PROYECTO DE LEY DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE



Documentos relacionados
Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DESPACHO DEL MINISTRO/OFICINA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DE INTEGRACIÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Primera edición: abril, 2012

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No , Aprobado el 12 de Julio del 2001

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Ordenanza sobre El Sistema de Inversión Socio Cultural del Municipio Valencia. CUESTIONES LOCALES Nº 2 (2002) ISSN: DOCUMENTOS

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO EN EDUCACION INDIGENA 1

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

En la tramitación del proyecto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas del sector que resultan afectadas.

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Derecho a los Servicios de Salud Interculturales

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Acerca de la Ley General de Educación (LGE)

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Equidad y cohesión social

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Los derechos de los y las docentes

DISPOSICIONES GENERALES

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Defensorías Educativas

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

INFORMACION GENERAL DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. decreta la siguiente LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR


Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

I. Acciones Estratégicas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

DECRETO NUMERO

ESTADO CARABOBO MUNICIPIO SAN DIEGO ALCALDÍA-UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA (UAI) OPERACIONES Y RECURSOS ADMINISTRADOS POR ENTES DESCENTRALIZADOS

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No

LEY No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

Estatuto del Estudiante Universitario Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

Proyecto de Actualización del Reglamento del Programa Científico-Tecnológico de Investigación Denominado: Academia de Software Libre (ASL)

POR MEDIO DEL CUAL SE ACTUALIZA EL PLAN DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA VIGENCIA 2014

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, en las condiciones, categorías y funciones establecidas en este Reglamento.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

1.2 El Departamento de Economía y Conocimiento pasa a denominarse Departamento de Economía y Hacienda.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Constitución. Edgar Rodríguez

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Tomando en cuenta que:

LEY VI º 139 (Antes Ley 4495) ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS CAPÍTULO I Disposiciones Generales

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO

Política de derechos humanos de Enersis S.A.

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:

NORMAS GENERALES DE CONTROL ESCOLAR

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Actividades INIA 2006

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL MATANZA QUEBRADA SECA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE JUSTICIA 3B'11- DECRETO N

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

LEY ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO PRIMERO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES

Políticas de Derechos de autor

ANEXO 1 RESOLUCIÓN DECANA N O 038/14

CURSOS. Horas Académicas Totales: Veinte (20) horas académicas. (Horas de 45 minutos, (un día a la semana)

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

LA INEFICACIA DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Transcripción:

PROYECTO DE LEY DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE LEY DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO SUCRE. Por las características y condiciones sociohistóricas, demográficas, lingüísticas, culturales, territoriales, políticas y económicas del Estado Sucre, que constituye una entidad política territorial, multiétnica y pluricultural, donde conviven tres pueblos indígenas ka riña, chaima y warao. Destacando que estos pueblos originarios han sido invisibles por el Estado Sucre desde la organización y conformación legal, durante la última década se ha brindado un reconocimiento mínimo en comparación a los reconocimientos que otorga el gobierno nacional, destacando que la revolución bolivariana liderada por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, visibiliza y reconoce la existencia y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sin embargo, no podemos olvidar el proceso de colonización eurocéntrica y desarrollo céntrica vigente, que discriminó y sigue discriminando, de igual manera continua invisivilizando y excluyendo históricamente a los pueblos indígenas, que durante más de cinco siglos fueron considerados indios salvajes asistidos con políticas de integración y asimilación desde el Estado, en la década de los años 70 del siglo XX, surgieron los movimientos indígenas demandando derechos específicos y colectivos de acuerdo a las características y particularidades socioculturales, lingüísticas, territoriales, participación política y reconocimiento ante el Estado; a pesar del reconocimiento progresivo a los pueblos indígenas por parte de los Estados, los gobiernos de tendencia neoliberales de la época no interpretaron el nuevo escenario político multicultural e intercultural, por tal motivo la acometida de la aculturación y etnocidio se cierra en Venezuela con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, que establece en el Preámbulo la consolidación de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Que reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, formas de organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como la demarcación del hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y son necesarias para sus formas de vida. Como resultado de décadas de la lucha de los pueblos indígenas se conquista el reconocimiento constitucional en el capítulo VIII sobre los derechos de los pueblos indígenas, que constituye un avance en materia sobre derechos y visibilización de los pueblos indígenas, garantizando la consulta previa e informada a los pueblos indígenas por parte del Estado con respecto a la extracción y explotación de recursos naturales en territorios indígenas; la implementación de la educación indígena y educación intercultural bilingüe para el fortalecimiento de la identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y lugares sagrados y de culto. De igual manera se prevé el derecho a la salud integral que considere sus prácticas y culturas. El estado reconoce la medicina tradicional y las terapias comple-

mentarias; así como mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. El Estado reve la novedosa participación política de los pueblos indígenas en las instancias legislativas a nivel nacional, estadales y municipales. Otro instrumento jurídico que sustenta el presente proyecto de legislación estadal es la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, aprobada en el año 2005, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.344, que ratifica el principio constitucional como expresión de equidad, igualdad y justicia social, establecido en el artículo 1 El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como pueblos originarios garantizándoles los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación universal, así como las demás leyes de la República, para asegurar su participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones que los hacen posibles. En el mismo nivel de importancia para la inclusión de los pueblos indígenas el Articulo 6 plantea El Estado promoverá y desarrollará acciones coordinadas y sistemática que garanticen la participación efectiva de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en los asuntos nacionales, regionales y locales. Los pueblos y comunidades indígenas participaran directamente a través de sus organizaciones de representación, en la formulación de las políticas públicas dirigidas a estos pueblos y comunidades o de cualquier otra política pública que pueda afectarse directa o indirectamente. En todo caso, deberá tomarse en cuenta la organización propia y autoridades legítimas de cada pueblo o comunidad participante, como expresión de sus usos y costumbres. La Constitución del Estado Sucre prevé en el Capítulo IV. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Que reconoce y garantizan la diversidad étnica y cultural de los pueblos y comunidades indígenas y no indígenas que cohabitan en su territorio, bajo los principios fundamentales de libertad, equidad, justicia social, reciprocidad, paz, solidaridad y los legados de la participación protagónica. El Estado Sucre garantiza a los pueblos y comunidades indígenas asentadas en su territorio, los derechos a la educación, la salud, el trabajo, la seguridad social y reconoce la organización social, política y económica. Según cifras oficiales del censo indígena del año 2001, coordinado por el Centro de Estadísticas e Información existen 536.863 personas que se identifican o autoidentifican como miembros un pueblo indígena, es decir, un 2,3 % del total de la

población venezolana, y en el Estado Sucre se estiman habitan 8.068 indígenas, de los cuales 6720 se identifican como ka riña, warao 380 y chaima 968. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Idiomas Indígenas, Ley del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas, Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas, la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas; las organizaciones, comunidades y pueblos indígenas ka riña, chaima y warao, coordinados por la Legisladora Indígena del Consejo Legislativo del Estado Sucre: Ynes María Andarcia Campos, con el propósito de redactar el proyecto de Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado Sucre, motivado a esta iniciativa la Dirección de Apoyo Técnico a la Gestión Parlamentaria del Consejo Legislativo produjeron el instrumento normativo que se describe a continuación. La Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado Sucre, está conformada por cuarenta y ocho (48) artículos, distribuidos en nueve (9) Títulos única Disposición Transitoria y tres (3) Disposiciones Finales. El Título I, denominado Disposiciones Generales, El Estado Sucre como entidad política-territorial multiétnica y pluricultural, que reconoce la existencia de los pueblos indígenas ka riña, chaima y warao. Garantizar los procedimientos de articulación e interacción entre pueblos y comunidades indígenas del Estado Sucre con las instancias del poder público estadal. Además se reconoce el concepto de pueblos indígenas y el carácter jurídico de las comunidades. Se garantiza iguales derechos a los pueblos indígenas que habitan en zonas urbanas. El Título II De las Políticas Públicas Indígenas se promueve y desarrolla la consulta previa e informada y con el consentimiento libre de los pueblos indígenas. Se reconoce, garantiza y respeta a las autoridades tradicionales indígenas. Se promociona, fomenta y desarrolla la gestión pública de manera articulada con la participación protagónica de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas. Se identifican como políticas publicas la demarcación de tierras y hábitat indígena, implementación de la educación intercultural bilingüe, salud indígena intercultural, prácticas económicas indígenas, consulta previa e informada, reconocimiento a l propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, fomento y promoción a la producción, diseño y comercialización de las artesanías de los pueblos indígenas. Asi como la participación política en la elección de voceros y voceras indígenas ante las diferentes instancias legislativas e interlocución con el ejecutivo regional y municipal. El Título III, Del hábitat y tierras indígenas se garantiza, fomenta y promociona el proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas en articulación con el ejecutivo nacional. Se preserva el ambiente, la naturaleza y la madre tierra que conviven desde la ancestralidad en armonía con los pueblos indígenas. Se garantiza recursos económicos, técnicos, humanos y tecnológicos para la promoción y fomento del proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas. Se formulara el plan de buen vivir de los pueblos indígenas en corresponsabilidad con el estado Sucre para garantizar el desarrollo con identidad de pueblos indígenas. En el Título IV, De las organizaciones indígenas los pueblos y comunidades indígenas tienen derechos de preservar, fortalecer y revitalizar su organización

social, económica y política propia practicada desde la ancestralidad. Se reconoce las formas de organización propia indígena, así como las adoptadas para asumir la defensa de derechos ante el estado Sucre. Se reconoce como instancias de toma de decisión las organizaciones indígenas, asambleas, congresos y encuentros. En el Título V De la educación y la diversidad cultural se reconoce los idiomas indígenas como de usos oficiales en el estado Sucre. Se garantiza el derecho a la educación indígena y la implementación de la educación intercultural bilingüe para fortalecer la identidad sociocultural, territorial y cosmogónica de los pueblos indígenas y revitalizar las lenguas maternas indígenas. Los docentes de educación intercultural bilingüe deben ser seleccionados en asambleas de pueblos o comunidades indígenas o postulados por las organizaciones o comunidades indígenas, ante la instancia gubernamental competente. Se garantiza recursos financieros y tecnológicos para la formación de docentes indígenas de educación intercultural bilingüe.se prevé el fortalecimiento y difusión de las culturas indígenas del estado Sucre. Se garantiza el derecho al uso de trajes, atuendos y adornos tradicionales en todos los ámbitos del estado Sucre. Se reconoce el derecho a profesar la religión y culto. El Título VI De la Familia Indígena Se reconoce el derecho a constituir familias de acuerdo a los usos, costumbres y tradiciones socioculturales y territoriales. Se garantiza la convivencia familiar y comunitaria. Se desarrollara políticas públicas a favor de los pueblos indígenas con la participación de organizaciones y comunidades indígenas. El Título VII De la Atención Integral al Indígena trata lo relativo a la implementación de programas de formación y capacitación de los funcionarios públicos que laboran en tierras indígenas a fin de garantizar el conocimiento y respeto de sus derechos, culturas, usos y costumbres. Se establece la incorporación de departamentos de atención al indígena mediante la designación de personal idóneo e intérpretes, en los hospitales, dependientes del Sistema Regional de Salud, a fin de facilitar la comunicación entre el personal médico, los pacientes y los familiares. De igual manera se dispone que el Ejecutivo del Estado garantice el acceso efectivo de los ciudadanos y ciudadanas de los diversos pueblos indígenas del estado. De manera tal que se formará y capacitará a los funcionarios públicos que desempeñan funciones pública en territorios indígenas o estén vinculados a los miembros de los pueblos y comunidades indígenas. Se garantiza la traducción en idiomas indígenas en los centros asistenciales de salud pública. El Título VIII. De la economía Indígena Se promociona, fomenta y se velará por las prácticas económicas propias indígenas como alternativa socio-productiva en la construcción del nuevo modelo socialista. Se reconoce el diseño y formulación de los planes de vida de las comunidades indígenas que trasciende a los aspectos meramente económicos. Se promociona y fomenta el turismo indígena para el fortalecimiento de las prácticas económicas, identidad sociocultural, cosmogónica, territorial, lingüística y de preservación de la biodiversidad en los hábitats y tierras indígenas. Se promociona y garantiza la producción y comercialización de artesanías indígenas.

El Título IX. Del instituto estadal de pueblos indígenas del estado sucre. Se crea el Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre (IEPIS), como instancia para la formulación de políticas públicas con la participación de los pueblos indígenas, garantizar el reconocimiento mediante la acción del Estado en corresponsabilidad estado sucre y pueblos indígenas. La junta directiva del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre, serán elegidos o elegidas en asamblea de comunidades y pueblos indígenas ka riña, chaima y warao del estado Sucre, de acuerdo a los perfiles establecidos por la Ley y posteriormente serán presentados ante el ejecutivo regional mediante acta de asamblea indígena para la acreditación correspondiente. Los pueblos indígenas del Estado Sucre siguen esperando por este instrumento legal para el reconocimiento y participación protagónica plena. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO SUCRE CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO SUCRE Decreta: LEY DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO SUCRE. TITULO I DISPOSICIONES GENERALES De los principios Artículo 1. El estado Sucre, como entidad política-territorial multiétnica y pluricultural, reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas Chaima, Ka riña y Warao y por ello garantiza el respeto, la tolerancia y aceptación a la diversidad de pueblos indígenas, características socioculturales, lingüísticas y territoriales con derechos ancestrales y tradicionales, de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Constitución del estado Sucre, los tratados, pactos y convenios internacionales, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y demás leyes nacionales y estadales. Del objeto de la ley Artículo 2: El objeto de la presente Ley es garantizar los procedimientos de articulación e interacción entre los pueblos y comunidades indígenas del estado Sucre con las instancias del Poder Público Estadal, Nacional y Municipal, la protección de sus derechos y, establecer las formas y mecanismos de participación de las comunidades, organizaciones y pueblos indígenas en la formulación de políticas estadales, garantizando su ejercicio de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana y las Leyes. De los indígenas que habitan en zonas urbanas Artículo 3. El estado Sucre reconoce y garantiza a las personas miembros de comunidades y pueblos indígenas que habitan en zonas urbanas los mismos derechos que a los indígenas que habitan en su hábitat y comunidades originarias.

De la integración e inclusión de los pueblos indígenas al Estado Artículo 4. El reconocimiento sobre los derechos y garantías de inclusión social, equidad y justicia sociocultural de los pueblos indígenas por parte del estado Sucre no contradice los estamentos jurídicos sobre integridad territorial, en tanto los pueblos indígenas forman parte de la sociedad venezolana y habitan en la jurisdicción del territorio nacional, apegados al mandato constitucional y demás leyes de la República y la Constitución del Estado Sucre. TITULO II DE LAS POLITICAS PÚBLICAS INDIGENAS De la consulta previa e informada a las comunidades y pueblos indígenas Artículo 5. El estado Sucre, previo consentimiento de los pueblos indígenas, promoverá y desarrollará la consulta sobre las actividades y proyectos que se desarrollarán en comunidades, territorios o contextos donde afecten directa e indirectamente el normal desenvolvimiento de la vida de los pueblos indígenas. La consulta deberá ser de buena fe, garantizando la interlocución valida de las autoridades, líderes y voceros de los pueblos y comunidades indígenas bajo los principios de equidad, garantizando el uso de los idiomas indígenas, respetando la cosmovisión, espiritualidad, usos, costumbres, practicas e instancias propias de toma de decisión de los pueblos y comunidades indígenas en concordancia con la legislación nacional y convenios internacionales. De las autoridades indígenas Artículo 6. El estado Sucre reconoce y garantiza el respeto y acatamiento del poder emanado tradicionalmente por las comunidades indígenas en las autoridades indígenas tradicionales, legítimamente constituidas, de acuerdo a los usos, costumbres practicadas por los pueblos indígenas originarios. Queda terminantemente prohibido que las instituciones del poder público estadal y municipal, así como entes públicos, privados y particulares ejerzan acciones o realicen actividades que desvirtúen o desconozcan la naturaleza, jerarquía y la potestad de la representatividad del cargo y las funciones que desempeñan las autoridades legítimas de los pueblos y comunidades indígenas. De la formulación de políticas públicas indígenas Artículo 7. El estado Sucre, garantiza la promoción, fomento y desarrollo de la gestión pública de manera coordinada y articulada para garantizar la participación protagónica de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en los

aspectos vinculados al desarrollo del estado y al buen vivir de los pueblos originarios ubicados en su territorio, tomando en cuenta la organización propia y autoridades tradicionales indígenas, legítimamente constituida, de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo y comunidad. Así mismo, garantizará la gestión de políticas públicas indígenas e interculturales De la participación política y elección de voceros y voceras indígenas Artículo 8. El estado Sucre reconoce y garantiza la potestad y capacidad de decisión, elección y selección de voceros indígenas a través de asambleas de los pueblos y comunidades indígenas Ka riña, Chaima y Warao, convocadas, organizadas y coordinadas por las autoridades indígenas tradicionales quienes elegirán bajo su libre determinación a los voceros indígenas ante las diferentes instancias del poder público constituido, así como también a sus representantes ante los órganos del Poder Legislativo, Nacional, Estadal, Municipal y Latinoamericano, según corresponda. TITULO III DEL HABITAT Y TIERRAS INDIGENAS Del proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas Artículo 9. El estado Sucre, en coordinación con los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, garantizará, fomentará, promocionará el proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas y se articulará a las instancias del Ejecutivo Nacional para la sustentabilidad de las comunidades y pueblos indígenas enmarcado al buen vivir y el fortalecimiento socio-comunitario. El estado garantizará la protección del hábitat y tierras indígenas, así como la biodiversidad, recursos genéticos, conocimientos y tecnologías indígenas vinculadas a la naturaleza, preservación de cuencas, protección de la medicina tradicional y practicas económicas indígenas; para lo cual adoptara las medidas pertinentes. Del derecho al ambiente y preservación de la madre tierra Artículo 10. El estado Sucre garantizará, un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para prever y preservar la convivencia armoniosa de los pueblos y comunidades indígenas con la naturaleza y la madre tierra. El estado tendrá la responsabilidad de conservar la biodiversidad y promover acciones de control para reducir el impacto ambiental en el caso de explotación de los recursos naturales existentes en su territorio. Así como garantizar la consulta a las comunidades y pueblos indígenas antes de las fases de exploración y explotación en tierras indígenas.

De la Explotación de Minerales no Metálicos Artículo 11. Los pueblos y comunidades indígenas tendrán el derecho de participar de los beneficios que se derive del aprovechamiento de Minerales no Metálicos que se encuentren en sus territorios. Del fomento y promoción del Estado para la demarcación Artículo 12. El estado Sucre garantizara recursos económicos, técnicos, humanos y tecnológicos para la promoción y fomento del proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas. Así, como los procesos de información y formación a los miembros de la comisión regional de demarcación, comunidades y organizaciones indígenas; sobre los derechos de los pueblos indígenas a la demarcación de hábitat y tierras indígenas. El ejecutivo regional brindará acompañamiento y proveerá los aspectos logísticos durante al proceso de demacración de los hábitat y tierras indígenas. Del plan del buen vivir Artículo 13. El estado Sucre conjuntamente con los pueblos indígenas y entes públicos competentes, coordinarán esfuerzos para la formulación y diseño del plan de desarrollo con identidad de pueblos indígenas y el plan para el buen vivir en los hábitat y tierras demarcadas con títulos colectivos de propiedad otorgada para garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad de los recursos naturales existentes de manera armoniosa con las formas de vida de los pueblos indígenas. El ejecutivo regional garantizará, dentro del presupuesto anual, recursos financieros para la consolidación del buen vivir dentro de los hábitat y tierras indígenas. De la práctica ancestral Artículo 14. El estado Sucre garantiza a los pueblos y comunidades indígenas, el uso, métodos y practicas utilizados desde la ancestralidad y los derechos al aprovechamiento sustentable del ambiente y biodiversidad para el sustento y convivencia, sin más limitaciones que las establecidas por la Ley. TÍTULO IV DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS De la organización propia indígena

Artículo 15. Los pueblos y comunidades indígenas del estado Sucre tienen derecho a preservar, fortalecer y revitalizar su organización social, económica y política propia, organización que ha sido practicada milenariamente desde la ancestralidad de acuerdo a las particularidades de cada pueblo y comunidad indígena. Del derecho a la organización Artículo 16. Las organizaciones indígenas constituyen instancias indígenas e interculturales para la articulación, integración, interacción, intercambio, participación y defensa de derechos originarios de los pueblos y comunidades indígenas. Los pueblos y comunidades indígenas tienen la libertad y el derecho de conformar y constituir organizaciones indígenas de diversas índoles de acuerdo a los intereses u objetivos que determinen, elegir libremente la vocería económicas, políticas, sociales o culturales, coordinar la consulta previa e informada a los pueblos indígenas y la defensa de los derechos colectivos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y para ello las comunidades y pueblos indígenas podrán realizar asambleas, encuentros y congresos de comunidades, que se constituirán en escenarios de debate y disertación para establecer acuerdos y tomar decisiones en consenso en beneficio de los colectivos indígenas de acuerdo a los usos, costumbres y tradiciones. TITULO V DE LA EDUCACION Y LA DIVERSIDAD CULTURAL Del uso de los idiomas indígenas Artículo 17. El idioma oficial del estado Sucre es el castellano, considerando también oficial los idiomas de los pueblos indígenas Chaima, Ka riña y Warao en su hábitat y tierras indígenas, así como en los territorios habitados por los miembros de las comunidades indígenas Del derecho a la educación indígena Artículo 18. El estado Sucre garantizará el derecho a la educación indígena y la implementación de la educación intercultural bilingüe para fortalecer la identidad sociocultural, territorial y cosmogónica de los pueblos indígenas y revitalizar la lengua materna indígena de acuerdo a las particularidades y especificidades, con conciencia plena sobre el proceso de colonización, transculturación y descolonización. Así como la aplicación de saberes y conocimientos indígenas en el diseño curricular, la pedagogía indígena, formas de transmisión de conocimientos, la oralidad y la lectoescritura. De la coordinará Estado y del Ejecutivo Nacional

Artículo 19. El estado Sucre coordinará con los órganos competentes del Estado y del Ejecutivo Nacional y la participación de los pueblos y comunidades indígenas, la formulación y diseño de: 1. Sistematización de saberes y conocimientos originarios de los pueblos indígenas bajo principios de equidad y justicia social como política de inclusión en el sistema educativo venezolano, de acuerdo a la realidad del contexto local, ambiental y sociocultural de cada pueblo y comunidad indígena. 2. La formulación de planes, programas y currículos educativos diversos para cada pueblo o comunidad indígena basados en las particularidades socio-culturales, valores y tradiciones. 3. Acuerdos para la uniformidad gramatical de la escritura de los idiomas indígenas de cada pueblo, con el propósito de una mejor comprensión para el pueblo originario. 4. La revitalización integral de los idiomas indígenas considerados en extinción y los que están en riesgo de extinción, creando nichos lingüísticos entre otras estrategias con pertinencia cultural y lingüística. 5. La formación de docentes indígenas conocedores de la cultura, hablantes del idioma materno y líderes de la comunidad indígena en contexto de la escuela sustentado en diversos enfoques culturales y dos lenguas, que permitan formar docentes facilitadores e investigadores en educación intercultural bilingüe. 6. El ajuste del calendario escolar a los ritmos de vida y tiempos propios de cada pueblo o comunidad indígena, sin perjuicio del cumplimiento de los programas respectivos flexibilizando a la diversidad el sistema educativo venezolano. 7. Las instancias institucionales de la educación deben considerar la adecuación de las infraestructuras de los planteles educativos a las condiciones ambientales, geográficas, territoriales, climáticas, ecológicas, las exigencias pedagógicas, a la cosmovisión de los pueblos indígenas y los diseños arquitectónicos propios de los pueblos y comunidades indígenas. 8. La creación de espacios de lectura, bibliotecas escolares, espacios para el dialogo con sabios y adultos mayores indígenas. 9. La producción de textos escritos por indígenas y organizaciones indígenas y distribución de materiales didácticos y de lectura elaborados en los idiomas indígenas. Así como materiales elaborados y diseñados por indígenas con el uso de las tecnologías de información y comunicación garantizando la transmisión de saberes y conocimientos escritos, filmados y grabados en audios.

10. Las demás actividades que sean consideradas pertinentes para garantizar la implementación de la educación intercultural bilingüe. De la modalidad de educación intercultural bilingüe Artículo 20. Las instituciones educativas ubicadas en comunidades indígenas, dependientes del estado Sucre, adoptaran la modalidad de educación intercultural bilingüe, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Dicha política también tendrá cobertura de aplicación en zonas urbanas habitadas por miembros de los pueblos indígenas. Se prevé la coordinación del ente de educación adscrito al ejecutivo nacional y regional, el Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del estado Sucre, y pueblos, comunidades y organizaciones indígenas. De la selección de docentes Artículo 21. Para la contratación de los docentes, el estado Sucre deberá seleccionarlos de los que sean postulados por las asambleas de comunidades, organizaciones y pueblos indígenas, los cuales deberán cumplir con el perfil de ser hablantes del idioma o idiomas indígenas de los educandos, conocedores de su cultura y con formación en educación intercultural bilingüe. El Estado Sucre, a través del ente de educación competente y el Instituto estadal de pueblos y comunidades indígenas, proveerá recursos económicos, tecnológicos y humanos y materiales para la formación de los docentes de educación intercultural bilingüe, así como a las comunidades y organizaciones indígenas. De las alianzas interinstitucionales Artículo 22. El estado Sucre establecerá como prioridad alianzas interinstitucionales con universidades públicas para la promoción, fomento e implementación de programas de formación profesional docente, que incluyan y garanticen la formación de los docentes indígenas en educación intercultural bilingüe. De la diversidad cultural indígena Artículo 23. El estado Sucre garantizará el reconocimiento de la diversidad cultural de los pueblos indígenas Ka riña, Chaima y Warao, en sus prácticas, cultura originarias, grafias, diseños indígenas y vestimenta. Del fortalecimiento y difusión de las culturas indígenas

Artículo 24. El estado Sucre promoverá las artes y culturas indígenas en el contexto local, estadal, nacional e internacional. Del derecho al uso de trajes, atuendos y adornos tradicionales Artículo 25. Los pueblos indígenas tienen derecho al uso de sus trajes, atuendos y adornos tradicionales en todos los ámbitos de la vida nacional. El estado Sucre garantizará y facilitará la protección al diseño, elaboración, costura y distribución de los atuendos indígenas y generará políticas de financiamiento y asistencia técnica para la continuidad del uso en las generaciones jóvenes e infantiles. De la religión y libertad de culto Artículo 26. Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a la libertad para profesar la religión y el culto. El estado Sucre, así como en las instituciones públicas y privadas, reconocerán y respetarán la espiritualidad y las creencias de los pueblos y comunidades indígenas, como componentes fundamentales de su cosmovisión y reguladoras de sus específicas formas de vida en todo el territorio del Estado. TITULO VI DE LA FAMILIA INDIGENA De la familia indígena Artículo 27. El estado Sucre garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a constituir sus familias de acuerdo a los usos, costumbres y tradiciones socioculturales y territoriales, atendiendo a los diferentes sistemas de parentesco correspondientes a su cultura y formas de vida colectiva. La familia, el hogar y la comunidad indígena, y sus diversas modalidades socio-culturales están protegidas por esta Ley. De la protección a la familia indígena Artículo 28. Las familias indígenas tienen derecho al respeto de su vida privada, honor e intimidad, atendiendo a sus usos y costumbres, conforme a las leyes. Así como también se garantiza la convivencia de acuerdo a la diversas formas de vidas colectivas y comunitarias Del desarrollo de políticas públicas

Artículo 29. El Ejecutivo del estado Sucre, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones, desarrollará políticas públicas a favor de la inclusión social, tales como en el área de salud, educación y alimentación, destinadas a elevar la calidad de vida y garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas, difundiéndolas a través de campañas informativas, educativas y preventivas con traducción bilingüe lengua indígena castellano. Del fomento de los centros de atención Artículo 30. El Ejecutivo del estado Sucre, a través de la Secretaría de Promoción y Prevención Ciudadana y la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto de Pueblos y comunidades Indígenas, fomentará la creación en los Municipios con población indígena, así como en las zonas urbanas con presencia indígena, de centros de atención, constituidos por colectivos de profesionales multidisciplinarios, e interdisciplinarios y con dominio del idioma indígena, para garantizar los derechos de los niños y adolescentes correspondiente a los pueblos indígenas. TITULO VII DE LA ATENCION INTEGRAL AL INDIGENA De la formación y capacitación de los funcionarios públicos o funcionarias publicas con competencia indígena Artículo 31. El Ejecutivo Estadal implementará programas de formación y capacitación de los funcionarios o funcionarias públicos que laboren en hábitat y tierras indígenas, en actividades o instituciones relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas, para el conocimiento y respeto de los derechos, culturas, lingüística, territorialidad y cosmovisión de pueblos indígenas. Con la finalidad de garantizar un mejor desempeño y cumplimiento de la función pública hacia el buen vivir de los pueblos y comunidades indígenas. Los idiomas indígenas en la atención en salud Artículo 32. Los Servicios del Sistema Regional de Salud, en hospitales, así como en ambulatorios urbanos y rurales con alta incidencia de población de pueblos y comunidades indígenas, deben incorporar un departamento de atención al indígena mediante la designación del personal idóneo e intérpretes del idioma indígena y conocedor de la cultura del pueblo indígena de procedencia, necesarios para la atención de los indígenas con el fin de facilitar la comunicación entre el personal médico, los pacientes y familiares. Del Acceso a los Programas Sociales

Artículo 33. El Ejecutivo del estado Sucre, garantizará y priorizará la inclusión social a los miembros de las comunidades y pueblos indígenas con principio de equidad, en todos los programas sociales, de asistencia técnica y financiera para la consolidación de la economía comunitaria e indígena. Por lo menos del 5% del total de los programas deben destinarse para becas y ayudas económicas. TITULO VIII DE LA ECONOMÍA INDÍGENA Del modelo económico propio Artículo 34. El estado Sucre garantizará el efectivo cumplimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y la integración de la producción originaria indígena a la economía estadal definiendo su modelo económico en el marco del plan de vida comunitario y el buen vivir, de acuerdo a sus necesidades, garantizando e impulsando las prácticas económicas indígenas dentro del hábitat y tierras de sus pueblos indígenas y en zonas donde habitan o conviven miembros de los pueblos indígenas. Del plan de vida de las comunidades indígenas Artículo 35. El estado Sucre garantizará la inclusión de los planes de fortalecimiento a la economía indígena, comunitaria y unidades originarias socioproductivas como parte integral del plan de desarrollo estadal, garantizando la participación de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas. Del turismo indígena Artículo 36. El Ejecutivo Regional garantizará el impulso y fomento del turismo indígena e intercultural basado en las prácticas económicas indígenas, identidad sociocultural, cosmogónica, territorial, lingüística y de preservación de la biodiversidad en los hábitats y tierras indígenas de acuerdo a lo previsto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y el decreto con Fuerza de Ley del Turismo. Artículo 37. El Estado Sucre garantizará el uso, goce, aprovechamiento y administración de territorios indígenas con potencialidades naturales turísticos, vocación turística y geográfica turística que se encuentran en su hábitat y tierras, propiciando el desarrollo de unidades de producción social propia indígenas, empresas de propiedad social turísticas con el apoyo del Instituto de Turismo, la Corporación de Socialista de Turismo del Estado Sucre y el Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre. De la promoción de las artesanías indígenas

Artículo 38. El ejecutivo regional garantizará la promoción, fomento y ejecutara acciones concretas para la comercialización de las artes y artesanías indígenas, mediante asistencia crediticia, técnica y de infraestructura y su distribución, como una actividad socio-productiva originaria, promoviendo la construcción de centros adecuados para la exposición y venta, así como mercados para la comercialización de artesanías de los pueblos indígenas Ka riña, Chaima y Warao. TITULO IX DEL INSTITUTO ESTADAL DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE Del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del estado Sucre Artículo 39. Se crea el Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del estado Sucre (IEPIS), (IPIES) ente con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía financiera. Adscrito al ejecutivo estadal y con competencias plenas para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la inclusión sociocultural, territorial, cosmogónica y lingüística basada en los principios de equidad. De los objetivos del IEPIS IPIES Artículo 40. Son objetivos del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas (IPIES) (IEPIS): a) Garantizar recursos financieros para desarrollar políticas, planes y proyectos a implementar en las comunidades indígenas asentadas en el estado Sucre, que tengan como meta la consolidación del buen vivir dentro del hábitat y tierras indígenas. b) Establecer en corresponsabilidad con el estado los mecanismos de participación de las Comunidades, Pueblos Indígenas, garantizando los derechos colectivos e individuales, hacia el buen vivir de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado Sucre. c) Garantizar derechos ancestrales y tradicionales, establecidos en la Constitución Bolivariana de Venezuela, la Constitución del estado Sucre y demás leyes y tratados suscritos por la República Bolivariana de Venezuela. d) Garantizar los procedimientos de articulación entre los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado Sucre con las instancias del poder Público Estadal. e) Implementar políticas públicas para el proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas, educación indígena y educación intercultural bilingües, salud

indígena e intercultural, práctica de la economía indígena, consulta previa e informada sobre modelos de desarrollo en comunidades y territorios indígenas. f) Garantizar el uso de los idiomas indígenas, respetando la cosmovisión, espiritualidad, usos, costumbres, prácticas e instancias propias de los pueblos y comunidades indígenas. g) Promocionar, fomentar y desarrollar de la gestión pública de manera coordinada y articulada para garantizar la participación protagónica de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en los aspectos vinculados al desarrollo y buen vivir de los pueblos originarios a nivel estadal y local de manera directa mediante sus organizaciones propias y de representación. h) fomentar el reconocimiento a la organización propia y a las autoridades tradicionales indígenas legítimamente constituida de acuerdo a los usos y costumbres de acuerdo a las características y especificidades de cada pueblo y comunidad indígena, reconocidas en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. i) Garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para prever y preservar la convivencia armoniosa de los pueblos y comunidades indígenas con la naturaleza y la madre tierra. j) Garantizar a los pueblos y comunidades indígenas, el derecho a preservar, fortalecer y revitalizar su organización social, económica y política propia. k) Velar por que los idiomas de los Pueblos Indígenas sean tratados bajo principios de equidad y justicia social, para contribuir en la visibilización de los pueblos indígenas hablantes de sus idiomas originarios, que transmiten los saberes y conocimientos mediante la oralidad. l) Promover, difundir y fortalecer las artes y culturas indígenas en el contexto local, estadal, nacional e internacional. m) Garantizar el derecho al uso de sus trajes, atuendos y adornos tradicionales en todos los ámbitos de la vida nacional. n) Velar por el reconocimiento que tienen los Pueblos y Comunidades Indígenas a constituir sus familias, atendiendo a los diferentes sistemas de parentesco correspondientes a su cultura. o) Fomentar, desarrollar, impulsar y la capacitación del personal a cargo de la atención de la salud de los pueblos y comunidades indígenas. De las competencias del Instituto

Artículo 41. Son competencias del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del estado Sucre (IPIES) (IEPIS): 1. Cumplir y velar por la aplicación de esta Ley 2. Diseñar los procedimientos de articulación e interacción entre los pueblos y comunidades indígenas del estado Sucre con las instancias del Poder Público Municipal, Estadal y Nacional. 3. Elaborar con la participación de los pueblos y comunidades indígenas las políticas públicas destinadas al desarrollo de los pueblos y Comunidades Indígenas, y la eficaz garantía de los derechos colectivos e individuales de los mismos. 4. Desarrollar políticas públicas en lo que respecta a demarcación de hábitat y tierras indígenas, educación indígena y educación intercultural bilingüe, salud indígena e intercultural, práctica de la economía indígena, consulta previa e informada sobre modelos de desarrollo en comunidades y territorios indígena. 5. Propiciar y apoyar la creación de métodos de participación activa de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 6. Fomentar la educación intercultural bilingüe, salud indígena e interculturalidad, en los diferentes espacios, instituciones y organizaciones de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 7. Editar y publicar los materiales bibliográficos y audiovisuales en cada uno de los idiomas indígenas del estado, dirigidos al conocimiento, esparcimiento y disfrute de los Indígenas y la colectividad. 8. Implantar los canales idóneos, donde líderes y voceros de los pueblos y comunidades indígenas, puedan realizar la consulta previa e informada de las actividades y proyectos que se desarrollen en la comunidad. 9. Formular instancias de participación protagónica de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en los aspectos vinculados al desarrollo y buen vivir de los pueblos originarios a nivel local y estadal de manera directa mediante sus organizaciones propias y de representación. 10. Diseñar estrategias de comercialización de las artesanías de los pueblos indígenas. Así como las otras políticas que no son específicas a la realidad sociocultural, pero que afectan al normal desenvolvimiento de los pueblos y comunidades indígenas. 11. Definir las estrategias a utilizar por los diferentes actores para el desarrollo del proceso de demarcación de habitad y tierras indígenas, enmarcado al buen vivir y el fortalecimiento socio comunitario.

12. Garantizar recursos económicos, técnicos, humanos y tecnológicos para la promoción y fomento del proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas. 13. Asesorar a los órganos competentes en el desarrollo y ejecución de los proyectos educativos, sociales, económicas, políticas y culturales. 14. Impulsar el estudio la investigación sobre la historia y la realidad actual de los idiomas Indígenas del estado Sucre. 15. Establecer acciones de coordinación con los consejos comunales indígenas del estado Sucre y las organizaciones Indígenas en materia de diversidad cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas Ka riña, Chaima y Warao. 16. Propiciar y aprobar la creación de centros culturales para desarrollar y dar a conocer las habilidades, destrezas y el talento artístico de los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado Sucre, permitiendo el fomento de la investigación y sistematización de sus saberes y conocimientos. 17. Establecer programas destinados a la protección de La familia y el hogar indígena, y sus diversas modalidades socio-culturales. 18. Elaborar, implementar y desarrollar políticas integrales especialmente en las áreas de salud, educación y alimentación, destinadas a elevar la calidad de vida y garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas, difundiéndolas a través de campañas informativas, educativas y de preventivas. 19. Velar por la protección integral del indígena, especialmente de los niños, niñas y adolescentes contra el fanatismo político, religioso y de culto; la explotación económica, la violencia física o moral, el uso y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, el abuso sexual, la discriminación de cualquier índole. 20. Formar y capacitar a través de los órganos competentes y con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, al personal a cargo de la atención de la salud de los pueblos y comunidades indígenas, a fin de lograr una comprensión integral por parte de los profesionales de la salud de los usos y tradiciones de estos pueblos. 21. Fomentar el libre ejercicio de las prácticas económicas tradicionales en el hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. 22. Velar a través de los órganos competentes el uso, goce, aprovechamiento y administración de las zonas de interés turístico, vocación turística y geográfica turística que se encuentran en su hábitat y tierras, propiciando el desarrollo de empresas de propiedad social turísticas con el apoyo del Ejecutivo Regional y el Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas.

23. Velar a través de los órganos competentes el uso, goce y aprovechamiento de los Minerales no Metálicos que se encuentran en su hábitat y tierras, propiciando el desarrollo de empresas de propiedad social con el apoyo del Ejecutivo Regional y el Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas. 24. Dictar su reglamento de organización y funcionamiento. 25. Las demás atribuciones establecidas en esta Ley. De la estructura organizativa y funcional Articulo 42. El Instituto de Pueblos Indígenas está conformado por una Junta Directiva, la cual es la máxima autoridad ejecutiva y administrativa del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas (IPIES), (IEPIS), y está conformada por un Presidente o Presidenta, un Vicepresidente o Vicepresidenta, un Administrador o Administradora y contará con los funcionarios y funcionarias necesarios para su funcionamiento. Todos serán provenientes de los pueblos y comunidades indígenas con sentido de equidad, igualdad y justicia social. Atribuciones de la Junta Directiva Articulo 43. La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: 1. Establecer la política del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas (IPIES), (IEPIS), de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Constitución del Estado Sucre, demás Leyes y Reglamentos. 2. Fijar los mecanismos para la instrumentación y seguimiento de las políticas públicas indígenas. 3. Examinar y aprobar los planes generales y programas anuales del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre (IPIES), (IEPIS), dándole prioridad a las propuestas de las instancias de participación y consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y sus organizaciones. 4. Aprobar el Proyecto de presupuesto Anual del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas (IPIES). (IEPIS). 5. Supervisar las actividades administrativas del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas (IPIES). (IEPIS). 6. Elaborar y aprobar el reglamento interno que contenga la estructura, normas y procedimientos de funcionamiento del Instituto y de sus oficinas estadales, municipales, y modificarlo cuando sea necesario. 7. Examinar y aprobar el informe anual y el balance general. De la designación de la Junta Directiva Artículo 44. El Presidente o Presidenta, el Vicepresidente o Vicepresidenta y el Administrador o Administradora del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del estado Sucre (IPIES), (IEPIS), serán elegidos en una asamblea de los pueblos y comunidades indígenas Ka riña, Chaima y Warao del estado Sucre, considerando previamente los perfiles establecidos de acuerdo a le Ley para desempeñar los cargos de la junta directiva del (IPIES) IEPIS. La asamblea de pueblos y comunidades indígenas será convocada, organizada y coordinada por las autoridades indígenas tradicionales de acuerdo a los usos, costumbres y tradiciones. La decisión sobre la selección de la junta directiva del Instituto de

Pueblos Indígenas del Estado Sucre (IPIES) IEPIS, será presentada al Gobernador o Gobernadora del estado Sucre, para la acreditación, nombramiento y toma de posesión de los cargos correspondientes. En caso de destitución y sustitución de algún miembro o de la junta directiva, se convocara una asamblea de pueblos y comunidades indígenas para elegir la nueva junta directiva. De los requisitos Articulo 45. Los miembros de la Junta Directiva del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre (IPIES), (IEPIS), deben ser indígenas, venezolanos, mayores de edad, de reconocida solvencia moral, haber ejercido responsabilidades de autoridad indígena tradicional, trayectoria en la lucha indígena y experiencia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en organizaciones indígenas. La junta directiva presentara memoria y cuenta de la gestión del ejercicio anual en la primera quincena del mes de enero de cada año ante la asamblea de pueblos indígenas, además cumplirá con la presentación y rendición de cuentas al ejecutivo regional de acuerdo a la legislación vigente. De las reuniones de la Junta Directiva Articulo 46. La junta Directiva del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre (IPIES) (IEPIS) se reunirá de manera ordinaria una vez cada quince días, y en forma extraordinaria, en toda oportunidad que sea convocada por el Presidente, o cuando dos o más de sus miembros así lo soliciten. De las atribuciones del Presidente o Presidenta Artículo 47. Son atribuciones del Presidente o Presidenta: 1. Convocar y presidir las reuniones de la Junta Directiva. 2. Elaborar el Proyecto de presupuesto anual del Instituto y presentarlo a la consideración de la Junta Directiva. 3. Ejercer la suprema dirección de las oficinas y dependencias del Instituto. 4. Ejecutar las decisiones de la Junta Directiva. 5. Presentar a la consideración del Ejecutivo Regional, el proyecto de presupuesto del Instituto, su memoria y cuenta anual. 6. Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo constituir apoderados generales o especiales, previa autorización de la Junta Directiva. 7. Nombrar y remover al personal del Instituto, debiendo informar a la Junta Directiva. 8. Ordenar la apertura y sustanciación de procedimientos administrativos sancionatorios. 9. Ejecutar el presupuesto anual. 10. Las demás que le atribuyan las Leyes y demás normas reglamentarias. De las atribuciones del Vicepresidente o Vicepresidenta Artículo 48. Son atribuciones del Vicepresidente o Vicepresidenta: 1. Suplir las faltas temporales y absolutas del Presidente o Presidenta. 2. Desempeñar las labores encomendadas por la Junta Directiva del Instituto Estadal de Pueblos Indígenas del Estado Sucre (IPIES). (IEPIS). 3. Coordinar con el Presidente o Presidenta las actividades, y presentar un punto de cuenta semanal. 4. Asistir a las reuniones de la Junta Directiva.