II Curso Internacional: Mitigación de los Efectos Causados por el Fenómeno del NiñoLima, Perú



Documentos relacionados
Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Conceptos sobre cambio climático:

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Cuaderno Guía. con Claves para prevenir y/o actuar ante. Inundaciones. BomberosdelaProvinciadeSevilla

Perspectiva Climática para República Dominicana

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

Cuencas Hidrográficas

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Es de apuntar que esta interacción se desarrolla para los sectores 18, 55, 58 Y70.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

No Julio-Agosto 2001

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Cómo organizar un Plan de Emergencias

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

de riesgos ambientales

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Todos los niños necesitan un hogar

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS


EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Los incendios forestales

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

CICLO DE LOS DESASTRES

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

7 de cada 10 parados de larga duración mayores de 45 años tiene que reciclarse para conseguir un nuevo empleo

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

6. Gestión de proyectos

1. LOS TALUDES Y LADERAS EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCION EN EL SALVADOR.

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

III. Mapas de viviendas

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

Cometarios sobre el Fundamento.-

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Reduciendo la Vulnerabilidad del Sector Público ante Eventos Climáticos Extremos: Posibles Usos del Seguro Fenómeno El Niño

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Objetivos A partir de lo anterior se plantean los objetivos específicos siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Los 15 mitos que debes conocer sobre los terremotos

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Transcripción:

II Curso Internacional: Mitigación de los Efectos Causados por el Fenómeno del NiñoLima, Perú Efectos negativos del Fenómeno ENOS en Costa Rica: Daños ocasionados en la Red Vial Nacional debido a las altas precipitaciones Elaborado por: Ing. Randall Castillo Briceño Área de Conservación Vial Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Costa Rica RESUMEN En el caso de Costa Rica, un país pequeño con un área de aproximadamente 51,000 Km 2, la presencia del Fenómeno ENOS (El Niño / Oscilación del Sur) en el período 1997-2000 ocasionó grandes daños en la infraestructura vial del país, que consta de 35800 Km, de los cuales 4400 Km corresponden a la Red Vial Nacional Pavimentada y 3000 Km a la Red Vial Nacional en Lastre. Lo anterior debido a las altas precipitaciones presentadas en todo el país donde se generan diferentes microclimas a causa de la cercanía en que se encuentran la costa pacífica y la costa atlántica, separadas por una cordillera central con gran cantidad de ríos, los cuales incrementaron sus caudales ocasionando serios daños en numerosos puentes de dicha Red Vial. Además, dichas lluvias ocasionaron daños en la calzada, produciendo derrumbes, obstrucciones y daños del drenaje menor y erosión de la capa de rodamiento en las rutas en lastre. En la Zona Norte y Atlántica del país los mayores daños se presentaron en los puentes que sufrieron socavamiento en las fundaciones de los bastiones, pilas así como en sus rellenos de acceso, presentándose en algunos de ellos el colapso de la superestructura. Además, los daños en las estructuras de las alcantarillas fueron los más frecuentes, debido a la insuficiente capacidad de las mismas. La Zona Pacífica no se escapó a estas condiciones extremas de lluvia. Sin embargo, en este sector los principales problemas fueron el deterioro excesivo de la calzada en rutas en lastre y problemas serios en puentes provisionales construidos sobre pasos viejos de ferrocarril, que se vieron afectados por las crecidas de los ríos. Adicionalmente se muestran fotografías de el caso particular de la Ruta Nacional No. 36, donde se aprecia la magnitud de los daños ocasionados por dicho fenómeno.

1. INTRODUCCIÓN Costa Rica, como la mayor parte de los países de América Latina y muy particularmente los centroamericanos y caribeños es un país muy vulnerable frente a los desastres naturales, tanto de origen geológico (sísmico y vulcanológico) como hidrometeorológico (inundaciones, sequías y efectos derivados de huracanes). En la región, en conjunto, se presentan pérdidas por desastres de diverso origen e intensidad que, según estimaciones, al inicio de los años noventa superaban los 1,500 millones de dólares y cobraron casi 6,000 vidas humanas por año, además de decenas de kilómetros de infraestructura vial dañada. En años recientes han ocurrido fenómenos de magnitud variable que han generado daños regional y sectorialmente diferenciados, con unas secuelas cuya superación ha exigido mucho tiempo para concretarse y que, acumuladas, habrían frenado el desarrollo y crecimiento de la economía, afectando negativamente a la capacidad de inversión y al incremento de capital del país, dada la necesidad de reponer los acervos perdidos, con frecuencia a precios más elevados que los iniciales. A partir del primer trimestre de 1997 se empezó a conformar la aparición de un nuevo ciclo de alteración climática de El Niño, que se ha caracterizado como uno de los más largos e intensos del presente siglo, y ha afectado con particular fuerza a todos los países ribereños del Océano Pacífico. En el caso de Costa Rica, en efecto, su presencia tuvo impactos diferenciados en las costas del Atlántico y del Pacífico, asociados a la existencia de microclimas significativamente diferentes en el país. De esta manera, lluvias excesivas han provocado gran cantidad de problemas y situaciones de emergencia en gran parte de la red Vial Nacional, principalmente en la costa Pacífica y la Vertiente Atlántica. Esta situación conlleva no sólo el desafío de la rehabilitación y reconstrucción de las condiciones anteriores a los desastres indicados sino que, de manera más significativa, implica buscar mecanismos, programas y acciones multidisciplinarias e interinstitucionales que mejoren la gestión del riesgo y reduzcan la vulnerabilidad estructural y cíclica del país. Es imperante que, a partir de la observación de estos efectos negativos, se fortalezca la capacidad de prevención y mitigación para superar los daños ocasionados por condiciones climáticas extremas. En Centroamérica, la preocupación por reducir el riesgo y mitigar los efectos de los desastres naturales se ha incrementado por la presencia del fenómeno El Niño y está en la agenda de temas de atención de los Presidentes de la región. Desde el inicio de los efectos del fenómeno, las instituciones regionales pertinentes propusieron mecanismos de coordinación y seguimiento que podrían ser la base de un programa regional de mitigación. 2. FENÓMENO ENOS (El Niño/Oscilación del Sur)

El impacto del ENOS en Costa Rica es muy variado. Actualmente el Instituto Meteorológico Nacional lleva a cabo varios trabajos de investigación con el objetivo de discernir con mayor detalle la manera en que este fenómeno afecta las precipitaciones, temperaturas extremas (máxima y mínima) y otras variables meteorológicas del país. 2.1. Características de El Niño El Niño es el término común con el cual se conoce a la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general, cuando El Niño alcanza una intensidad fuerte o muy fuerte influye, considerablemente, en las condiciones del tiempo (temperaturas y precipitaciones, entre otros factores) en muchas partes del mundo, incluyendo a Costa Rica. Como consecuencia de lo anterior, una variable que sí está muy influenciada por El Niño es la cantidad de huracanes que ocurren en la Cuenca del Atlántico, particularmente en el Mar Caribe. Especialmente, cuando El Niño es de fuerte intensidad, la probabilidad de formación de tormentas tropicales o huracanes es muy baja en el mar Caribe. Por otro lado, la probabilidad de un temporal en la vertiente del Pacífico costarricense es mucho menor en esta situación que en una condición normal o cuando el fenómeno de La Niña esté activo. La ausencia o disminución de temporales, así como el aumento en la cantidad de días secos, hacen que al finalizar un año la cantidad de lluvia acumulada sea menor que la cantidad promedio. Sin embargo, los pocos eventos de precipitación que se presenten tienden a ser de corta duración y muy intensivos. 2.2. Características de La Niña La Niña es el término popular con el cual se conoce a la fase fría del ENOS. Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño. Por esta razón, cuando este fenómeno se encuentra activo se generan condiciones atmosféricas favorables para la generación de huracanes en el Caribe, lo que incide en un aumento de las precipitaciones que afectan las costas de nuestro país. En los últimos cinco años se han formado en el mar Caribe dos huracanes muy importantes: César en 1996 y Mitch en 1998. El huracán César fue uno de los huracanes más destructivos en la historia costarricense, afectando severamente al Pacífico Sur. El huracán MItch, por su parte, está considerado el huracán más destructivo en la historia centroamericana, afectando fuertemente a Costa Rica en lo que a precipitaciones se refiere. Es importante hacer notar que ambos años, 1996 y 1998, fueron años en que estuvo activo el fenómeno de La Niña.

2.3. Períodos de actividad de El Niño y La Niña Como era de esperarse, la ocurrencia de los dos fenómenos nunca es simultánea, sino que más bien tienden a ser consecutivos, tal y como se observa en el Cuadro 1, donde se aprecian los períodos en los que los fenómenos de El Niño y La Niña han estado activos: Cuadro 1. Períodos en los que el fenómeno de El Niño y La Niña han estado activos. Períodos de actividad El Niño La Niña Marzo - Noviembre 1953 Enero 1950 - Marzo 1951 Abril 1957- Junio 1958 Julio 1954 - Diciembre 1957 Junio 1963 - Febrero 1964 Julio 1964 - Marzo 1965 Mayo 1965 - Junio 1966 Octubre 1970 - Diciembre 1971 Abril 1972 - Marzo 1973 Julio 1973 - Marzo 1976 Agosto 1976 - Marzo 1977 *** Julio 1977 - Enero 1978 *** Abril 1982 - Julio 1983 Octubre 1983 - Junio 1985 Agosto 1986 - Febrero 1988 Julio 1988 - Junio 1989 Marzo 1991 - Julio 1992 *** Febrero 1993 - Setiembre 1993 *** Junio 1994 - Marzo 1995 Octubre 1995 - Marzo 1996 Abril 1997 - Abril 1998 Junio 1998 - Abril 2000

3. EFECTOS NEGATIVOS DEL FENÓMENO ENOS EN COSTA RICA En esta sección se describen los eventos que han afectado a Costa Rica y han provocado daños de consideración en la infraestructura vial. Adicionalmente, el ejemplo concreto de la Ruta Nacional No. 36, que ha sido particularmente afectada, ilustra los efectos que las altas precipitaciones han tenido en nuestro país. 3.1. Cronología de eventos hidrometeorológicos importantes que han afectado a Costa Rica en el período 1997-2000 3.1.1. Año 1997 (Fenómeno activo: El Niño) Aunque cuando el fenómeno de El Niño se encuentra activo, el número de eventos atmosféricos en el Caribe disminuye, tal y como se mencionó anteriormente, no significa que del todo no se presenten, por lo que habrán algunos de ellos que tengan influencia sobre el clima de Costa Rica. En junio de 1997 se tuvo la influencia del Huracán Andrés, que ocasionó fuertes precipitaciones concentradas en la regiones de Guanacaste y el Pacífico Central. El fenómeno propició una dinámica de formación y atracción de bandas nubosas procedentes del Océano Pacífico que favorecieron condiciones de temporal en la regiones anteriormente señaladas. Dichas precipitaciones provocaron daños en la calzada de varias Rutas Nacionales en lastre, principalmente en los cantones de Aguirre, Parrita y la Península de Nicoya. Para Julio de 1997 una onda tropical y un sistema ciclónico troposférico afectaron la costa del Caribe del país y algunos sectores de la Zona Norte. Las principales afectaciones que se dieron fueron desbordamientos leves debido a lluvias persistentes en la zona de Limón, principalmente hacia el sur, donde la cuenca del río bananito y algunos sectores de la costa fueron los que se reportaron con desbordamientos leves ocasionando daños y obstrucción de la Ruta Nacional No. 36, vía que comunica Limón centro con la población de Sixaola. Otra onda tropical se presentó en agosto de 1997, la cual provocó altas precipitaciones en la Vertiente del Caribe y en las partes altas de las provincias de Cartago y Heredia, afectando carreteras en diversos puntos debido a lavados, derrumbes y deslizamientos. Además, los rellenos de aproximación de varios puentes se vieron afectados a causa del incremento del caudal de los ríos. Este es el recuento de los principales eventos que, para 1997 tuvieron mayor incidencia de daños en la infraestructura vial del país, debido principalmente a las altas precipitaciones.

3.1.2. Año 1998 (Fenómeno activo: La Niña) Para 1998, indiscutiblemente el evento de mayor trascendencia que afectó severamente a toda Centroamérica, ocasionando grandes daños en infraestructura, fue el huracán Mitch. En el caso de Costa Rica, los principales daños en la Red Vial Nacional se concentraron a lo largo de la costa pacífica, afectando las provincias de Guanacaste y Puntarenas. En estas provincias se presentaron gran cantidad de deslizamientos, derrumbes y hundimientos en diversas Rutas Nacionales, además del severo daño que sufrieron las rutas en lastre, cuyo material de la superficie de rodamiento, en algunos casos, fue totalmente lavado por las altas precipitaciones, interrumpiendo el paso por las mismas. Por otro lado, en la parte del Pacífico Sur algunos puentes sufrieron daños por socavación de las pilas y los bastiones interrumpiéndose el paso temporalmente por los mismos. Además, varias alcantarillas sufrieron graves daños en sus estructuras, al lavarse los rellenos y fallar los cabezales. Aunque en 1997 se presentaron mayor número de eventos, 1998 se caracterizó por ser un año con menor incidencia de situaciones atmosféricas, pero sí de mayores consecuencias. 3.1.3. Año 1999 (Fenómeno activo: La Niña) Como se describirá posteriormente, 1999 fue un año de una alta incidencia de fenómenos climáticos sobre Costa Rica, lo que ocasionó varias situaciones de emergencia cuyos daños, en algunos casos, fueron cuantiosos. Para empezar, en julio de 1999 un núcleo nuboso producido por un sistema de baja presión ocasionó lluvias en la parte sur de Limón (Región Atlántica), lo cual hizo que se aumentara excesivamente el caudal del río Bananito provocando desbordamientos del mismo y obstrucción temporal del paso por la Ruta Nacional No. 36. Para septiembre de 1999 debido a la presencia en el Caribe del Huracán Floyd, se tuvieron altas precipitaciones y temporales que afectaron la costa pacífica del país, principalmente el Pacífico Central y Norte, donde algunos puentes sufrieron daños de consideración en sus estructuras y algunos colapsaron totalmente (específicamente puentes pequeños sobre quebradas). Las carreteras se vieron afectadas por deslizamientos y derrumbes en buena parte de las Rutas Nacionales del área afectada, además del daño causado en la capa de rodamiento por el efecto del agua en las partes que estaban inundadas. En noviembre de 1999, la presencia del huracán Lenny al sureste de Jamaica trajo consigo efectos indirectos sobre el país, cuya manifestación se ha caracterizado por fuertes aguaceros, afectando el pacífico central y sur.

Debido a estas lluvias varias alcantarillas en la zona Sur del país sufrieron serios daños en su estructura y rellenos, interrumpiéndose el paso por las rutas. Finalmente, para diciembre de 1999, un sistema de alta presión en niveles bajos de la troposfera, con otro en niveles altos, fueron los responsables de que se presentara un temporal en la Zona Norte y Caribe del país, afectando con mayor intensidad, en lo que a lluvias se refiere, el sur de Limón. Dicha situación provocó que las aguas del río Bananito llegaran hasta la carretera (Ruta Nacional No. 36), que en algunos casos se encuentra a escasos 25 m del cauce, provocando un corte de la misma de aproximadamente 70 m de longitud. Este caso se comenta más adelante. 3.1.4. Año 2000 (Fenómeno activo: La Niña) Apenas iniciando el año, en enero del 2000. se presenta otra condición meteorológica en la región centroamericana y consecuentemente el país estuvo influenciado por un fuerte incremento del viento alisio del Norte. Este incremento asociado a un sistema de alta presión sobre Norteamérica, propició lluvias de intensidad moderada a lo largo de la vertiente Caribe, a su vez un incremento del caudal principalmente en ríos y quebradas produjeron desbordamientos, inundaciones y deslizamientos en diversos sitios de la Red Vial Nacional en la zona afectada. En junio de 2000, una onda tropical en el Caribe afecta la Vertiente Atlántica del país, cuyas intensas lluvias arreciaron en forma vertiginosa esa zona provocando como mayor efecto, el corte de la Ruta Nacional No. 36, nuevamente. Dicho corte, de aproximadamente 50 m de longitud, ocurrió contiguo al dique que se había construido anteriormente para la emergencia ocurrida en diciembre de 1999. Dos meses después, en agosto del 2000 otra onda tropical afecta la zona atlántica con fuertes aguaceros, ocasionando que nuevamente el río Bananito haga de las suyas y provoque daños a la carretera, específicamente sobre una de las alcantarillas de cuadro. Finalmente, el huracán Keith fue el responsable de que, a raíz de su influencia, se presentaran altas precipitaciones en la costa pacífica norte (península de Nicoya en la provincia de Guanacaste), donde se presentaron principalmente inundaciones, las cuales ocasionaron el deterioro de la Red Vial en asfalto y en lastre, además de algunos problemas focalizados de destrucción de la carpeta asfáltica. Esta fue la situación que se tuvo en al año 2000, con respecto a los principales eventos climáticos que afectaron a Costa Rica.

3.2. Ejemplo de caso que evidencia el efecto de las altas precipitaciones en la Red Vial Nacional 3.2.1. CASO: Ruta Nacional No. 36 La Ruta Nacional No. 36 se ubica en la provincia de Limón y es la principal vía de acceso para la zona de Sixaola y Talamanca, ubicada hacia el sur del centro de Limón. Esta zona se caracteriza por las grandes plantaciones de banano de empresas transnacionales, las cuales utilizan dicha vía para transportar su producto hasta el puerto de Moín en Limón y embarcarlo para su exportación. La ubicación de la ruta se muestra en la Figura 1. Limón, Centro Red Vial Nacional (Primaria) Figura 1. Ubicación de la Ruta Nacional No. 36. En la Figura 2 se aprecia una fotografía aérea de la zona de desembocadura del río Bananito que corre paralelo a la carretera en algunos tramos.

Ruta Nacional No. 36 Río Bananito Ruta Nacional No. 36 Desembocadura Figura 2. Fotografía aérea tomada en 1998, que muestra la zona de desembocadura del río Bananito. Desde que Conservación Vial de CONAVI entró a trabajar en el Mantenimiento Vial de las Rutas Nacionales en el año 1998, se ha tenido que intervenir en varias ocasiones la Ruta Nacional No. 36 por la interrupción del paso y los daños causados a la carretera, producto del desbordamiento del Río Bananito en la Zona Atlántica. En diciembre de 1999, el río cortó la carretera, dejando un boquete de aproximadamente 70 m de longitud. Ante esta situación, se procedió a la construcción de un dique que controlara la arremetida del río contra la vía y así, evitar que se interrumpiera el paso nuevamente. (Ver Fotos No. 1, No. 2 y No. 3).

FOTO No. 1. Boquete ocasionado por el Río Bananito en la Ruta # 36. (07/12/1999) FOTO No. 2. Proceso de construcción del dique sobre la Ruta # 36. (19/12/1999)

FOTO No. 3. Dique construido sobre la Ruta # 36. Longitud aprox. 70 m. (07/01/2000) Luego de esa fecha el río no presentó mayores problemas, hasta que en julio de 2000, abrió nuevamente un boquete contiguo al dique construido anteriormente, situación que obligó a construir una ampliación del mismo para controlar esta problemática y rehabilitar de nuevo el paso por la ruta. (Ver Fotos No. 4 y No. 5). FOTO No. 4. Nuevo boquete ocasionado por el Río Bananito en julio del 2000. Longitud aprox. 45 m.(03/07/2000).

FOTO No. 5. Ampliación del dique sobre el Río Bananito. (03/07/2000) Además, fue necesaria la construcción de una protección en la margen izquierda del río, con el fin de controlar la socavación del cauce y así, evitar que las aguas llegaran hasta la carretera y se produjeran otro lavado. Sin embargo, días después en otra creciente del río, éste cortó un canal en la margen izquierda y logró salir por una de las alcantarillas prefabricadas, que se encontraba antes del dique. A esta sección también se le colocó una protección, para evitar que el río siguiera pasando por la alcantarilla, con el fin de que retomara su cauce normal y llegara a salir a su actual desembocadura. Pero la historia se repetiría un año más tarde, en agosto del 2001, a consecuencia de las altas precipitaciones en la zona, el río vuelve a hacer de las suyas y produce otro corte de la carretera, dejando en el medio una alcantarilla de cuadro que resistió el embate y violencia del agua. De esta manera se interrumpe el paso nuevamente por la ruta. Dicha situación se presenta en las Fotos No. 8, No. 9 y No. 10.

FOTO No. 8. Vista panorámica del corte de la Ruta Nacional No. 36. (25/08/2001) FOTO No. 9. Vista de la magnitud del corte de la carretera. (25/08/2001)

FOTO No. 10. Alcantarilla de cuadro que soportó el embate del agua, mas sus rellenos de ambos lados fueron completamente lavados. (25/08/2001) Nuevamente, se realizó la reparación y reconstrucción de la vía, para permitir el paso del tránsito particular y los camiones cargados de banano hacia el puerto. Es importante mencionar que, aunque existe una ruta alterna en lastre, la misma se ve severamente deteriorada por el tránsito pesado de las bananeras y en pocos días queda intransitable, debiendo ser intervenida también. Por lo tanto, la presión de las comunidades para que se reestableciera el paso, por la Ruta Nacional No. 36 lo más pronto posible, es muy grande. Sin embargo, tales emergencias se atendieron adecuadamente y en pocos días se reestablecería el paso. Tales acciones significaron miles de dólares de inversión en esta ruta, para su reparación y reconstrucción. En el Cuadro 2. se muestran los montos aproximados de la inversión realizada en los últimos años: Cuadro 2. Inversión realizada en la Ruta Nacional No. 36, para la reparación y reconstrucción de la misma. Año Inversión (US $) 2000 $ 500.000,00 2001 $ 300.000,00 Total $ 800.000,00 Este caso que repetidas veces se ha presentado, es un ejemplo muy significativo del efecto de las precipitaciones en la Red Vial Nacional, además de las tantas otras situaciones que directa e indirectamente han afectado la estructura del pavimento y drenajes que constituyen nuestras carreteras.

4. CONCLUSIÓN La influencia del Fenómeno ENOS en Costa Rica, aunque no ha sido devastadora como en otros países, sí se ha manifestado en lo que a materia vial se refiere. Los daños causados en las diferentes estructuras que la componen lo han puesto de manifiesto. Muchas son las experiencias que se han vivido en la Red Vial de Costa Rica, gran cantidad de situaciones se han presentado a lo largo y ancho del país. Decenas de alcantarillas colapsadas, otras más dañadas, rutas en lastre completamente destruidas, derrumbes y grandes deslizamientos que interrumpieron el paso, puentes seriamente dañados e incluso colapsados, todas estas y otras situaciones se seguirán presentado como consecuencia de eventos climatológicos que nos afecten con precipitaciones de alta y intensidad y larga duración. No podemos evitar que este tipo de fenómenos se presente, ni debemos quedarnos de brazos cruzados a esperar que pasen y luego tratar de rescatar lo que se pueda rescatar o lo que haya quedado en pie. Existen instrumentos y mecanismos de mitigación, que aunque no eviten completamente los daños a las estructuras (sean viales, vivienda, acueductos, etc.), sí nos permiten amortiguar su impacto mediante la implementación de medidas preventivas como los son los sistemas de monitoreo de caudales en río, precipitación, etc. Dichos sistemas permiten llevarle el pulso a factores climáticos causantes de desastres naturales con el fin de alertar a las personas acerca de riesgos de inundaciones, deslizamientos, etc. Por esta razón, como se mencionó anteriormente, es necesario que a partir de la observación de estos efectos negativos, se fortalezca la capacidad de prevención y mitigación para superar los daños ocasionados por condiciones climáticas, así como establecer mecanismos de respuesta y atención de emergencias adecuados, que nos permitan rehabilitar de manera eficiente y oportuna los problemas que se presenten en nuestra Red Vial. Además, se deben implementar mecanismos, programas y acciones multidisciplinarias e interinstitucionales que mejoren la gestión del riesgo y reduzcan la vulnerabilidad de nuestro país a este tipo de situaciones. El Consejo Nacional de Vialidad, a través del Área de Conservación Vial, se ha dado a la tarea de realizar inventarios no solo del estado del pavimento de las carreteras, sino también, de las estructuras que componen los sistemas de drenaje, alcantarillas y puentes, muchos de los cuales se diseñaron para condiciones climáticas diferentes a las que tenemos hoy en día a raíz de estos fenómenos atmosféricos. Este podría ser el primer paso de una serie de acciones que se deben tomar, para mitigar los daños causados, por eventos climáticos, a la infraestructura vial.

5. REFERENCIAS Informes y reportes de emergencias en la Red Vial Nacional. Unidad de Información y Emergencias del Área de Conservación Vial. Consejo Nacional de Vialidad, Costa Rica. Informes específicos. Unidad de Generación de Proyectos del Área de Conservación Vial. Consejo Nacional de Vialidad, Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. Informes y boletines especiales. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Informes de situación de emergencias y estados de alerta. Instituto Costarricense de Electricidad. Estudio de la Cuenca del Río Bananito y sus Implicaciones en la Ruta Nacional No. 36. 2001. Páginas en INTERNET consultadas: http://www.cpc.ncep.noaa.gov http://elnino.cicese.mx http://www.imn.ac.cr http://www.cne.go.cr http://www.elnino.noaa.gov/lanina.html http://www.publicaffairs.noaa.gov/lanina.html http://www.nnic.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.ht ml http://www.esig.ucar.edu/un/peru.html http://www.esig.ucar.edu/un/costa_rica.html http://www.elnino.noaa.gov/edu.html http://www.esig.ucar.edu/un/panama_canal.html