RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN 1. TÍTULO: IDENTIDAD, PERCEPCIÓN DEL RIESGO Y CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS.



Documentos relacionados
REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Análisis y cuantificación del Riesgo

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

de riesgos ambientales

Alberto Hernández de Benito. Título:

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo Consejería de Empleo, Turismo y Cultura Comunidad de Madrid

Presentación Talleres

APOYO SOCIAL FORMAL EN COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABO- RAL 1

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Qué debemos saber sobre las drogas?

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

ORIENTACIONES SIMCE TIC

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

6. Gestión de proyectos

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Capítulo 5. Conclusiones.

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Evaluaciones del Chile Solidario: una perspectiva participativa.

TOMA DE CONCIENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL EN UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE. Martín Hopenhayn Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E. NIT SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

TALLER DE RELACIONES HUMANAS ESTADO DE MICHOACÁN PROYECTO PARA EL PERSONAL DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL

Melissa Ratti

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Corte Suprema de Justicia Secretaría General

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

LA PSICOLOGIA CLINICA

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud


GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Transcripción:

RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN 1. TÍTULO: IDENTIDAD, PERCEPCIÓN DEL RIESGO Y CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS. 2. AUTORES: LONDOÑO PEREZ, Constanza (*); CASTELANOS CUELLAR, Sandra Paola. 3. PALABRAS CLAVE: Self-concept (SC46220), risk Perception (SC44646), tobacco smoking (SC53340), adolescents (SC00950) 4. DESCRIPCIÓN: Este estudio fue diseñado para comprender cómo la identificación como fumador está relacionada con la percepción del riesgo y las tasas de consumo en adolescentes universitarios. Para este fin se utilizó una metodología mixta desarrollada en dos fases complementarias; en la primera fase se realizaron entrevistas a profundidad a 10 adolescentes fumadores y no fumadores, buscando comprender la relación entre variables. Esta primera fase permitió identificar las valoraciones, atribuciones y expectativas que realizan los adolescentes en relación al grado de identificación y el nivel de consumo. En la segunda fase, a partir de los resultados de la primera fase, se construye el Cuestionario de Identificación con el Consumo de Cigarrillo (CICC). Se realiza aplicación en conjunto con instrumentos de clasificación del nivel de consumo, percepción del riesgo y creencias asociadas al consumo de cigarrillo en una muestra de 935 adolescentes universitarios. Los resultados evidencian relación entre el nivel de consumo y el grado de identificación con el consumo de cigarrillo, lo que genera a su vez, una percepción del riesgo diferente para cada grupo de consumo. Se analizan los factores asociados a esta relación. Las tasas más bajas de consumo e identificación, se relacionaron con menores intentos de cesación. Adicionalmente las valoraciones, atribuciones y expectativas representan factores importantes para el inicio y mantenimiento del hábito de fumar y determinan el nivel de consumo. Estos hallazgos orientan

las acciones de prevención a la población adolescente con niveles de consumo bajo y moderado; quienes se sientes menos fumadores y por consiguiente, con menor riesgo que el grupo de fumadores con tasas más altas. Estos adolescentes menos auto-identificados con el consumo son menos propensos a asumir los mensajes preventivos y tienen menor intención de cesación. 5. FUENTES: Se encuentran 234 referencias clasificadas así: 164 artículos científicos, 50 libros, 12 Informes de estudios, 4 tesis de grado de la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de Campinas (São Paulo), 3 boletines y 1 manuscrito no publicado. CONTENIDO: El uso de sustancias adictivas como el tabaco se encuentra socialmente aprobado y, como sustancia de consumo legal, forma parte de la vida cotidiana en la mayoría de las sociedades. Se trata de un uso que no produce efectos adversos notorios a corto plazo por lo que se instala la idea general de que usado en forma moderada no pueden hacer daño. Los estilos de vida relacionados con el consumo de drogas incluyen comportamientos propios del consumo, tales como el modo de empleo de la droga y la frecuencia con que se usa, el manejo de los efectos del consumo tanto a nivel personal (alteraciones físicas, cognoscitivas, emocionales y conductuales) como social (manejo de las relaciones interpersonales, pertenencia a grupos). Igualmente, los estilos de vida incluyen los factores del contexto, como los lugares en los que se presenta, las personas con quien se comparte el hábito o participan en el expendio de la droga. La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo de la persona, en la que la búsqueda de autonomía y consolidación de su identidad son elementos definitorios de la misma. Para Vigotsky, la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta y constituye ante todo una edad psicológica, ya que se considera el desarrollo como un proceso que no ocurre de manera automática ni determinado únicamente por la maduración

del organismo, sino que tiene una influencia histórico-social. La manera en la que los adolescentes se comprenden y se perciben a sí mismos, marca la manera en la que reaccionan posteriormente a diferentes acontecimientos de la vida. Los adolescentes tienden a adoptar una definición subjetiva de la salud, privilegiando el aprendizaje de habilidades que favorezcan su bienestar, en lugar de solo evitar los riesgos. Una diferencia encontrada entre la concepción de la salud de los adolescentes y los adultos, es que la gente joven concibe la salud no en términos abstractos, sino priorizando el aquí y el ahora, donde sus necesidades se relacionan con tener la mejor información y las habilidades para manejar las situaciones en las que ellos mismos se encuentran. Por sus características evolutivas, como la búsqueda de identidad personal e individuación y la necesidad de aceptación del grupo de pares, la adolescencia se convierte en facilitador del inicio del consumo de drogas. En este orden de ideas, la percepción del riesgo se concibe como la probabilidad subjetiva de que una consecuencia negativa le ocurra al sujeto, lo que Van der Pligt define como sesgo de invulnerabilidad percibida o también denominada ilusión de control ; es decir, de una valoración subjetiva, que resulta baja para valorar el riesgo asociado a determinadas conductas. Algunos trabajos científicos hacen referencia a la relación entre una baja percepción del riesgo y el consumo de sustancias en población adolescente, lo que resulta coherente con teorías como la Teoría de Acción Planeada, el Modelo de Creencias en Salud o modelos basados en la teoría Social-Cognitiva. Los objetivos definidos para el presente estudio fueron: Objetivo general: Analizar las diferencias en los niveles de consumo de tabaco en relación a la percepción del riesgo y la identificación con el consumo de cigarrillo en adolescentes universitarios y explorar los factores asociados a la misma. Objetivos específicos: Primera fase: Comprender el consumo de cigarrillo en adolescentes universitarios a través de la exploración de valoraciones, atribuciones y

expectativas vinculadas con la percepción del riesgo y la relación existente entre ésta y la identificación con dicho consumo de cigarrillo. Segunda fase: *Conocer la relación entre identidad, percepción del riesgo y los diferentes niveles de consumo de cigarrillo en universitarios. *Describir las relaciones existentes entre la identidad, la percepción del riesgo y el consumo de cigarrillo en adolescentes universitarios. *Examinar cómo la identificación y la percepción del riesgo inciden en los niveles de consumo de cigarrillo en adolescentes universitarios. Las variables definidas, diferenciadas por fases fueron: Variables Primera Fase: La identidad se define como la manera de organizar la información del mundo, que resulta diferente para cada persona y define las valoraciones, atribuciones y expectativas sobre los sucesos vitales e históricos y que dan al sujeto su visión de sí mismos. Se incluyen subcategorías así: *Organización del significado personal *Procesos vinculares, que incluye la historia de personas significativas con consumo de cigarrillo y la experiencia asociada a este consumo, la percepción y valoración del riesgo en relación al consumo de cigarrillo, el proceso de construcción del vínculo afectivo: la emoción como dominio de acción y como generadora de vínculos con aquellas personas afectivamente significativas, las valoraciones, atribuciones y expectativas en relación al propio consumo de cigarrillo y la historia de la salud de los otros significativos, de la propia salud, de la educación en salud y la percepción de riesgo y de vulnerabilidad. *Subjetividad social, que incluye la experiencia de vida asociada al consumo de cigarrillo, características de la comunidad verbal, el establecimiento de prácticas alrededor del consumo de cigarrillo y las prácticas de control del consumo de cigarrillo. Variables Segunda Fase: *Consumo de cigarrillo: La clasificación que se tendrá como referencia del nivel de consumo para la presente investigación es la sugerida por Londoño, Rodriguez y Gantiva (2006); basada en los resultados aportados por el

Cuestionario de Clasificación del Consumo de Cigarrillo (C4) diseñado y validado por los autores: a) No consumo o bajo consumo, b) Consumo moderado, c) Consumo alto o consumo Heavy y d) Dependencia. * Percepción de riesgo y vulnerabilidad percibida: Se define la percepción del riesgo como la estimación probabilística o visión general que tiene la persona sobre el riesgo o la protección de otros similares de padecer una enfermedad. La vulnerabilidad percibida se entiende como la visión de los factores individuales que potencian el riesgo personal de sufrirla; y la severidad del riesgo se define como la gravedad de los daños físicos y funcionales derivados de la enfermedad. Esta perspectiva permite incluir el análisis de los siguientes factores: a) Valoraciones, expectativas y atribuciones con respecto al consumo de cigarrillo: Esta información será aportada por el proceso realizado en la primera fase de la investigación y los cuestionarios definidos para este fin. b) Valoraciones, expectativas y atribuciones con respecto a la salud, el bienestar y los cuidados para la salud. c) Experiencias previas que influyan en la percepción del riesgo para el consumo de cigarrillo. 6. METODOLOGÍA: Esta investigación se realizó con una metodología mixta; integrando en un mismo estudio la metodología cualitativa; desarrollada en la primera fase y la metodología cuantitativa desarrollada en la segunda fase. La primera fase es un estudio de tipo cualitativo partiendo de la hermenéutica como marco de comprensión e interpretación de significados. Participantes: 10 adolescentes universitarios; cinco (5) adolescentes actualmente fumadores y cinco (5) adolescentes no fumadores de Bogotá con edades entre los 17 y 20 años. Instrumentos: Se realizan entrevistas a profundidad Procedimiento: Se realiza la formulación de guía inicial de entrevista, que incluye la organización categorial y los ejes de indagación con preguntas orientadoras en cada eje. Se realizan las entrevistas bajo consentimiento informado y se registran en audio y posteriormente se digitan.

Análisis de resultados: Se realiza con ayuda del software de análisis de datos cualitativos Atlas-Ti, que permitió categorizar las entrevistas y ordenarlas en mapas por familias categoriales. La segunda fase es un estudio de tipo cuantitativo de análisis psicométrico y descriptivo correlacional con análisis de corte multivariante. Participantes: Para el análisis psicométrico (aplicación piloto del instrumento) se contó con una muestra incidental por conveniencia de 204 adolescentes universitarios con media de edad de 20.2 años. La aplicación conjunta posterior se realizó con una muestra incidental por conveniencia compuesta por un total de 935 adolescentes universitarios. Instrumentos: Se contó con el C4 (Cuestionario de Clasificación del Consumo de Cigarrillo), Cuestionario de percepción del riesgo, Cuestionario de Expectativas hacia el cigarrillo (CEC), Cuestionario de Motivación-Tentación y el Cuestionario de Identificación con el Consumo de Cigarrillo (CICC). Procedimiento: A partir de los resultados de la primera fase se diseña el CICC y se somete a evaluación por jueces y prueba piloto para análisis psicométrico. Se realizan ajustes al instrumento y se realiza segunda aplicación conjunta para análisis descriptivo correlacional con análisis multivariante. Análisis de resultados: El análisis de propiedades psicométricas del CICC se realizó con ayuda del software WINSTEPS desde el modelo de Rasch. Para los análisis correlaciónales se utilizó el análisis descrptivo correlacional de Pearson. Adicionalmente, se realizó análisis a través de prueba de diferencia de medias con análisis de varianza ANOVA. Se realizó prueba de contrastes Post Hoc a través de prueba HSD de Turkey y finalmente se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales para obtener un modelo explicativo. 7. CONCLUSIONES: La presente investigación confirma entonces la relación existente entre las valoraciones, atribuciones y expectativas que realizan los adolescentes universitarios acerca de su consumo de cigarrillo y el nivel de consumo que mantienen; concluyendo que la relación entre identificarse a sí mismo como fumador se asocia con el riesgo y vulnerabilidad percibidos y a su vez con el

nivel de consumo, como concluyen también Hertel y Mermelstein, acerca de la relación entre la identificación como fumador y la escalada en el consumo; explicando dicha relación desde la correlación entre autoconcepto y conductas saludables. Adicionalmente, factores como las creencias y actitudes hacia el cigarrillo en el contexto familiar y social del adolescente sí tienen impacto sobre el inicio y mantenimiento del hábito de fumar. El contexto universitario, a su vez, representa un espacio de refuerzo y mantenimiento del consumo por la normalización de dicho comportamiento y la percepción que tiene el mismo adolescente de su grupo de referente como fumador indica la distancia o cercanía que tiene con los fumadores, con los cuidadores de la salud y con la información que asimila acerca del cigarrillo. Los resultados apuntan a prestar mayor atención al grupo de adolescentes con niveles de consumo bajo, moderado u ocasional, ya que son quienes presentan menor percepción del riesgo, debido a que no se identifican a sí mismos como fumadores ; como explican Hertel y Mermelstein; los adolescentes que se identifican a sí mismos como fumadores, presentan tasas más altas de dependencia, asociada también con mayores motivadores para fumar y expectativas más altas. Contrario al grupo de adolescentes con menor consumo, que en la muestra del presente estudio indicaron percibir menor probabilidad de enfermar o tener consecuencias negativas por su consumo, minimizando las probabilidades de intención de cesación, como afirman también Williams, Herzog y Simmons (2012), en su investigación; un aumento en la percepción del riesgo fomenta la decisión de fumar. Es por tanto que este grupo de adolescentes mantienen su hábito por tiempo prolongado, aumentando el riesgo a futuro. Adicionalmente, este grupo resulta menos propenso a asumir los mensajes de prevención, ya que asumen que aún no son tan fumadores como quienes deberían dejar de consumir y no se incluyen en la categoría de fumadores con riesgo. En este sentido, algunos autores proponen intervenciones centradas en la identificación como fumador para la población adolescente, relacionando este factor con la escalada en el consumo.