno en junio, cuatro en julio, uno en septiembre y dos en octubre; el promedio durante la temporada fue de 1.3 por mes, casi un ciclón menos que en la temporada anterior, cuyo promedio mensual fue de 2.2. No se desarrollaron ciclones tropicales durante el mes de agosto por primera ocasión desde 1961. De hecho sólo se registro un sistema durante el periodo de agosto a septiembre. La última ocurrencia similar fue en el año de 1929. Únicamente un sistema que alcanzo la denominación con nombre fue observado al sur de la latitud de 20 N. Sólo adicionalmente se desarrollo una depresión tropical en dicha región. Lo anterior consistió con el escaso factor en que influyeron las ondas tropicales en el desarrollo de los ciclones tropicales durante 1997. Las ondas contribuyeron en la formación de sólo un huracán, una tormenta tropical y una depresión tropical. Los ciclones tropicales del Atlántico fueron de poca vida y débiles y solamente los huracanes "Danny" y "Erika" tuvieron una duración de más de 5 días. "Erika" fue el único ciclón intenso, alcanzando la categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson. Aspecto relevante a destacar que durante esta temporada, ninguno de los ciclones que se generaron en el Atlántico afectó en forma directa en México. De todos los que se presentaron en esta región sólo dos afectaron directamente en tierra, pero en otros países, uno fue el huracán "Danny" que afectó la parte sureste de los Estados Unidos; entró a tierra como tormenta tropical al noreste de Pensacola, Flo., E.U.A. El otro ciclón que afectó fue la Depresión Tropical No. 5, la cual pasó sobre la Isla Martinica y la Isla Santa Lucía, en las Antillas Menores, al oriente del mar Caribe. El Servicio Meteorológico Nacional por medio del sistema de avisos de ciclones tropicales en el Atlántico, emitió operativamente 63 boletines de vigilancia preventiva y 366 boletines de vigilancia permanente desde el 1 de junio al 30 de noviembre.

Capítulo 1 10 La estadística de la temporada 1997 en el Atlántico, se indica en la tabla 1.2. Tabla 1.2. Ciclones tropicales del Océano Atlántico en 1997 No. Nombre Cat. Periodo Avisos Boletines Vientos máx. (km/h) 1 Ana TT 30 Jun-3 Jul -- 8 75 95 Rachas (km/h) 2 Bill H1 11-12 Jul -- 1 120 150 3 Claudette TT 13-16 Jul -- -- 75 90 4 Danny H1 16-26 Jul -- 16 130 160 5 DT-5 DT 17-19 Jul -- 8 55 75 6 Erika H3 3-15 Sep -- 28 205 250 7 Fabian TT 7-8 Oct -- 1 75 90 8 Grace TT 16-17 Oct -- 1 75 90 DT: Depresión Tropical TT: Tormenta Tropical H1-H5: Huracán y categoría alcanzada en la escala de intensidad Saffir-Simpson Cat: Categoría Las condiciones atmosféricas a gran escala asociadas con la actividad de huracanes durante 1997 en el Atlántico y el Pacífico Nororiental y que contribuyeron para que la temporada de ciclones en el Atlántico y el Pacifico fueran suprimida y comparativamente activa son descritas a continuación: El incremento en la actividad de tormentas y huracanes sobre el Pacífico nororiental durante 1997 comparada con los dos anteriores años fue relacionada en forma parcial con una extensa área de bajos valores de cizalladura vertical (el cambio en vientos con la altura). En respuesta se registro un débil flujo del Este en los niveles superiores que lo normal cruzando la región. Otro factor que contribuyo fue el exceso de temperaturas cálidas en el mar (1-2 C arriba de lo normal) cruzando el Oriente subtropical del Pacífico, en asociación con la ocurrencia del muy intenso episodio de "El Niño". Sobre el Atlántico Norte, la actividad suprimida durante el periodo de agosto a octubre de 1997 se relacionó con altos valores sostenidos de cizalladura vertical cruzando el mar Caribe y las regiones central y occidental del Atlántico, y con el desarrollo de únicamente una tormenta tropical proveniente de ondas del Este durante agosto y septiembre. Este mínimo desarrollo de ondas tropicales se relacionó con una ubicación desfavorable y estructural de la corriente de chorro de bajo nivel de 700 hpa y la anteriormente mencionada cizalladura vertical alta.

Análisis histórico de los ciclones en México 11 El patrón a gran escala de reducción de cizalladura vertical del viento sobre el Pacífico Oriental y alta cizalladura vertical sobre el Atlántico también se asocio con el desarrollo de las fuertes condiciones debidas a "El Niño". En contraste, patrones opuestos de cizalladura vertical del viento sobre ambas cuencas oceánicas durante las temporadas de 1995 y 1996 fueron relacionadas a condiciones del episodio frío en el Pacífico tropical (conocido como "La Niña"). El impacto directo de "El Niño" en cambios en la localización y estructura dinámica de los alisios durante 1997 fue a final de cuentas muy significativa en el comportamiento de la actividad ciclónica en las cuencas del Atlántico y del Pacífico Finalmente, la figura 1.1 muestra el comportamiento de las rutas ciclónicas durante la temporada de 1997 en el Océano Atlántico. Figura 1.1. Trayectorias de las rutas ciclónicas en el Océano Atlántico durante la temporada de 1997

Capítulo 1 12 1.3. Temporada de ciclones de 1998 Resumen de la temporada Durante la temporada de 1998, en la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial, se presentaron 29 ciclones, 15 en el Pacífico y 14 en el Atlántico. En el Pacífico el número de ciclones con nombre durante el año fue de 13, tres eventos menos que la media de 16 ciclones, mientras en el Atlántico el número de ciclones con nombre fue de 14, cinco más que la media de 9 ciclones. Océano Pacífico Nororiental En el Océano Pacífico se presentaron durante la temporada de 1998 dos depresiones tropicales, cuatro tormentas tropicales y nueve huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Blas", "Estelle" y "Howard" que alcanzaron la categoría 4 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, les siguieron "Darby", "Georgette" y "Lester" que alcanzaron categoría 3. Del total de ciclones en el Pacífico, sólo 2 entraron a tierra en las costas nacionales; primero la tormenta tropical "Frank" que afectó directamente en el estado de Baja California Sur; y luego el huracán "Isis" que entró a tierra en los estados de Sinaloa y Sonora. En territorio insular, la localización geográfica de la Isla Socorro en la región de trayectorias ciclónicas del Pacífico, propició que fuera afectada por las bandas nubosas de varios de los ciclones que se generaron en esta cuenca. De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de junio y octubre, en los que se presentó la actividad ciclónica, la distribución de los ciclones del Pacífico fue de la manera siguiente: tres en junio, tres en julio, tres en agosto, dos en septiembre y cuatro en octubre. El promedio de los meses que corresponden con la temporada de ciclones fue de 2.1, es decir, ligeramente menor que en la temporada anterior, cuyo promedio fue 2.7 mensual. En esta temporada de 1998, en los meses de mayo y noviembre no se generaron ciclones. En el Pacífico Nororiental, el Servicio Meteorológico Nacional mantuvo en vigilancia a los ciclones tropicales durante la temporada de 1998 mediante la emisión de 228 avisos de alerta y 203 boletines de alerta preventiva para los ciclones que afectaron directamente al país o aquéllos que representaron algún riesgo por su cercanía a las costas nacionales.

Análisis histórico de los ciclones en México 13 Así mismo, se elaboraron 400 boletines de vigilancia permanente, de los cuales, 172 presentan alguna referencia a las diferentes etapas alcanzadas por los ciclones que se presentaron en la temporada. En el Pacífico, el total de productos donde se hace referencia específica a algún ciclón es de 603, entre avisos de emergencia, boletines de alerta preventiva y boletines de vigilancia permanente. La estadística de la temporada 1998 en el Océano Pacífico se presenta en la tabla 1.3. Tabla 1.3. Ciclones tropicales del Océano Pacífico en 1998 No. Nombre Cat. Periodo Vientos máx. (km/h) Rachas (km/h) Vigilancia Permanente Boletines y Avisos Alerta Preventiva Avisos de Alerta 1 Agatha TT 11-16 Jun 100 120 11 22 -- 33 2 Sin nombre DT 19-21 Jun 55 75 5 5 8 18 3 Blas H4 22-30 Jun 220 270 17 26 15 58 4 Celia TT 17-20 Jul 90 110 9 3 20 32 5 Darby H3 23-28 Jul 195 240 12 23 -- 35 6 Estelle H4 29 Jul-6 Ago 210 260 16 26 10 52 7 Frank* TT 6-9 Ago 65 85 7 3 21 31 8 Georgette H3 11-16 Ago 185 220 12 21 3 36 9 Howard H4 20-29 Ago 240 295 20 36 -- 56 10 Isis* H1 1-3 Sep 120 150 5 -- 18 23 11 Javier TT 7-11 Sep 85 100 10 -- 37 47 12 Sin nombre DT 1-2 Sep 55 75 4 -- 11 15 13 Kay H1 12-16 Oct 120 150 9 17 -- 26 14 Lester H3 14-26 Oct 185 220 25 20 54 99 15 Madeline H1 16-19 Oct 140 165 10 -- 30 40 TOTAL -- -- -- -- 172 202 227 601 (*)Entraron a tierra en México. DT: Depresión Tropical TT: Tormenta Tropical H1-H5: Huracán y categoría alcanzada en la escala de intensidad Saffir-Simpson Cat: Categoría Total

Capítulo 1 14 Océano Atlántico En el Atlántico, durante la temporada de ciclones de 1998, se generaron cuatro tormentas tropicales y diez huracanes. De estos últimos, el más intenso fue "Mitch", el cual alcanzó la categoría 5 de intensidad en la escala Saffir-Simpson, seguido por "Georges", que alcanzó categoría 4. Durante esta temporada, sólo uno de los ciclones que se generaron en el Atlántico tocó tierra en las costas de México. Después de afectar fuertemente en los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, "Mitch" se desarrolló a tormenta tropical en el Golfo de México y entró a tierra en el estado de Campeche, cruzando la parte Noroeste de la península de Yucatán. De los ciclones que se generaron en la cuenca del Atlántico, varios tocaron tierra en Estados Unidos, "Charley", "Earl", "Frances", "Georges", "Hermine" y "Mitch", el cuarto de estos también afectó fuertemente al cruzar sobre las Pequeñas y Grandes Antillas, especialmente en Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba. La tormenta tropical "Charley" después de impactar sobre Texas se desplazo hacia la zona fronteriza afectando en forma inusual el norte de Coahuila. En el Océano Atlántico, la distribución de los ciclones en los meses de junio a noviembre, de acuerdo con su fecha de inicio, fue de uno en julio, cuatro en agosto, seis en septiembre, dos en octubre y uno en noviembre. El promedio durante la temporada fue de 2.3 por mes, número considerablemente mayor que en la temporada anterior, cuyo promedio mensual fue de 1.3. En la cuenca del Atlántico el mes con mayor frecuencia fue septiembre con seis ciclones, llegando a coincidir la presencia de los huracanes "Georges", "Ivan" y "Jeanne" y la tormenta tropical "Karl" en diferentes partes de la cuenca atlántica. Durante el mes de junio, primero de los meses de la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico, no se generaron ciclones. Como resultado de la vigilancia que mantuvo el Servicio Meteorológico Nacional para prevenir los riesgos derivados de la actividad ciclónica en el Océano Atlántico, se emitieron 204 boletines de vigilancia permanente con referencias a las etapas evolutivas de los ciclones que se generaron en la temporada, independientemente de su localización, 294 boletines de alerta preventiva cuando algún ciclón estaba en evolución a más de 500 kilómetros de las costas nacionales y 107 avisos de alerta cuando alguno de esos ciclones se localizó a menos de 500 kilómetros de las costas. Si bien el país sólo fue afectado directamente por "Mitch" en etapa de tormenta tropical, los ciclones que se generaron en el Golfo de México, "Charley", "Earl", "Frances" y "Hermine" presentaron

Análisis histórico de los ciclones en México 15 trayectorias iniciales con riesgo potencial, debido a que se acercaron a menos de 500 km de las costas nacionales. Para la cuenca del Atlántico, durante el año de 1998 se elaboraron 366 boletines de vigilancia permanente, de los cuales, 204 presentan alguna referencia a las diferentes etapas de los ciclones que se generaron en la temporada. El total de productos donde se hace referencia específica a algún ciclón es de 605, entre avisos de alerta, boletines de alerta preventiva y boletines de vigilancia permanente. La estadística de la temporada de ciclones de 1998 en el Atlántico se indica en la tabla 1.4. Tabla 1.3. Ciclones tropicales del Océano Atlántico en 1998 No. Nombre Cat. Periodo Vientos máx. (km/h). Rachas (km/h) Vigilancia Permanente Boletines y Avisos Alerta Preventiva Avisos de Alerta 1 Alex TT 27 Jul-2 Ago 85 100 14 26 -- 40 2 Bonnie H3 19-30 Ago 185 220 22 44 -- 66 3 Charley(**) TT 21-22 Ago 90 110 3 1 8 12 4 Danielle H2 24 Ago-3 Sep 165 205 21 42 -- 63 5 Earl(**) H2 31 Ago-3 Sep 160 195 7 6 11 24 6 Frances(**) TT 8-11 Sep 100 120 8 -- 27 35 7 Georges(**) H4 15-29 Sep 240 305 32 54 -- 86 8 Hermine(**) TT 17-20 Sep 75 90 7 13 -- 20 9 Ivan H1 20-26 Sep 150 175 13 17 -- 30 10 Jeanne H2 21-30 Sep 165 205 20 26 -- 46 11 Karl H2 23-27 Sep 165 205 10 4 -- 14 12 Lisa H1 5-9 Oct 120 150 9 14 -- 23 13 Mitch(*)(**) H5 21 Oct-5 Nov 285 345 26 21 61 108 14 Nicole H1 24 Nov-1 Dic 140 165 12 26 -- 38 Total -- -- -- -- 204 294 107 605 (*)Entraron a tierra en México. DT: Depresión Tropical TT: Tormenta Tropical H1-H5: Huracán y categoría alcanzada en la escala de intensidad Saffir-Simpson Cat: Categoría Total

Capítulo 1 16 1.4. Temporada de ciclones de 1999 Resumen de la temporada La temporada de 1999 en la cuenca oceánica del Pacífico Nororiental fue una de la más inactivas registradas del período de 1966 a 1999. Únicamente catorce ciclones tropicales se desarrollaron, de los cuales, nueve alcanzaron la designación con nombre. En síntesis, seis ciclones se convirtieron en huracanes, tres llegaron a tormenta tropical y cinco en depresión tropical. Océano Pacífico Nororiental Comparativamente, la temporada 1999 fue muy por debajo de la cifra media de 16 ciclones tropicales con nombre del promedio a largo plazo de 1966 a 1999. La actividad del año 1999 de ciclones tropicales iguala a la temporada de 1996 como la segunda menos activa temporada desde 1966, (inició de la detección con satélites meteorológicos). Solamente 1977, con ocho ciclones tropicales con nombre ha tenido menor actividad. Por segunda temporada consecutiva, coincidiendo con el evento de la "Niña", la costa del Pacífico mexicano fue poco afectada en términos del número de ciclones tropicales con impacto directo. Sólo el huracán "Greg" golpeo la costa, al sur de la península de Baja California y por su trayectoria cercana a la costa central del Pacífico, afectó con fuerte intensidad a los estados costeros de Colima, Guerrero, Michoacán y Jalisco. "Dora" fue el huracán más intenso durante la temporada de 1999, registrando vientos máximos sostenidos de 220 km/h y una presión mínima central de 943 hpa, así mismo, "Dora" fue el ciclón de mayor duración y recorrido, con 192 horas y 4 440 km, desde su origen hasta los 140 W, cruzando posteriormente hacia el centro y occidente de la cuenca oceánica del Pacífico. En cuanto a las zonas de formación ciclónica, durante la temporada 1999, la región I del golfo de Tehuantepec fue inactiva, registrando sólo la formación de un ciclón tropical, mientras que la región más activa fue la II con diez ciclones tropicales y en la región III se desarrollaron tres ciclones. La distribución mensual a lo largo de la temporada fue un ciclón en junio, cinco en julio, cinco en agosto, dos en septiembre y uno en octubre. La fecha de inició fue el 18 de junio con la formación de la depresión tropical 1-E ("Adrian") y la terminación fue el 10 de octubre con la disipación de la tormenta tropical "Irwin".

Análisis histórico de los ciclones en México 17 El promedio de los meses que corresponden con la temporada de ciclones fue de 2.0, es decir, ligeramente menor que en la temporada anterior, cuyo promedio fue 2.1 mensual. En esta temporada de 1999, al igual que la anterior, en los meses de mayo y noviembre no se generaron ciclones. En la tabla 1.4 se indican los datos más relevantes de cada evento ciclónico durante la temporada de 1999 en el Pacífico. Tabla 1.4. Ciclones tropicales del Océano Pacífico en 1999 Evento Nombre Cat. Fechas 1E Adrián H2 2E Beatriz H3 3E DT 3e DT 4E DT 4e DT 5E Calvin TT 6E DT 6e DT 7E Dora H4 8E Eugene H2 9E DT 9e DT 10E Fernanda 11E DT 11e 12E Greg 13E Hilary 14E Irwin0 TT DT H1 H1 TT 18-22 Junio 9-16 Julio 14-15 Julio 23-24 Julio 25-27 Julio 26-27 Julio 5-13 Agosto 6-11 Agosto 13-14 Agosto 17-22 Agosto 23-24 Agosto 5-9 Sep. 17-21 Sept 8-10 Octubre Vientos máx. (km/h) Presión mín. (hpa) Duración (hrs) Recorrido (km) 160 975 94 1855 195 956 180 3443 55 1007 28 815 55 1007 30 860 65 1005 48 900 55 1006 24 286 220 943 192 4440 175 965 118 2225 55 1005 30 425 100 994 96 1825 55 1000 30 440 120 987 95 1090 Distancia más cercana México. (km) 285 SSW Acapulco 510 SSW Zihuatanejo 520 WSW Manzanillo 2445 WSW Abreojos 1085 SW C. San Lucas 2000 SW Abreojos 530 SSW Acapulco 1650 SW Pto. Cortes 1230 SW C. San Lucas 735 SSW Socorro 195 WSW Pto. Cortes 25 NNW C. San Lucas (Tierra) Región origen 120 987 101 101 I 95 997 54 795 110 SW Manzanillo I II II III II III II III II II II II II

Capítulo 1 18 En el Pacífico, el Servicio Meteorológico Nacional mantuvo en vigilancia a los ciclones tropicales durante la temporada de 1999 mediante la emisión de 92 avisos de alerta y 157 boletines de alerta preventiva para los ciclones que afectaron directamente al país o que representaron algún riesgo por su cercanía a las costas nacionales. Asimismo, se elaboraron 398 boletines de vigilancia permanente, de los cuales, 113 presentan alguna referencia a las diferentes etapas alcanzadas por los ciclones que se presentaron en la temporada. En el Pacífico, el total de productos donde se hizo referencia específica a algún ciclón es de 362, entre avisos de emergencia, boletines de alerta preventiva y boletines de vigilancia permanente y en la tabla 1.5 se presenta un resumen de ellos. Tabla 1.5. Boletines y avisos por ciclón en la temporada 1999 en el Océano Pacífico Boletines y Avisos Nombre Cat. Periodo Vigilancia permanente Alerta preventiva Avisos de alerta Subtotal Subtotal Subtotal Total 1. Adrián H2 18-22 Jun 11 10 19 40 2. Beatriz H3 9-16 Jun 16 30 1 47 3. DT-3 DT 14-15 Jul 4 6-10 4. DT-4 DT 23-24 Jul 4 6-10 5. Calvin TT 25-27 Jul 4 9-13 6. DT-6 DT 26-27 Jul 3 5-8 7. Dora H4 5-13 Ago 16 33-49 8. Eugene H2 6-11 Ago 10 21-31 9. DT-9 DT 13-14 Ago 3 6-9 10. Fernanda TT 17-22 Ago 17 17-34 11. DT-11 DT 23-24 Ago 3 1 10 14 12. Greg H1 5-9 Sep 8 3 26 37 13. Hilary H1 17-21 Sep 9 9 18 36 14. Irwin TT 8-10 Oct 5 1 18 24 Total 113 157 92 362

Análisis histórico de los ciclones en México 19 Océano Atlántico En contraste con la baja actividad del Pacífico, durante la temporada de 1999 en la cuenca oceánica del Atlántico se registró una actividad arriba de la normal con dieciséis ciclones tropicales, de los cuales, doce alcanzaron la designación con nombre. En resumen, ocho ciclones se convirtieron en huracanes, cuatro llegaron a tormenta tropical y cuatro en depresión tropical. Comparativamente, la temporada 1999 fue muy por arriba de la cifra media de 9 ciclones tropicales con nombre del promedio a largo plazo de 1966 a 1999. Cinco de los ocho huracanes fueron intensos, todos de categoría IV en la escala de Saffir-Simpson. Esta es la cifra más alta de huracanes de categoría IV en una temporada desde los registros a partir de 1886. La actividad total de los últimos cinco años, de 1995 a 1999 de 41 huracanes, de los cuales 20 fueron intensos no tiene precedentes en el registro histórico En México, la actividad fue significativamente más activa de lo usual, con cinco ciclones tropicales con afectación directa en el litoral del golfo de México, oriente de la mesa central y península de Yucatán. Las Depresiones Tropicales 2, 7 y 11, así como la Tormenta Tropical "Katrina" y el huracán "Bret" impactaron en el territorio nacional. En la región de norte, Centroamérica y el mar Caribe, la actividad también fue particularmente intensa, siendo los Estados Unidos afectado por los huracanes "Bret", "Floyd" e "Irene", así como por las Tormentas Tropicales "Harvey" y "Dennis". Cuba fue afectada por la Tormenta Tropical "Irene", Nicaragua por la Tormenta Tropical "Katrina", las Bahamas por "Dennis" y "Floyd" y las Antillas menores por el huracán "Lenny". En el territorio nacional, en primer lugar, afectó la Depresión Tropical No. 2, la cual tocó tierra el día 3 de julio a 20 km, al Sur de Tuxpan, Ver., después afectó el huracán "Bret", ciclón que tocó tierra en las costas del estado de Texas, E.U.A. y posteriormente, ya como Depresión Tropical, entró a territorio de México por el estado de Coahuila, afectando el Norte del país. El 6 de septiembre entró a tierra la Depresión Tropical No. 7, aproximadamente a 65 km al Oriente de Ciudad Victoria, Tamp., después de su entrada a tierra, esta depresión prosiguió su trayectoria hacia el Noroeste hasta llegar a los límites entre Tamaulipas y Nuevo León, donde empezó a disiparse. En los primeros días de octubre se generó frente a las costas del Sur de Veracruz la Depresión Tropical No. 11, la cual, aun sin entrar a tierra, favoreció la entrada de humedad hacia el interior del país, debido a que al interaccionar con el Frente Frío No. 5, se mantuvo semiestacionaria durante los tres días que duró su trayectoria, propiciando importantes precipitaciones en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Oaxaca.

Capítulo 1 20 Finalmente, el país fue afectado por la Depresión Tropical "Katrina", la cual se generó al Oriente de Nicaragua, por cuyas costas entró a tierra como Tormenta Tropical; después de debilitarse a Depresión Tropical, atravesó sobre Centroamérica y el Golfo de Honduras hasta entrar a territorio de México, localizándose a 30 km, al Noroeste de Felipe Carrillo Puerto; siguió hacia el Noroeste hasta llegar a la parte Sur de Mérida, Yuc., donde interaccionó con el Frente Frío No. 9, hasta su disipación. "Lenny" fue un inusual huracán tardío, el primer huracán de categoría IV en noviembre, desde "Greta" en 1956. De acuerdo con los registros históricos a partir de 1886, "Lenny" fue el huracán de categoría IV que ha ocurrido más tardíamente en una temporada ciclónica durante el mes de noviembre en latitudes tropicales, sólo es comparable al huracán "Sin nombre" de 1912. Su trayectoria en componente general hacia el Oriente sólo se compara a una Tormenta Tropical "Sin nombre" ocurrida en 1909, la cuál tuvo un desplazamiento sensiblemente parecido al del huracán "Lenny". "Floyd" fue el huracán más intenso durante la temporada de 1999, registrando vientos máximos sostenidos de 250 km./h y una presión mínima central de 921 hpa, así mismo, "Floyd" fue el ciclón de mayor recorrido, con 4890 km desde su origen hasta que se convirtió en tormenta extratropical. Los huracanes "Cindy" y "Dennis" fueron los de mayor duración con 300 horas. En cuanto a las zonas de formación ciclónica, durante la temporada 1999, la zona I del golfo de México fue muy activa, registrando la formación de cinco ciclones tropicales, en la zona II del mar Caribe de desarrollaron tres ciclones y la región III del Atlántico, fue la más activa con el desarrollo de ocho ciclones tropicales. La distribución mensual a lo largo de la temporada fue un ciclón en junio, uno en julio, cuatro en agosto, cuatro en septiembre, cinco en octubre y uno en noviembre. La fecha de inició fue el 11 de junio con la formación de la depresión tropical 1 ("Arlene") y la terminación fue el 21 de noviembre con la disipación del huracán "Lenny". El promedio durante la temporada fue de 2.6 por mes, número ligeramente mayor que en la temporada anterior, cuyo promedio mensual fue de 2.3.

Análisis histórico de los ciclones en México 21 En la tabla 1.6 se indican los datos más relevantes de cada evento ciclónico durante 1999 en el Atlántico. Como resultado de la vigilancia que mantuvo el Servicio Meteorológico Nacional para prevenir los riesgos derivados de la actividad ciclónica en el Océano Atlántico, se emitieron 206 boletines de vigilancia permanente con referencias a las etapas evolutivas de los ciclones que se generaron en la temporada, independientemente de su localización, 342 boletines de alerta preventiva cuando algún ciclón estaba en evolución a más de 500 kilómetros de las costas nacionales y 110 avisos de alerta cuando alguno de esos ciclones se localizó a menos de 500 kilómetros de las costas. Si bien el país fue afectado directamente por las Depresiones tropicales 2, 7 y 11, el huracán "Bret" y la Tormenta Tropical "Katrina" en su etapa de depresión tropical, dos ciclones más, la Tormenta Tropical "Harvey" y el huracán "Irene" presentaron trayectorias iniciales con riesgo potencial, debido a que se acercaron a menos de 500 km de las costas nacionales. Para la cuenca del Atlántico, durante el año de 1999 se elaboraron 366 boletines de vigilancia permanente, de los cuales, 206 presentan alguna referencia a las diferentes etapas de los ciclones que se generaron en la temporada. El total de productos donde se hace referencia específica a algún ciclón fue de 658, entre avisos de alerta, boletines de alerta preventiva y boletines de vigilancia permanente. La tabla 1.7 indica un resumen de los boletines y alertas durante la temporada de ciclones en el Océano Atlántico.

Capítulo 1 22 Tabla 1.6. Ciclones tropicales del Océano Atlántico en 1999 No. Nombre Cat. Fechas Vientos máx. (km/h) Presión mín. (hpa) Duración (hrs) Recorrido (km) Distancia más cercana a México (km) Región origen 1 Arlene TT 11-17 Junio 100 1000 150 1620 2630 ENE QRoo. ATL 2 DT 2 DT 2-3 Julio 55 1004 6 105 3 Bret H4 4 Cindy H4 5 Dennis H4 6 Emily TT 7 DT 7 DT 8 Floyd H4 9 Gert H4 10 Harvey TT 18-24 Agosto 18-31 Agosto 23 Agosto- 5 Sep. 24-28 Agosto 5-8 Septiembre 8-17 Septiembre 11-23 Septiembre 19-21 Septiembre 220 945 120 1405 20 S Tuxpan (TIERRA) 100 N Matamoros (TIERRA) GFO GFO 220 944 300 6105 2990 ENE QRoo. ATL 165 962 300 3762 1170 E QRoo. ATL 100 1004 90 1830 3085 E QRoo. ATL 55 1005 42 515 65 E Cd. Victoria (TIERRA) GFO 250 921 228 4890 1115 NE QRoo. ATL 240 930 288 7130 2535 ENE QRoo. ATL 95 995 65 1320 405 NNE Yuc. GFO 11 DT 11 DT 4-6 Octubre 55 1002 48 457 90 NE Coatzacoalcos (FTE INF) 12 DT 12 DT 5-8 Octubre 55 1007 64 511 4115 E QRoo. ATL 13 Irene HT 14 José H2 15 Katrina TT 16 Lenny H4 ATL: Océano Atlántico GFO: Golfo de México CAR: Mar Caribe 13-18 Octubre 17-25 Octubre 28 Oct- 1 Nov 13-21 Noviembre GFO 170 958 132 3918 320 E Cancún CAR 160 977 180 4485 2130 E QRoo. ATL 65 999 96 1640 45 NNW Chetumal (TIERRA) CAR 240 934 192 3145 725 SE Cozumel CAR

Análisis histórico de los ciclones en México 23 Tabla 1.7. Boletines y alertas por ciclón en la temporada 1999 en el Océano Atlántico Nombre Cat. Periodo Vigilancia Permanente Boletines y Avisos Alerta Preventiva Avisos de Alerta Subtotal Subtotal Subtotal 1. Adrián H2 18-22 Jun 11 10 19 40 2. Beatriz H3 9-16 Jun 16 30 1 47 3. DT-3 DT 14-15 Jul 4 6-10 4. DT-4 DT 23-24 Jul 4 6-10 5. Calvin TT 25-27 Jul 4 9-13 6. DT-6 DT 26-27 Jul 3 5-8 7. Dora H4 5-13 Ago 16 33-49 8. Eugene H2 6-11 Ago 10 21-31 9. DT-9 DT 13-14 Ago 3 6-9 10. Fernanda TT 17-22 Ago 17 17-34 11. DT-11 DT 23-24 Ago 3 1 10 14 12. Greg H1 5-9 Sep 8 3 26 37 13. Hilary H1 17-21 Sep 9 9 18 36 14. Irwin TT 8-10 Oct 5 1 18 24 Total 113 157 92 362 Total Resumen de los ciclones tropicales e inundaciones que afectaron a México durante 1999 Para el territorio mexicano, la temporada de 1999 de ciclones tropicales es considerada como muy activa debido al impacto de seis ciclones tropicales, de los cuales, cuatro se originaron en el Golfo de México, uno en el Mar Caribe y uno más en el Océano Pacífico. Depresión Tropical No. 2 La Depresión Tropical No. 2 se formó el 2 de julio a las 22 horas local a tan sólo 20 km de la costa norte de Veracruz, posteriormente se internó sobre tierra en los primeros minutos del día 3, aproximadamente a 20 km al sur de Tuxpan, Veracruz. Más tarde se degrado en una baja presión sobre el estado de Hidalgo y posteriormente sus remanentes recorrieron el centro y occidente del país. La trayectoria del ciclón tropical fue en general hacia el oeste y a su paso por el territorio mexicano produjo precipitaciones intensas e inundaciones en los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

Capítulo 1 24 Huracán "Bret" "Bret" se formó el día 18 de agosto en el sur del Golfo de México y se disipó en el norte de México el día 24 de agosto. En su trayectoria en componente general hacia el norte entró a tierra el día 22 en la costa sur de Texas, cambiando posteriormente de dirección hacia el oeste-noroeste a lo largo de la zona fronteriza y penetrando como Depresión Tropical en el noreste de Coahuila durante la mañana del día 24. Durante su recorrido, "Bret" favoreció la entrada de humedad hacia el noreste y norte del país. Depresión Tropical No. 7 La Depresión Tropical No. 7 se desarrolló muy cerca de la costa norte de Veracruz durante la tarde del día 5 de septiembre, a partir de LA Onda Tropical No. 29 y posteriormente con una trayectoria predominante hacia el noroeste entró a tierra a las 19 horas local del día 6 a 65 km al Este de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Se disipó el día 7 de septiembre en el interior del estado de Nuevo León. En su trayectoria produjo importantes precipitaciones en el noreste de México. Huracán "Greg" Al mismo tiempo de la formación de la Depresión Tropical No. 7 en el golfo de México, el día 5 de septiembre, un segundo núcleo de inestabilidad en el Pacífico dio origen a la Depresión Tropical No. 12-E a tan sólo 100 km al oeste-suroeste de Manzanillo, Colima. Rápidamente se intensificó en Tormenta Tropical "Greg" y durante la tarde del día 6 se convirtió en huracán. El día 7 "Greg" siguió una trayectoria con predominio hacia el noroeste acercándose a las costas de Baja California Sur, por la tarde de ese día se debilitó en Tormenta Tropical y a las 19 horas local (tiempo del centro) golpeó la costa, aproximadamente a 25 km al oeste-noroeste de Cabo San Lucas, B.C.S. Después de atravesar el extremo sur de la península con dirección oeste-noroeste, retornó al mar y continuó su desplazamiento en aguas del Pacífico hasta disiparse durante la mañana del día 9. Por su cercanía desde que inició su trayectoria, afectó con fuerte intensidad a los estados costeros de Colima, Guerrero, Michoacán y Jalisco, en donde produjo importantes precipitaciones con inundaciones, deslaves y el desbordamiento de ríos.