GUÍA DE FISIOTERAPIA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA POSTURAL Aprobó Rector



Documentos relacionados
LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

REHABILITACION POP REMODELACION MENISCAL Y/O SUTURA MENISCAL POR ARTROSCOPIA

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

Reeducación de las cervicalgias

Nombre: No Identificación: Programa: PAR Q Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física.

4.1.1 Factores de Riesgo o Consecuencias de Patología/Fisiopatología (Enfermedad, Desorden o Condición). Confirmar con la Morbilidad.

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA DE

Aspectos generales y las distonías

La Columna vertebral y la postura corporal.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Datos sobre el síndrome de Down

RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES DEPORTIVAS. Lic. CFyD / A.T. Domingo Cisneros García

Diagnóstico de Lesiones y Prescripción de Deportes Individuales y de Conjunto HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 1 puntos c/u)

EJERCICIO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL COMO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO A LAS ALGIAS VERTEBRALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

ORGANIZACION: Hospital de Poniente (El Ejido,Almería) Hospital de Alta Resolucion El Toyo (Retamar, Almería)

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Trabajemos contra el estrés

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Preguntas Frecuentes. Escoliosis en Niños y Adolescentes

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

Educación Física Sector de aprendizaje

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

FORMACIÓN N DE RECURSOS HUMANOS EN MATERIA DE ADULTO MAYOR EN CUBA. Dr. Alberto Fernandez Seco PARAGUAY 2010

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

Posturas corporales para provocar estiramiento y masajes.

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

EVALUACIÓN DE LA INVALIDEZ POR LA MEDIDA DE LA TASA DE INCAPACIDAD FÍSICA O FUNCIONAL.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Guía de Terapia Acuática

GUÍA DE SEGUIMIENTO A RIESGOS

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

La Reeducación Postural Global. y olvídate del dolor! A fondo Adopta una buena postura

* EXAMEN 2: REPASO *

ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

INTERVENCIÓN KINESICO FISICA EN EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

QUE ES LA FUSIÓN (artrodesis) VERTEBRAL?

Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención

Igual que en los tendones flexores, se han definido 9 zonas para clasificar las lesiones de los tendones extensores (5 para el pulgar).

Oferta tecnológica: Novedoso cinturón que previene el dolor lumbar

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración.

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

INTRODUCCIÓN A LA ORTOPROTÉSICA OBJETIVOS

PROYECTO DE EXTENSIÓN SALUD VISUAL PARA TODOS

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

La importancia de la valuación de puestos, se localiza principalmente en lo siguiente:

Seguridad en la manipulación manual de cargas

GUIA DE MANEJO DEL DOLOR LUMBAR

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

VIII Jornadas de usuarios de Valoración Funcional

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

Enfermedad de Pick. Causas

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016

INSTITUTO SALVADOREÑO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL ISRI CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE OCCIDENTE SERVICIOS QUE PRESTAN A LA POBLACIÓN

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

ESCOLIOSIS CONSEJOS GENERALES Y EJERCICIOS RECOMENDADOS

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

Que es el Método PILATES?

Universitat de les Illes Balears Guía docente

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. Dra.A.Amelivia ServiciodeRehabilitación Hospital Vall d Hebron Noviembre 2011

SOBREPESO Y OBESIDAD

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

Esperanzas de vida en salud

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES

Presentación de la asignaturas que imparte el IBV. Carlos Atienza Director del Ámbito de Tecnología Sanitaria del IBV

Licenciatura en Computación

HISTORIA DE LA HIPOTERAPIA. reconocida en todo el mundo.

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

4. Evaluación y clasificación de la obesidad

LESIONES MENISCALES DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1

Prescripción de Ejercicios con Plan Terapéutico en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Patología y Deformidades de Columna. Dra F.Mattos

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. En la actualidad, los estudios recientes informan de la existencia de un número

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH

Transcripción:

Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó Rector Página 1 de 8 Fecha de aprobación Octubre 28 de 2008 Resolución Nº 1943 Establecer los lineamientos necesarios para la selección, por parte del fisioterapeuta, de alternativas clínicas de tratamiento y prevención basadas en las necesidades individuales del paciente. 2. ALCANCE La población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado tiempo completo de la Universidad Industrial de Santander que hayan cancelado los derechos de salud en su matrícula. 3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS AVD: Actividades de la vida diaria. MMII: Miembros inferiores. TENS: Estimulación eléctrica transcutánea (En inglés: Transcutaneous Electrical Nerve Stimulator). TFNP: Técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. 4. CONTENIDO DE LA GUÍA 10 4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 4.1.1 Factores de Riesgo o Consecuencias de Patología/Fisiopatología (Enfermedad, Desorden o Condición) Escoliosis 4.1.2 Deficiencias, limitaciones funcionales o discapacidades Limitación de la movilidad articular Incapacidad para tolerar postura sedente prolongada Discrepancia en la longitud de miembros inferiores Imbalance muscular Debilidad muscular 4.2 EXAMEN 4.2.1 Historia Clínica Variables sociodemográficas (edad, género, raza, educación) Ocupación Crecimiento y desarrollo (mano dominante) Ambiente

Página 2 de 8 Estado de salud general (percepción de la salud, función física, psicológica, funcional y social) Hábitos de salud (Conductas de riesgo, nivel de actividad física) Historia Familiar, antecedentes médicos Motivo de consulta (necesidades del paciente, intervención fisioterapéutica reciente, mecanismo de lesión) Funcionalidad Medicamentos Otras pruebas clínicas (pruebas de laboratorio, revisión historia clínica, otras) 4.2.2 Revisión por Sistemas Estado anatómico y fisiológico Cardiopulmonar: Tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria Tegumentario: Color e integridad de la piel Músculo esquelético: rango de movimiento, fuerza, simetría, peso, talla Neuromuscular: Coordinación, balance, marcha 4.3 PRUEBAS Y MEDIDAS Características Antropométricas: Dimensiones corporales, perímetros, longitud miembros inferiores. Mecánica Corporal: Durante las actividades de la vida diaria, tareas o actividades. Marcha y Balance: Análisis de la marcha, balance dinámico y estático. Integridad tegumentaria (piel). Movilidad e integridad articular: Goniometría, longitud muscular, extensibilidad de tejidos blandos, flexibilidad. Función motora: Destreza, coordinación, funcionalidad. Desempeño muscular: Examen muscular manual, patrones de movimiento. Aditamentos y ortesis. Dolor: Escala análoga (FAD). Postura: Análisis de alineación postural dinámica y estática. Flexibilidad: Pruebas de flexibilidad. Manejo en el hogar, autocuidado. Actividades en el trabajo, académicas, recreativas: integración o reintegración. 4.4 DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO Es el proceso y el resultado final de la evaluación y datos del examen, los cuales el Fisioterapeuta organiza dentro de signos y síntomas, síndromes o categorías para determinar el pronóstico y las estrategias de intervención pertinentes. 4.5 PRONÓSTICO 3 6 meses: Demostrar habilidad para mantener una óptima postura y óptimo desempeño en las actividades de la vida diaria, laborales, recreativas. Sesiones: 6 a 24 en el 80% de los casos. Factores que hacen requerir más sesiones: Edad, adherencia, cronicidad, cambios anatómicos y fisiológicos asociados al crecimiento y desarrollo.

Página 3 de 8 5. ESCOLIOSIS 5.1 DEFINICIÓN Se considera como escoliosis del adulto (EA) a las curvas mayores de 10 en pacientes mayores de 20 años o que han alcanzado la madurez esquelética. Normalmente se acompaña de rotación de las 1, 2. vértebras y cifosis dorsal diminuida. Existen dos tipos de deformidad que se deben tener en cuenta: 6 Escoliosis Funcional: La curvatura anormal está presente siempre excepto cuando alguna fuerza es aplicada para corregirla, como la tensión muscular activa del paciente o durante la flexión de tronco (prueba de Adams). Escoliosis Estructural: Es más rígida y no puede ser corregida. Esta curva generalmente tiene componentes de deformidad vertebral, hay acuñamiento, distorsión de la estructura ósea y el componente ligamentoso de la curva es rígido. Cualquiera de las curvas puede tener componente rotatorio. 5.2 EPIDEMIOLOGÍA La escoliosis se presenta en 0.2-6% de la población, afectando mujeres en la mayoría de los casos 4. La escoliosis idiopática del adolescente es un campo común de enfermedad con una prevalencia global de 0.47 a 5,2% en a literatura actual. 2 La prevalencia de escoliosis en el adulto ha sido referida dentro de un rango muy amplio que va del 2 al 32 %. El incremento de la edad y la calidad de vida de la población en los países desarrollados, ha aumentado la atención de estos procesos constituyendo un problema de salud y consumo sanitario muy importante. 1 Los factores genéticos influyen en la incidencia y progresión de la escoliosis. La escoliosis idiopática en el adolescente está relacionada en el 97% de los casos, con otros miembros de la familia con la misma patología. 2 La escoliosis se diagnostica como idiopática en el 70% de las deformidades estructurales que afectan la columna vertebral en niños y adolescentes, lo que probablemente refleja la incomprensión actual de esta enfermedad. 4 5.3 CLASIFICACIÓN Los pacientes con escoliosis se clasifican en diferentes tipos según la edad de inicio, la etiología, la gravedad y el tipo de curva. Los dos principales grupos de la escoliosis son la escoliosis idiopática y la escoliosis no idiopática. El diagnóstico de una escoliosis idiopática se realiza si la no idiopática ha sido excluida. 2 5.3.1 Escoliosis No Idiopática La escoliosis no idiopática se clasifica en: 2

Página 4 de 8 Escoliosis Congénita: Causada por malformaciones vertebrales. Puede que no sea clínicamente evidente en el nacimiento pero se desarrolla hasta la adolescencia. Escoliosis Neuromuscular: Es causada por insuficiencia activa de los músculos estabilizadores de columna, como en parálisis cerebral, espina bífida, distrofias musculares o lesiones de la médula espinal. Escoliosis Mesenquimales: Son causadas por insuficiencia de los estabilizadores pasivos de la columna como en el síndrome de marfan, osteogénesis imperfecta, mucopolisacaridosis, enfermedades inflamatorias o posteriores a cirugías torácicas (cirugía a corazón abierto). 5.3.2 Escoliosis Idiopática 2, 3, 4,6 La escoliosis idiopática es clasificada en los siguientes grupos: Escoliosis infantil : Se desarrolla de 0-3 años de edad y muestra una prevalencia de 1% Escoliosis juvenil: Se desarrolla de 4-10 años de edad y comprende el 10-15% de todas las escoliosis idiopáticas en niños. Escoliosis del adolescente: Se desarrolla de 11-18 años de edad, son aproximadamente el 90% de los casos de escoliosis idiopáticas en niños. Por lo general se encuentra en la región torácica y casi sin excepción es de convexidad derecha. Alrededor del 10% de las escoliosis en el adolescente son en S. Escoliosis del adulto: Tiene una prevalencia de más del 8% en adultos sobre los 25 años y se eleva a un 68% en adultos alrededor de los 60 años, causada por cambios degenerativos de la columna vertebral. Podemos hablar de dos tipos de escoliosis del adulto: 3 - Escoliosis degenerativas: Son las aparecidas en la edad adulta, normalmente después de los 50 años, asociadas a fenómenos degenerativos marcados y con un punto de partida lumbar. - Escoliosis idiopáticas: Heredadas de la adolescencia o del período de crecimiento, cuando finaliza la madurez esquelética. Falta consenso sobre una clasificación de la escoliosis del adulto. 5.3.3 Clasificación por Lawrence Lenke en 2001 5 De acuerdo con la clasificación de Lenke, se debe identificar el tipo de curva, el modificador lumbar y por primera vez en una clasificación de escoliosis se incluyó el perfil sagital. Surgieron nuevas definiciones: (1) Curva mayor: es la curva más grande y es siempre estructural. (2) Curva menor: curva más pequeña que puede ser o no estructural. (3) Curva no estructural: curva de menos de 25 grados en las proyecciones radiográficas con inclinación lateral. Tipo 1: Torácica principal es la única curva estructural, las otras no son estructurales. Tipo 2: Doble torácica en la cual la torácica principal es la curva mayor, la torácica proximal es la curva menor, pero es estructural y la toracolumbar o lumbar son curvas menores no estructurales. Tipo 3: Doble patrón de curva en el cual la curva torácica principal es la curva mayor y la lumbar es la menor pero es estructural, mientras que la torácica primaria es no estructural.

Página 5 de 8 Tipo 4: Patrón triple de curva mayor donde la torácica principal es la curva mayor pero las tres curvas son estructurales. Tipo 5: La curva toracolumbar o lumbar es la mayor y la única estructural, con la curva la torácica principal y/o proximal siendo menor y no estructural Tipo 6: La curva toracolumbar o lumbar es la mayor midiendo al menos 5 grados más que la torácica principal la cual es menor pero estructural. 5.4 MOTIVOS DE CONSULTA 3 Los síntomas van a depender del grado de deformidad lateral de la columna, con la consiguiente asimetría postural. Los motivos de consulta comunes son las quejas dolorosas, la deformación progresiva del tronco, el desequilibrio frontal y/o sagital evolutivo y las molestias funcionales. Si la curvatura afecta a la zona dorsal se puede ver comprometido el aparato respiratorio y el cardíaco, pudiendo provocar que la respiración no sea cómoda o que no logre realizar una inspiración profunda. También es importante el equilibrio de las curvas porque afecta a la estabilidad de la columna y la movilidad del tronco. Del mismo modo, estas desviaciones no equilibradas podrían alterar los patrones normales de marcha. 5.5 DIAGNÓSTICO En la exploración raquídea se investigará: pérdida de talla, el equilibrio frontal C7-S1 y las flechas sagitales, gibosidades, oblicuidad de las cinturas y reductibilidad pasiva y activa. 3 Se practicará un balance neurológico, funcional (equilibrio, marcha, escritura...) y psicológico (humor, funciones cognitivas, trastornos del comportamiento). 3 Valoración de postura, medición de longitud real y aparente de MMII, valoración de flexibilidad, pruebas específicas. Según los casos se realizarán diferentes pruebas complementarias: examen biológico (fosfo-cálcico, tiroideo, creatinfosfocinasa [CPK]...), de imagen estándar (rayos X), escáner-resonancia magnética nuclear (RMN) (estudio de los elementos óseos, articulares y musculares para valorar la degeneración grasa de los espinales, dimensiones del canal, estado de los discos, médula, raíces...), electromiografía (EMG), biopsia neuromuscular (en función de los datos clínicos y paraclínicos para buscar patología neurológica periférica o muscular). 3 5.6 TRATAMIENTO PARA ESCOLIOSIS Cualquier tratamiento intenta devolver la columna a su configuración normal y se debe tener en cuenta si es una escoliosis estructural o no estructural. 6 5.6.1 Tratamiento Quirúrgico La mayoría de los cirujanos indican la cirugía para curvas por encima de 50 grados en pacientes con escoliosis idiopática del adolescente. Sin embargo, una curva de 50-80 grados puede ser considerada una zona gris en la decisión de realizar la cirugía. 7

Página 6 de 8 El paciente debe recibir la información correcta para que pueda tomar una decisión bien sustentada. Algunas de las razones por las que la cirugía es frecuentemente mencionada es la deformidad puede progresar y causar problemas cosméticos para los pacientes, sin embargo la mayor amenaza es cómo con el tiempo se ve afectada la función pulmonar. 7 5.6.2 Tratamiento Conservador El tratamiento con corsé en la escoliosis idiopática del adolescente es controvertido ya que la evidencia de su eficacia es débil, sin embargo se ha defendido durante siglos. 8 Indicaciones para el corsé 8 Curvas entre 25 y 30 grados con > 5 grados de progresión demostrada. Curvas de 30-40 grados. Pacientes que aún están en proceso de crecimiento. Motivado por los padres del paciente. 5.7 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO PARA ESCOLIOSIS 5.7.1 Modalidades Físicas El uso de modalidades físicas estará asociado al manejo del dolor. Modalidades Electroterapéuticas. Estimulación Eléctrica: TENS, Estimulador de alto voltaje. Agentes Físicos. Termoterapia: Paquete Caliente. Modalidades Mecánicas. Técnicas de Terapia Manual: Masaje, Masaje terapéutico. 5.7.2 Modalidades del Ejercicio 9 Mecánica Corporal: Entrenamiento en control e higiene postural. Ejercicios de Flexibilidad: Rango de movimiento y estiramiento. Relajación: Ejercicios respiratorios y técnicas de relajación. Entrenamiento en fuerza y resistencia de cabeza, cuello, tronco, piso pélvico y extremidades: Ejercicio activo-asistido, activo y resistido incluyendo trabajo isométrico, concéntrico, excéntrico, isotónico. Balance y coordinación: Entrenamiento o reentrenamiento de la función motora, educación o reeducación neuromuscular. Método de Klapp Método de Reeducación Postural Global (R.P.G) 5.7.3 Otros Enfoques TFNP: Basado en el enfoque de Kabat y Voss-Knott.

Página 7 de 8 5.7.4 Actividades Funcionales Entrenamiento en actividades de la vida diaria. Entrenamiento en actividades instrumentales. 5.7.5 Plan casero Se entrega plan de recomendaciones y ejercicios como complemento del tratamiento para desarrollo en la casa. 6. EQUIPOS Y ELEMENTOS CON LOS QUE CUENTA EL SERVICIO DE FISIOTERAPIA PARA EL MANEJO DE PACIENTES Hidrocollater con Paquetes calientes Nevera con Paquetes fríos TENS Ultrasonido Láser Electroestimulador Neurodine Banda sin fin Step Juego de pesas para miembro inferior Juego de mancuernas Juego de Therbands Balones de Bobath Colchonetas Balancines Posturómetro Kit de mano Mesa de mano Dinamómetro 7. BIBLIOGRAFÍA 1. MÁÑEZ I, Iñigo V, Fenollosa P, Girona G. Papel de la fisioterapia y el deporte en la escoliosis idiopática. Rehabilitación (Madr) 2001; 35(2):107-113. 2. KONIECZNY M, Senyurt H, Krauspe R. Epidemiology of adolescent idiopathic scoliosis. J Child Orthop. 2013; 7: 3 9. 3. JIMÉNEZ L, Palomino B. Escoliosis del adulto. Rehabilitación (Madr). 2009; 43 (6): 306-311 4. DAYER R, Haumont T, Belaieff W, Lascombes P. Idiopathic scoliosis: etiological concepts and hypotheses. J Child Orthop. 2013; 7: 11 16. 5. OVADIA D. Classification of adolescent idiopathic scoliosis (AIS). J Child Orthop. 2013; 7: 25 28.

Página 8 de 8 6. HEFTI F. Pathogenesis and biomechanics of adolescent idiopathic scoliosis (AIS). J Child Orthop. 2013; 7: 17 24. 7. DANIELSSON A. Natural history of adolescent idiopathic scoliosis: a tool for guidance in decision of surgery of curves above 50. J Child Orthop. 2013; 7: 37 41. 8. SCHLENZKA D, Yrjönen T. Bracing in adolescent idiopathic scoliosis. J Child Orthop. 2013; 7: 51 55. 9. IUNES D, Cecílio M, Dozza M, Almeida P. Análise quantitativa do tratamento da escoliose idiopática com o método Klapp meio da biofotogrametria computadorizada. Rev Bras Fisioter. 2010; 14: 133-140. 10. APTA. Guide to physical therapist practice. Chapter 4: Preferred practice patterns: musculoskeletal. Physical Therapy. 2001; 81: 139-311. CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN 01 FECHA DE APROBACIÓN Octubre 28 de 2008 DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS Creación del documento. 02 Noviembre 28 de 2014 Inclusión de Definiciones y/o Abreviaturas. Modificación en el numeral 4.1.1 Factores de riesgo o consecuencias de patología/fisiopatología. Eliminación de los numerales referentes a: - Deficiencias, limitaciones funcionales o discapacidades. - Hallazgos que pueden ser clasificados en un patrón diferente. - Hallazgos que pueden ser clasificados en un patrón adicional. - Intervención Modificación de los numerales: - 4.2.1 Historia Clínica - 4.2.2 Revisión por Sistemas - 4.3 Pruebas y Medidas Inclusión del numeral de escoliosis. Se cambió la bibliografía y se relacionó con los textos citados.