CÓMO EVITAR LA LESIÓN DEL SUELO PÉLVICO DURANTE EL PARTO?



Documentos relacionados
ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1

Posparto y calidad de vida

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Disfunciones de suelo pélvico

Hospital de Cruces.

Su rutina salva vidas!

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ESTADÍSTICAS. MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DE PARTERIA PROFESIONAL 163 partos 2007

Danza y Parto. 7 de octubre de 2015 Módulo de Maternidad con Nuria Gallego

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

LOS RAYOS X EN OBSTETRICIA

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

Minilaparotomía y técnicas endoscópicas para la esterilización tubárica

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Ética en la Investigación con animales. Mod.4 - UD-3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Parto vaginal después de una cesárea: tomar una decisión informada

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Dar a luz INFORMACIÓN. sobre el parto prematuro. Lo que todas las mamás necesitan saber sobre tener un embarazo a término

Embarazo en adolescentes en Colombia:

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

LESIONES MENISCALES DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1

PARTO NATURAL: EVIDENCIA CIENTÍFICA A PARTIR DE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS. Mª Felicidad López Gallego

Bard: Tratamiento de la incontinencia. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Volver a tener el control. Restaurando su estilo de vida.

Consolidación de los grados tras la primera promoción

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Todos los niños necesitan un hogar

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

La Ecografía de las Semanas

Servicios Administrados al Cliente

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

Evidentia oct-dic; 7(32). Disponible en:

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

6. Gestión de proyectos

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

PERFORACIÓN DE ÚTERO AL COLOCAR UN DIU

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

HPV, EL EMBARAZO Y LA FERTILIDAD.

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013 EPISIOTOMÍA EN PARTOS VAGINALES EUTÓCICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA RIBERA

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

PERIPARTO. Que es el Periparto?

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

El paradigma emergente de la salud y su efecto en el costo de compensación de las empresas. Marcela Flores

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

5.1. Organizar los roles

Objetivos de la Sedesol

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

Preguntas para responder

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Clases y talleres en Clínica VASS

MITOS SOBRE EL SEXO. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez

10. Conocimiento de VIH e ITS

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Una pequeña guía de la salud femenina

Datos sobre el síndrome de Down

Las disfunciones del piso pélvico femenino tienen. Episiotomía y disfunciones del piso pélvico femenino

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE.

EMBARAZOS NO DESEADOS

DICTAMEN 13/2003. (Sección 1ª) FUNDAMENTOS

Analgesia en el Parto

Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal.

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Danza y Embarazo. 2 de septiembre de 2015 Módulo de Maternidad con Nuria Gallego

Transcripción:

CÓMO EVITAR LA LESIÓN DEL SUELO PÉLVICO DURANTE EL PARTO? Miguel Ángel Díaz López, Manuel Barranco Armenteros, Concepción Ceballos Morillas El 30% de las mujeres están predispuestas a padecer a lo largo de la vida una alteración anatómico-funcional del suelo pélvico 1. El embarazo, por si mismo, aumenta la presión abdominal debido al propio volumen fetal, reduce la presión uretral en relación a un nuevo ambiente hormonal y una mayor laxitud de las fascias y ligamentos pélvicos, incrementando la elasticidad de los mecanismos de soporte 2. El parto se nos definía como un proceso mecánico en el cual se precisaba un buen balance entre las fuerzas y resistencias, con tres partes fundamentales: el feto que debe de ser expulsado, las fuerzas que lo van a expulsar (contracciones y pujos), y las resistencias al paso fetal (canal óseo y blando). Las lesiones del suelo pélvico en el embarazo y parto tienen que ver con los siguientes factores: 1.- Denervación perineal y neuropatía de los pudendos 3. 2.- Periné completo y desgarros ocultos. La prevalencia de perinés completos tras los partos vaginales es del 1% 4. 3.- Defectos del soporte uretral 5. 4.- Insuficiencia esfinteriana 6. 5.- Daños en el elevador. El hiato de los elevadores es de entre 6-36 cm2 en nulíparas y de 70-100 cm2 tras un parto 7. 6.- Anomalías tisulares. 8. La prevalencia de la IUE crece con el embarazo hasta el 30-50%. Si a los 3 meses del parto padecen algún grado de IUE, el 92% continuarán a los 5 años 9. La Incontinencia Fecal (IF) la padecen un 5-10% de las gestantes. La dispareunia tiene una prevalencia en el postparto inmediato del 20-50%, pero a los 6 meses la función sexual es igual 10. INFLUENCIA DEL EMBARAZO

El área del hiato urogenital se midió en nulíparas con un valor medio de 14.05 cm2 y en las mujeres que fueron sometidas a cesárea de 19.28 cm2 a los 4 meses del parto. Esto sugiere que el embarazo en sí mismo deteriora el suelo pélvico 11. La edad materna, el índice de masa corporal (IMC) y la historia familiar de incontinencia de orina son los aspectos que más se relacionan con la incontinencia de orina durante el embarazo. En el caso de la incontinencia fecal las situaciones más relacionadas son la edad materna y la ganancia ponderal durante el embarazo. Sin embargo la incontinencia durante el embarazo y el parto vaginal son los mejores predictores de incontinencia en el postparto 12. INFLUENCIA DEL PARTO VAGINAL Tras el primer parto la pelvis femenina se inclina y hace que el porcentaje de mujeres que empujan fisiológicamente hacia el pubis disminuya. El 75% de las fuerzas ejercidas al empujar se dirigen entonces hacia el suelo pélvico 13. El reflejo de contracción que se produce en los músculos del suelo pélvico con la tos está presente en todas las mujeres nulíparas y se reduce significativamente tras el parto vaginal de 4.8 mm a 2.0 mm 14. Si se mide la fuerza y resistencia de los músculos del suelo pélvico en reposo y a las 12 semanas del parto, el valor hacia la mitad del embarazo es de 40-45 hpa (hectopascales) y se puede observar como disminuye 20.1 hpa tras el parto vaginal normal, 31.4 en el parto operatorio y 5.2 en la cesárea 15. Tanto con ecografía 3-4 D, como con RNM se han observado un gran número de avulsiones de los elevadores tras el primer parto vaginal 36% vs 10% 16. El parto vaginal, por sí solo, incrementa el futuro desarrollo de prolapso genital en 2.7 veces y de incontinencia de orina en 11 veces 17. Parece que la evaluación y prevención de los partos vaginales difíciles sería una maniobra importante 18. Por ejemplo si la duración de la segunda fase es de 90 minutos el RR es de 2.05 y si es de 120 minutos aumentaría hasta 3.55. En el caso de la circunferencia cefálica mayor a 35 cms el RR sería de 2.08 y si fuera de 35.5 cms hablaríamos de un RR de 3.431 1.

El tener 1 hijo multiplica por 4 y 2 hijos por 8 la probabilidad de tener un prolapso genital. Cabe destacar que el 46% de las primíparas en la semana de gestación 36 ya tienen un prolapso de hasta II grado 19. El parto vaginal es el factor más importante para la producción de la IUE, y este será de 1.9 para primíparas y 2.3 para el 2º parto 20. La incontinencia anal tiene una incidencia del 6-25% tras el parto y una prevalencia similar con independencia del modo de parto, ya sea espontaneo, operatorio o cesárea 21. INFLUENCIA DEL PARTO OPERATORIO Si observamos la función de los músculos del suelo pélvico durante la gestación y tras 6 meses del parto los únicos factores de riesgo independientes que deterioraban esta función era la realización de un parto instrumental, la circunferencia cefálica y la mayor edad materna 22. Si se coloca el punto de corte del posible daño del elevador como un aumento del área hiatal del 20%, a los 4 meses del parto podemos ver que un 28.5% de los partos vaginales habían sufrido microtraumas elevador del ano.. Para valorar la posible acción del modo de parto sobre el músculo elevador del ano se realiza una ecografía 4D de introito a los 4 meses del parto. El componente puborectal del elevador del ano se ve prolapsado (avulsión) en el 61.7% de los partos a los que se les practicó un forceps, en el 13.3% de los vaginales espontaneos y 0% si fue con cesárea, e incluso se produjo de manera bilateral en el 20% de los casos de forceps 23. A los 12 meses del parto con forceps se observa un aumento de los ángulos puboviscerales con pérdida de su fijación central al pubis. Además el cuello vesical también se modifica y en general todo el compartimento anterior 24. Por cada 8 forceps realizados se producirá 1 prolapso de vísceras pélvicas entre los 5 y 10 años del parto Error! Marcador no definido.. Hay autores que obtienen en sus estudios un mayor número de prolapsos secundarios al parto con fórceps, doble que si se realizara un vacuo y 20 veces mayor que si el parto fuera mediante cesárea 25. Al realizar una RNM, tras realizar un fórceps por riesgo de pérdida y con una segunda fase de parto corta, este se altera en el 63% de los casos y una

OR de 25.9, y si es un fórceps realizado por estancamiento se produciría en el 42% con una OR de 11.0 26. El realizar una episiotomía cuando se realiza un fórceps no disminuye la posibilidad de desgarro perineal. Se debe de retirar las ramas del fórceps en el momento de la coronación, evaluar entonces la capacidad elástica del periné y realizar entonces una episiotomía selectiva si fuera preciso 27. La IF tras un parto vaginal se asocia fundamentalmente a primiparidad con una OR de 7.21 y a la realización de un fórceps con OR de 5.54 28. La mayor parte de los forceps se realizan por algún grado de distocia de tejidos blando o por una prolongación de la 2ª fase. El fórceps, al ser un aparato tractor ejerce una fuerza muy grande y los tejidos deben de acomodarse muy rápidamente al incremento de diámetro que produce la cabeza fetal. La mayoría de los fórceps se realizan por necesidad y probablemente antes de su realización ya se haya dañado el músculo elevador 29. En general los estudios que hablan del daño del fórceps y vacuo en el suelo pélvico se deben más a la mala indicación de esta maniobra obstétrica que a su mismo uso 30. INFLUENCIA DE LA CESAREA Se precisan, 6.8 cesáreas por cada parto operatorio y 8.9 cesáreas por cada parto espontáneo para producir un prolapso vaginal 31. La cesárea se asoció a una reducción del riesgo de IU de urgencia 0.4. IUE 0.5 pero no de IF 1.2 32. Se estima que se necesitan realizar 167 cesáreas para prevenir un solo caso de incontinencia fecal, por lo que se puede concluir que no se debe de realizar una cesárea electiva con el objeto de solo prevenir una incontinencia fecal 33. Está claro que realizar un cambio de la vía de parto vaginal a una cesárea cuando la dilatación está completada y la cabeza ya está impactada produce un gran número de complicaciones a la madre 34. Una cesárea electiva, potencialmente podría causar daños en muchas mujeres que tras un parto vaginal no tendrían disfunción del suelo. Solo se podrán beneficiar 1 de cada 10 mujeres al realizar una y el resto tendrían que asumir riesgos potenciales innecesarios 18. INFLUENCIA DE LA EPISIOTOMÍA

Un gran número de episiotomías medio laterales (EML) se realizan porque pensamos que el periné está muy tenso y se puede romper. Hay autores que han valorado que el desgarro que se produciría en estos casos no aumentaría los problemas de incontinencia ni sexuales, por lo que se puede ser restrictivo si llega este momento 35. El periné permanece intacto más comúnmente en el grupo de episiotomía restrictiva pero a cambio presentaban un mayor número de desgarros anteriores, RR 1.79. Sin embargo no existen diferencias en relación a los desgarros posteriores, RR 0.88 ni en el riesgo de trauma vaginal o perineal severo 1.11, dispareunia 1.02 o incontinencia de orina 0.98 36 Hay estudios en los que al valorar la calidad de vida a los 12 meses del parto vaginal, esta es mejor en las mujeres en las que se les realizó una episiotomía. Esta mejor calidad de vida no es apreciable hasta el 6º mes tras el parto 37. La mayoría de los autores creen que la realización de una EML va a proteger del daño esfinteriano tanto en el vacuo (OR: 0.11), como en el forceps (OR: 0.08) 38. Sin embargo otros investigadores piensan que en un parto instrumental se debe de ser más restrictivo en la ejecución de episiotomías, ya que su realización junto a la maniobra operatoria no mejora ni el número de desgarros ni la morbilidad fetal 39. La EML influye aumentando las dificultades emocionales, dispareunia y lubrificación, pero no en el orgasmo y la satisfacción sexual. La dispareunia postparto parece que no se asociaba con la EML o con los partos instrumentales 40. La EML realizada de rutina no mejora: el dolor, la incontinencia fecal o urinaria, la función sexual. Por lo tanto no existe ningún beneficio para la madre realizando la EMLD de manera rutinaria 41. Se observaba un aumento de un 10% en el riesgo de desgarro por cada grado que nos separábamos del ángulo real que debería de tener una episiotomía medio lateral, que era de 45º 42. Otros autores refieren que el 2% de los obstetras y 23% de las matronas pintaron la línea donde realizarían la EML con un ángulo de 30 o menos 43. Las incisiones pintadas y realizadas en un ángulo de 40º, tras el parto y su sutura

acababan con un ángulo de 22.5º y por tanto muy cercanas al esfínter anal y no previenen el desgarro esfinteriano 44. Si queremos que el ángulo de la EML se ajuste a los 45º debe de ser de 60º. Si el ángulo es inferior a 45º se tiene un gran riesgo de incidir en fibras del esfínter anal, además de facilitar la posible ampliación y desgarro esfinteriano 45. Se puede concluir con respecto a las EML lo siguiente: abandonar el uso liberal de la episiotomía en los partos de bajo riesgo (A). La práctica liberal de la episiotomía no previene los desgarros de 3-4 grado ni la IUE (A), pero si reduce los desgarros perineales anteriores 46 (A). Aumenta la dispareunia en las primeras semanas del parto pero no a largo plazo (A). Las mujeres con episiotomía se quejan más de dolor perineal que las en las que existe un desgarro pequeño o el periné está intacto (A). No recomendar la episiotomía medial ya que aumenta el número de desgarros graves (A). La EML liberal no parece servir para la prevención de alteraciones de la estática pélvica y la incontinencia 47 y que quizás la única indicación real para realizar una episiotomía sea cuando existe un periné de riesgo, un periné corto menor a 3 centímetros desde la horquilla hasta el centro del ano, aunque no existe un test simple para juzgar un periné potencialmente frágil 48 (B). INFLUENCIA DEL DESGARRO ESFINTERIANO El porcentaje de desgarros perineales tras partos espontáneos es del 0.2% y tras partos operatorios del 2.5% 49. Se ha visto asociación fundamentalmente de 5 variables a desgarros de III-IV grado: raza asiática OR 8.9, primiparidad OR 2.4, presentaciones cefálicas posteriores persistentes OR 2.3, utilización del vacuo OR 2.7 50. Sin embargo en el análisis univariante la primiparidad OR 2.8 y el vacuo con una OR 10.1 son los que tienen mayor significación 51. Existe un 25% de desgarros del esfínter anal no reconocidos en partos vaginales en primíparas 52. El 87% de los desgarros de III-IV grado no son diagnosticados en partos realizados por matronas y el 24% en los realizados por médicos 53. Se debe de tener en cuenta el entrenamiento continuo por parte de las matronas y obstetras, en el conocimiento anatómico de la zona para un mejor reconocimiento del daño esfinteriano y su correcta reparación 54.

Está claro que la posición occípito posterior (OP) mantenida incrementa el riesgo de desgarros esfinterianos y posteriores incontinencia de orina y disfunciones sexuales. El obstetra tras reconocer una posición OP persistente y no poder rotarla manualmente quizás debería de proponer la realización de una cesárea 55. En el estudio CAPS (Childbirth and pelvic Symptoms) se identifican 6 factores de riesgo para la producción de desgarro del esfínter anal y estos son: la utilización del fórceps, cabeza fetal en OP, vacuo, segunda fase de parto larga, episiotomía y uso de anestesia epidural y se obtiene que es la combinación de factores de riesgo lo que hace que este desgarro sea más frecuente, llegando a un riesgo infinito si se unieran todos ellos. Parece que modificando fundamentalmente el número de episiotomías y de partos instrumentales se puede prevenir el desgarro del esfínter anal. También se refrenda en este estudio que la realización de un mayor número de episiotomías medio laterales, el masaje perineal o la cesárea electiva no reducen la frecuencia de incontinencia fecal 56. Para algunos autores los factores de riesgo más relacionados con el desgarro perineal grave de III-IV grado son la posición posterior permanente y la primiparidad, y fueron protectores de este tipo de desgarros la inducción del parto, la administración de oxitocina durante la segunda etapa del parto, la analgesia epidural 57, la práctica de una episiotomía medio lateral y a la asistencia con ayuda instrumental en el parto con una posición cefálica en posterior 58. Quizás la detección precoz de factores de riesgo como serían el feto grande, el fórceps mal indicado, la episiotomía podrían reducir el número de desgarros esfinterianos graves 59. Qué medidas podemos realizar para disminuir el número de episiotomías y desgarros graves? 1ª.- Entrenamiento de los músculos del suelo pélvico (EMSP): No hay pruebas suficientes para determinar el EMSP puede prevenir la incontinencia en las mujeres durante el embarazo o después del parto, pero las pruebas son alentadoras para las mujeres en riesgo elevado después del parto si se realiza un ejercicio intenso 60 y se debe de animar a que sigan un programa de EMSP en el embarazo y postparto (A).

2ª Segunda fase del parto: Procurar que no se prolongue la 2ª fase del parto. Hasta 3 horas con epidural y 2 horas sin ella. 3ª.- Posición en el parto: Las pruebas actuales sobre la efectividad de las diversas posiciones durante el parto no son concluyentes, se sugiere estimular a las mujeres para que elijan la posición más idónea para su expulsivo 61. 4ª.- Enlentecer cabeza fetal y proteger periné: Con un control de los pujos y de expulsión de la cabeza fetal 62 y apoyando el periné con la maniobra de Ritgen entre contracciones 63. La aplicación de fórceps solo en casos alteración en la frecuencia fetal o con la realización de una episiotomía de rutina, quizás un control más estricto de la segunda fase de parto y detectar precozmente aquel feto que presente una circunferencia cefálica mayor de 35 cms. Parece muy razonable redoblar esfuerzos en los partos de primíparas, ya que estos dejarán hipotecados el suelo pélvico para el futuro 1. Medidas muy básicas a realizar durante el periodo de dilatación o en el mismo paritorio serían la evaluación y prevención de los partos vaginales difíciles 18. Ya sabemos que la posición occípito-posterior permanente es una situación de riesgo, por lo tanto se debe de exigir que el obstetra reconozca precozmente esta situación y si no puede realizar una rotación manualmente quizás se debería de modificar la vía del parto. En el caso de partos operatorios se debe de retirar las ramas del fórceps en el momento de la coronación, evaluar entonces la capacidad elástica del periné y realizar entonces una episiotomía selectiva si fuera preciso. Debe de proveerse un entrenamiento continuo a las matronas y obstetras, en la anatomía de la zona para un mejor reconocimiento del daño esfinteriano y su correcta reparación y que no ocurra como en este estudio realizado entre obstetras griegos, donde se observa que una gran mayoría tienen un mal conocimiento de la anatomía del suelo pélvico y que no saben en general como reparar un desgarro cuando este es de III-IV grado 64. Bibliografía.

1 Lavy Y, Sand P, Kanid Ch, Hochner D. Can pelvic floor injury secondary to delivery be prevented?. Int Urogynecol J. 2011; Aug 6 (Epub ahead of print). 2 Espuña M y Salinas J. Tratado de uroginecología. Barcelona: Ars Médica. 2004. 3 Altman D, Ekström A, Gustafsson C, et al. Risk of urinary incontinence after childbirth. Obstet Gynecol 2006; 108: 873-8. 4 Frudinger A, Ballon M, Taylor SA, Halligan S. The natural history of clinically unrecognized anal sphincters tears over 10 years after first vaginal delivery. Obstet Gynecol 2008; 111: 1058-64. 5 Dietz HP, Bennett MJ. The effect of childbirth on pelvic organ mobility. Obstet Gynecol 2003; 102: 223-8. 6 DeLancey JO, Miller JM, Kearney D, et al. Vaginal birth and de novo stress incontinence: relative contributions of urethral dysfunction and mobility. Obstet Gynecol 2007; 110: 354-62 7 Dietz HP, Simpson JM. Levator trauma is associated with pelvic organ prolapse. BJOG 2008; 115: 979-84. 8 Harvey MA; Johnston SL, Davies GAL. Mid-trimester relaxin concentrations and post-partum pelvic floor dysfunction. Acta Obstet Gynecol Scand 2008; 87: 1315-21 9 Viktrup L. The risk of lower urinary tract symptoms five years alter the first delivery. Neurourol Urodyn 2002, 21: 2-29. 10 Fritel X. Pelvic floor and pregnancy. Gynecol Obstet Fert 2010; 38: 332-46. 11 KL Shek, HP Dietz. Intrapartum risk factors for levator trauma. BJOG 2010; 117(12): 1485-92. 12 Solans-Domenech M, Sánchez E, Espuña M. Urinary and anal incontinence during pregnancy and postpartum. Incidence, severity and risk factors. Obstet Gynecol 2010; 115: 618-28. 13 Strauss C, Lienemann A, Spelsberg F, et al. Biomechanics of the female pelvic floor: a prospective trail of the alteration of force-displacement-vectors in parous and nulliparous women. Arch Gynecol Obstet. 2011; Aug 31(Epub ahead of print). 14 Dietz HP, Bond V, Shek KL. Does childbirth alter the reflex pelvic floor reponse to coughing?. Ultrasound Obstet Gynecol 2011; Aug 25 (Epub ahead of print). 15 Sigurdardottir T, Steingrimsdottir T, Arnason A, Bø K. Pelvic floor muscle function before and after first childbirth. Int Urogynecol J 2011; 22:1497 1503. 16 Kearney R, Miller J, Ashton-Miller J, DeLancey JO. Obstetric factors associated with levator ani muscle injury alter vaginal birth. Obstet Gynecol 2006; 25: 144-9. 17 Mant J, Painter R, Vessey M. Epidemilolgy of genital prolapse: observations from the Oxford Family Planning Association study. BJOG 2006; 113: 225-30. 18 Patel DA, Xu X, Thomason AD, et al. Childbirth and pelvis floor dysfunction: an epidemiologic approach to assesing prevention opportunities at delivery. Am J Obstet Gynecol 2006; 195: 23-8. 19 Sze EHM, Sherd GB, Dolezal JM. Pregnancy, labour, delivery and pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol 2002; 100: 981-6. 20 Rortveit G, Daltveit AK, Hannestad YS, Hunskaar S. Norwegian EPINCONT Study. Urinary incontinence after vaginal delivery or caesarean section. N Engl J Med 2003; 348: 900-7. 21 Vayssiere C, Beucher G, Dupuis O, et al. Instrumental delivery: clinical practice guidenes from the French College of Gynaecologist and obstetrician. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2011; 159: 43-8. 22 Diez-Itza, I, Arrue M, Ibañez L, et al. Postpartum impairment of pelvic floor muscle function: factors invoved and association with prolapse. Int Urogynecol J 2011; 22: 1505-11. 23 Cassadó J, Pessarrodona A, Espuña M, et el. Four-dimensional sonographic evaluation of avulsion of the levator ani according to delivery mode. Ultrasound Obstet Gynecol 2011; 38: 701-6. 24 Krofta L, Otcenásek M, Kasikova E, Feyereisl J. Pubococcygeus-puborectalis trauma after foceps delivery: evaluation of them levator ani muscle with 3D/4D ultrasound. Int Urogynecol J 2009; 20: 1175-81. 25 Leijonhufvud A, Lundholm C, Cnattinquius S, et al. Risks of stress urinary incontinence and pelvic organ prolapse surgery in relation to mode of childbirth. Am J Obstet Gynecol 2011; 204 (1):70.e1 70.e7 26 Kearney R, Fitzpatrick M, Brennan S, et al. Levator ani injury in primiparous women with forceps delivery for fetal distress, forceps for second stage arrest, and spontaneous delivery. Int J Gynaecol Obstet 2010; 111: 19-22. 27 Larrañaga C, García MA, Pérez AF, Roche M. Suelo pélvico 2008; 4: 72-6. 28 Lacima G, Roura P, Rovira R, et al. Incontinencia anal postparto y control evolutivo hasta los doce meses. Prog Obstet Ginecol 2010; 53: 18-23. 29 Ramalingam U, Gillian L, Murphy DJ. Obstetric management of a woman`s first delivery and the implications for pelvic floor surgery in later life. BJOG 2005; 112: 1043-46. 30 Groutz A, Hasson J, Wengier A, et al. Third and fourth degree perineal tears: prevalence and risk factors in the third millennium. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 347, e1-4. 31 Handa VL, Blomquist JL, Knoepp LR, et al. Pelvic floor disorders 5-10 years after vaginal or cesarean childbirth. Obstet Gynecol 2011;118(4):777-84. 32 Casey BM, Schaffer JI, Bloom SL, et al. Obstetric antecedents for postpartum pelvic floor dysfunction. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 1655-62. 33 Nelson RL, Westercamp M, Furner SE. A systematic review of the efficacy of cesarean section in the preservation of anal continence. Dis Colon Rectum 2006; 49: 1587-95. 34 Selo-Ojeme D, Sathiyathasan S, Fayaz M. Cesarean delivery at full cervical dilatation versus cesarean delivery in the first stage of labour. Comparison of maternal and perinatal morbidity. Arch Gynecol Obstet 2008; 278: 245-9. 35 Dannecker C, Hillemanns P, Strauss A, et al. Episiotomy and perineal tears presumed to be imminent: the influence

on the urethral pressure profile, analmanometric and other pelvic floor findings- follow-up study of a randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand 2005; 84: 65-71 36 Carroli G, Belizán J. Episiotomía en el parto vaginal (revisión Cochrane traducida). En: la biblioteca Cochrane Plus, 2006, nº 4. Oxford: update Software Ltd. Disponible en : http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd). 37 Bertozzi S, Londero AP, Fruscalzo A, et al. Impact of episiotomy on pelvic floor disorders and their influence on women s wellness after the sixth month postpartum: a retrospective study. BMC Women`s Health 2011; 11: 1-7. 38 De Leeuw JW, Wit C, Kuijken JPJA, Bruinse HW. Mediolateral episiotomy reduces the risk for anal sphincter injury during operative vaginal delivery. BJOG 2008 ;115 : 104-8. 39 Youssef R, Ramalingam U, Macleod M, Murphy DJ. Cohort study of maternal and nonatal morbidity in relation touse of episiotomy at instrumental vaginal delivery. BJOG 2005 ; 112 : 941-45. 40 Connolly AM, Thorp J, Pahel L. Effects of pregnancy and childbirth on postpartum sexual function: a longitudinal prospective study. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2005; 16: 263-7. 41 Hartmann K, Viswanathan M, Palmieri R, et al. Outcomes of routine episiotomy. A systematic review. JAMA 2005 ; 293 (17) : 2141-8. 42 Eogan M, Daly L, O`Connell PR, O`Herlihy C. Does the angle of episiotomy affect the incidence of anal sphincter injury?. BJOG 2006 ; 113 : 190-4. 43 Tincello DG, Williams A, Fowler GE, et al. Differences in episiotomy technique between midwives and doctors. BJOG 2003 ; 110 (12): 1041-4. 44 Kalis V, Karbanova J, Horak M, et al. The incision angle of mediolateral episiotomy before delivery and after repair. Int J Gynecol Obstet 2008, doi : 10.1016/j.ijgo.2008.05.026. Article in press 45 DeLancey JOL. Episiotomy : what`s the angle?. Int J Gynecol Obstet 2008, doi : 10.1016/j.ijgo.2008.06.004. Article in press. 46 Langer B, Minetti A. Complications immédiates et à long terme de l épisiotomie. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2006; 35 (suppl. Au nº 1): 1S59-1S67. 47 Texte des recommandations. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2006; 35 (suppl. Au nº 1): 1S77-1S80. 48 Jacquetin B. Introduction. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2006; 35 (suppl. Au nº 1): 1S7-1S9. 49 Alouini S, Rossard L, Lemaire B et al. Anal Sphincter tears after vaginal delivery: risk factors and means of prevention. Rev Med Liege 2011; 66: 545-9. 50 Groutz A, Cohen A, Gold R, et al. Risk factors severe perineal injury during childbirth: a case-control study of 60 consecutive cases. Colorectal disease 2011; 13: 216-9. 51 Groutz A, Hasson J, Wengier A, et al. Third and fourth degree perineal tears: prevalence and risk factors in the third millennium. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 347, e1-4. 52 Andrews V, Sultan AH, Thakar R, Jones PW. Occult anal sphincter injuries, mith or reality?. BJOG 2006; 113: 195-200. 53 Andrews V, Sultan AH, Thakar R, Jones PW. Risk factors for obstetric anal sphinter injury: a prospective study. Birth 2006; 33: 117-22. 54 Fernando RJ. Risk factors and management of obstetric perineal injury. Obstet Gynaecol Reprod Med 2007; 17(8): 238-43. 55 Simkin P. The fetal occiput posterior position: state of the science and a new perspective. Birth 2010; 37: 61-71. 56 Wheeler TL, Richter HE. Delivery method, anal sphincter tears, and fecal incontinence. Postgr Obstet Gynecol 2008; 28: 1-6. 57 Valbo A, Gjessing L, Herzog C, Goderstad JM, Laine K, Valset AM. Anal sphincter tears at spontaneous delivery: a comparison of five hospitals in Norway. Acta Obstet Gynecol 2008; 87: 1176 80. 58 Eskandar O, Shet D. Risk factors for 3rd and 4th degree perineal tear. J Obstet Gynaecol 2009; 29: 119 22. 59 Groutz A, Hasson J, Wengier A, et al. Third and fourth degree perineal tears: prevalence and risk factors in the third millennium. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 347, e1-4. 60 Hay-Smith J, Herbison P, Morkved S. Fisioterapia para la prevención de la incontinencia urinaria y fecal en adultos (revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrrane Plus, 2006. Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 61 Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el periodo expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en : http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 62 Laine K, Pirhonen T, Rolland R, Pirhonen J. Decreasing the incidence of anal sphincter tears during delikvery. Obstet Gynecol 2008 ; 111 : 1053-7. 63 Jönsson ER, Elfaghi I, Rydhström H, Herbst A. Modified Ritgen`s maneuver for anal sphincter injury at delivery. A randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2008 ; 112 : 212-7. 64 Grigoriadis T, Athanasiou S, Zisou A, Antsaklis A. Episiotomy and perineal repair practices among obstetricians in Greece. Int J Gynaecol Obstet. 2009 ;106(1):27-9.