Subfamilia Atractinae Railliet, 1917. n.g., n.



Documentos relacionados
Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G

Phylum Nematoda. Características generales

Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de

EL CORAZÓN EN PROFUNDIDAD

Sistema Urinario. Sistema Genito Urinario Klgo. Francisco Cerda L. Sistema Urinario. Sistema Renal

ACCESO A LA INFORMACION

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Foliculogénesis en vertebrados (II) (mamíferos).

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

EL APARATO DIGESTIVO JACOBO VILAS MARTÍNEZ

APARATO LOCOMOTOR EL SISTEMA MUSCULAR

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: RIÑONES, APARATOS GENITALES DE MACHOS Y HEMBRAS RIÑÓN

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

F+DEHUYHUL FDGRHOSULPHUSDUWRDQWHVGHORVWUHVDxRVGHHGDG

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13

PUENTE SAN SEBASTIAN

La reproducción en el ser humano

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

MELANOMA UNGUEAL 16/12/2014 DEFINICION EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGIA. CLINICA: 4 tipos

ERIZO LOS ANIMALES INVERTEBRADOS-EQUINODERMOS. Anfioxo o pez lanceta. Ascidia AULA 360 1º ESO UNIDAD 12 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA T7 LOS SENTIDOS Y EL APARATO LOCOMOTOR I


babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

PRESENCIA DEL DERMATOXYS VELlGERA (RUDOLPHI, 1819) EN CONEJO DE MONTE (SYLVILAGUS FLORIDANUS) DEL ESTADO ZULlA

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA

1. LOS MAXILARES. 2. SISTEMA DIGESTIVO.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

Cuterebra baeri Shannon y Greene, 1926 en el mono

Anatomía del aparato digestivo de los peces. M.C. José Luis Guevara Valdez


La educación cristiana en la iglesia local. Rev. Dr. Pablo A. Jiménez - &

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Tortuga Terrestre Chelonoidis Chilensis

Se ha previsto una versión con un nervio (5) de escaso relieve en la parte trocantérea.

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

PAVIMENTACION DE PISTA DEPORTIVA MEDIANTE HORMIGÓN POROSO COLEGIO PÚBLICO ARCIPRESTE DE HITA

Las verrugas son tumores benignos producidos por virus (se conocen unos 70

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

( OVH ) Ovariohisterectomía. rgica. Técnica Quirúrgica. Dr. Gustavo Adolfo Forero

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

PLATYHELMINTHES. Platyhelminthes,, Gr. Platy plano, helminthes gusano

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

MATERIAL EDUCATIVO PRODUCIDO POR EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA EN MATERIA DE HIDROGEOLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

Encuesta telefónica sobre agua

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

SISTEMA DE PROYECIÓN AISLA SISTEM

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

EL CUERPO DE LOS SERES HUMANOS

Abuso Sexual Infantil

MARCELO GHEZZI ALEJANDRA CASTRO MARIA TERESA DOMÍNGUEZ SERGIO ISLAS MARIANO CARRICA ILLIA 17/08/2011

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

VASIJAS ARGARICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

especies del género Crassicutis Manter, 1936 (Lepocreadiidae Nicoll, 1914) del intestino de CichIasoma sp.

El centro WIDER-Barcelona opera con éxito a los dos primeros pacientes en el mundo mediante endoscopia, sutura continua y sin ayuda de laparoscopia

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

Capítulo 1. Introducción

Tema 31 Características generales del aparato digestivo. Motilidad digestiva.

Ensalada de frutas del Antiguo Perú. Los alumnos aprenderán sobre las frutas que se consumían en el Perú Prehispánico al crear una ensalada de frutas.

Uso de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para el diagnóstico de la espondilosis cervical

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Int. Cl. 7 : G09F 15/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: David Donoso Pía Paseo de la Castellana 70, local Madrid, ES

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

Int. Cl. 7 : B28B 7/00

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

La reproducción humana. Tema Qué quiere decir que los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual?

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Arácnidos de Venezuela. Cuatro géneros y cuatro especies nuevas de la familia Pholcidae

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Enseñando a los profesores

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Transcripción:

Rev. Biol. Trop., 1 8 ( 1, 2 ) : 149-1 54, 1971 Contribución al conocimiento de los nemátodos que parasitan a los reptiles de México. 1. Descripción de Proatractis parvicapiticoronata n.g., n.sp., parásito de Testudines. Guillermina Caballero R.'" (Recibido para su publicación el 2 de julio de. 1970 ) Se ha iniciado el estudio' de los nemátodos que parasitan a los reptiles de México, con material colectado en años precedentes y que se conserva en el La boratorio de Helmintología del Instituto de Biología de la Universidad Nacio nal Autónoma de México. El material que se estudia a continuación fue colec tado por Eduardo Caballero y c., en el intestino grueso de un quelonio de agua dulce StaurotypuJ triporcatuj Wiegmann, 1 828, del sureste del Estado de Vera cruz, México y comprende siete machos y veinte hembras. Familia ATRACTIDAE Travassos, 1919 Subfamilia Atractinae Railliet, 1917 Proatractis parvicapiticoronata n.g., n. sp. DESCRIPCIÓN : Son nemátodos de cuerpo pequeño, filiforme, con el extre mo anterior romo y el posterior terminado en una cola larga que se adelgaza hasta terminar en punta fina. La cutícula, delgada y con estrías transversales fi nas, se despega del cuerpo y se desgarra con facilidad. El extremo cefálico está provisto de labios muy pequeños, ornamentados con minúsculas expansiones cu ticulares transparentes, en forma de lengüetas dispuestas en roseta. El extremo caudal de los machos presenta nueve pares de papilas genitales, más una impar sobre el borde anterior de la abertura c1oacal. Las espículas y el gubernáculo están bien desarrollados. Hembras monodelfas, prodelfas, vivíparas. MACHO : El cuerpo mide 2.997 mm de largo por 0.092 mm de ancho. La extremidad cefálica mide 0.026 mm de ancho. La b oca conduce a una re.... Laboratorio de Helmintología, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Au tónoma de México. México 20, D. F., México. 149

150 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL ducida cavidad bucal no esclerosada; el esófago mide 0.477 mm de largo y se encuentra diferenciado en las siguientes regiones: una anterior musculosa que mide 0.200 mm de largo por 0.037 mm de ancho y una posterior glandular que mide 0.218 mm de largo' por 0.027 mm de ancho y que termina en un bulbo trivalvulado que mide 0.059 mm de largo por 0.074 mm de ancho. El anillo nervioso está situado en el extremo proximal del esófago glandular; el poro excretor es anterior al bulbo esofágico y ambos distan 0.211 mm y 0.370 mm, respectivamente del borde anterior del cuerpo. Las papilas cervicales no fueron observadas. La extremidad posterior, incurvada hacia la región ventral del cuerpo, es de forma cónica y está desprovista de alas laterales; el apéndice caudal mide 0.647 mm de largo. Presenta nueve pares de papilas sésiles, de los cuales los cinco pares genitales se disponen de la manera siguiente : tres preanales, uno adanal y uno postanal, en posición lateroventral. Además, situada sobre el borde anterior de la abertura cloacaf se encuentra una papila impar. Los siguientes cuatro pares de papilas se sitúan a 0.074 mm del último par genital y se localizan sobre el apéndice caudal en dos gmpos de dos pares. Las espículas son muy desiguales en tamaño y estmctura; la derecha, corta, cónica, de paredes ligeramente esclerosadas, finamente estriada en sentido transversal, termina en punta y mide 0.129 mm de largo por 0.005 mm de ancho en su extremo proximal; la izquierda es ' mucho más grande que la derecha, cilíndrica; también muestra una estriación transversal fina y es más esclerosada que la espícula pequeña. Su extremo proximal es infundibuliforme, sostenido' por fibras musculares longitudinales; su extremo distal es fino y termina en punta; mide 0.536 mm de largo por 0.011 mm de ancho en su extremo proximal. Gubernáculo pequeño, en forma de quilla con bordes esclerosados; presenta un surco ' en su extremo proximal mientras que el distal se adelgaza sin terminar en punta fina y se incurva ligeramente; mide 0.066 mm de largo. El testículo está situado en el segundo tercio del cuerpo. HEMBRA: El cuerpo mide 4.212 mm de largo por 0.130 mm de ancho. La extremidad cefálica mide 0.026 mm de ancho. El apéndice caudal es muy largo y mide 1.054 mm. El esófago mide en total 0.481 mm de largo; su porción anterior, musculosa, ligeramente ensanchada en su extremo distal mide 0.203 mm de largo por 0.041 mm de anch0; la región posterior glandular mide 0.203 mm de largo por 0.029 mm de ancho y termina también en un bulbo trivalvulado que mide 0.074 mm de largo por 0.074 mm de ancho. El borde anterior de I'a abertura anal forma un pequeño labio y todo dista 1.054 mm del extremo caudal. El anillo nervioso y las papilas cervicales se localizan a 0.233 mm y a 0.218 mm, respectivamente, del extremo anterior del Cuerpo. El poro excretor no fue observado.... El aparato reproductor consta de un solo ovario (monodelfa) de forma cónica; se extiende en el área ecuatorial del cuerpo, flexionándose y orientándose hacia el extremo posterior. Este aparato termina en la región posterior del cuerpo y se abre al exterior por medio de una vulva con bordes poco musculosos, situada muy cerca del ano y del cual dista 0.102 mm. El útero es-

CABALURO: PllOAnACTIS PAi.VICAPITlCORONAT.. N. G., N. &P. 151 tá completamente lleno de larvas en estado de desarrollo muy avanzado, las cua les son muy semejantes a los adultos; en aquellas se puede apr.eciar daramonte la típica ornamentación cefálica, así como un aparato digestivo con un esófago terminado en un bulbo de forma subesférica; miden 0.891 mm de largo por 0.033 mm de ancho. HUÉSPED: SlaIIrotypus tripofcajus Wiegmann, 1828. (Testudines : Kinosternidae Agassiz, 1857). localizaoón : Intestino grueso. LOCALIDAD: Sureste del Estado de Veracruz, México. HOLOTIPo: Colección Helmintológica del Instituto de Biología de la U.N.A.M., N9 157-2. Paratipos Nv 157-3. ProatractiJ gen. nov. Diagnosis. Ascaridida, Cosmocercoidea, Atractidae: oca rodeada de pequeñas expansiones cuticulares. Esófago sin porción faríngea diferenciada, con un corpus, un istmo y un bu/bus,' bulbo esofágico provisto ae un aparato valvular esclerosado. MAcHo : Extremo posterior cónico, desprovisto de ventosa precloacal, con un apéndice caudal muy largo. Alas caudales ausentes. Nueve pares de papilas caudales, de las cuales tres son preanales; existe una papila impar en el borde anterior de la.abertura c1oacal; espículas muy desiguales en tamaño y estructura; gubernáculo presente. HEMBRA: Extremo posterior cónico con apéndice caudal muy largo; vulva situada en la región posterior del cuerpo, preanal; un solo ovario (monodelfa); prodelfa; vivípara. GENEROTIPO: ProatractÍJ pafvicápiticoronata, n. sp. HABITAT: Intestino grueso de Testudines, Staurotypus triporcajuj del sureste del Estado de Vera cruz, México. DISCUSION De acuerdo con los trabajos de CHABAUD, 1957 (1) Y 1965 (2), el nuevo género que se describe en este,estudio es un miembro del orden Ascaridida. Según las estructuras enunciadas en la diagnosis. genérica se considera que nuestros ejemplares corresponden a un nuevo género, el cual es muy próximo al género Atractis Dujardin, 1845. Se ha llegado a estas- conclusiones de5pués de haber analizado los trabajos de CHABAUD y PETTER, (3) ; PETTER, (4) ; SKRJABIN, SHIKHOBALOVA y LAGODOVSKAYA, (5); YAMAGUTI, (6) y YORKE y MApu STONE, (7). Se propone el nombre de Proatractis parvicapiticoronata n.g., n. 51'. para los ejemplares de Nematoda de la tortuga de agua dulce, StaurotYPuJ triporc tuj Wiegmann, 1828.

REVISTA DE BIOLOGIA. TROPICM- 1 52 RESUMEN En el presente trabajo se describe un nuevo nemátodo ProatracÚs parvi parásito de Statlrotypus triporcattls Wieg, 1828, procedente del sur este de Veracruz, México. Se han revisado cuidadosamente los géneros que cons tituyen la familia Atractidae Travassos, 19 19, en particúlar el género At1'actis Dujardin, 1 845,. pero debido a que nuestros ejemplares muestran una típica orna mentación cefáilca, formada poi pequeñas expansiones cuticulares dispuestas en roseta y que limitan la abertura bucal, no ha sido posible asimilarlos a ninguno d los géneros conocidos hasta el presente. capiticoronata, RESUME Dans le présent travail on décrit Proatractis pal'vicapiticol'onata n.g., n.sp., parasite de Staurotypus triporcatlls Wieg., 1828, provenant du sud-est de Vera cruz, Mexique., Nous avons soigneusement passé en revue les genres qui consti tuent la famille Atractidae Travassos, 19 19, en particulier le genre Atractis Dujardin, 1 845, mais dti a la présence, chez nos spécimens, d'une ornementation cephalique, formée par de petites languettes transparantes mises en rosace et qui limitent l'ouverture buccale, il nous a été impossible de les assimiler ami genres bien connus a présent. REFERENCIAS 1. CHAllAUD, A. G. 1957. 2. CHABAUD, A. G. 1965. 3. Ordre des Ascaridida. En Grassé, Traité de Zoologie. 4 : el Cíe., Paris. 932-1025. Masson & A. J. PETTER Sur les Nématodes Atractidés. Libro Homenaje Dr. Edual'do Cab,1l1ero y C. PP. 465 470. SeC!o Educ. Publ. México. CHABAUD, A. G., 1960. 4. Sur la systématique du sous-ordre des Ascaridina parasites de Vertebrés. Bull. Soe. Zool. Frailee, 8 2 : 243-253. A. J. Equilibre des especes dans les populations de nématoldes parasites du COlOR des Tortues terrestres. Mem. Mus. Nat. Hist. Nat. Nouv. Sér A. Zool., 39: 1-252. PETTER, 1966. Proatractis parvicapitieoronata n.g., n.sp. Macho: 1. Extremi dad posterior, vista ventral. 2. Extremidad posteríor, vista lateral. 3. Detalle de las espículas, su ornamentación y el gubernáculo. 4. Gubernáculo, vista ventral. Hembra: 5. Extremidad cefálica. 6. Extremidad anterior, vista dorsal. 7. Extremidad posterior, vista lateral, en la que se observa la vulva y el ano. 8. Larva.

CABALLERo.:.. PROATRACTIS PAR.VICAP.I-TICORONATA N.. G.. N. SP. L53 1 4 'd,' {;. e 0.01 mm. \ 3 6 7

1 54 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL 5. SKRJABIN, K. l., N. P. SHIKHOBALOVA & E. A. LAGODOVSKAYA 1964. Osnovy Nematodologii. Oksiuraty ]ivotnyj i Cheloveka. Parte tercera. 1 3 : 344-384. l.rda/e/slt o Akademii Sauk S. S. S. R. MosklJa. ( En ruso ). 6. yamaguti, S. 1961. Systema Helminthum. lli. TIJe Nema/ades 01 Publishers, lne. New York-London vi + 1 2 6 1 pp. 7. YORKE, W. & P. A. MAPLESTONE 1926. The n ematode parasites 01 vertebrates. xii + 1 5 36 pp. Ver/eb, a/es. lnter's cience Blakiston's Son Co. Philadelphia.