Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Documentos relacionados
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Mitos y realidades de la lactancia materna

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SANTA ROSA. Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha ANEXO I

Introducción. La leche de la madre es la mejor

Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Persona con edad comprendida entre 16 y 64 años

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

AREA DE BIOESTADISTICA

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

y la alimentacíon del lactante Introducción

Objetivos de La Iniciativa Hospital Amigo del Niño

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Objetivos de aprendizaje

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Amamantar es para mí?

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe

Versión Legal y Versión Popular

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N COLEGIO CONCEPCIÓN

Establecimientos Amigo de la Madre y del Niño/a

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

la lactancia materna de madre a madre 13. Conoce tus derechos

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Mejorar la salud materna

15 de octubre, 2015 Día Mundial del Lavado de Manos

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

C apítulo. Construcción índice de infancia

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

REVENCION DE LA INFERTILIDAD: FERTILIDAD Y EDAD

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

Normativa Lactancia Materna

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Paquetes de alimentos de WIC. para MAMÁS y BEBÉS i. Replace with Hispanic Mom/Baby. Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1

LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente)

Curso lactancia materna exclusiva Lección 2: posiciones para amamantar

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Anexo I al Comisión de Salud Pública y Asisten- Repartido Nº 840 cia Social. Carpeta Nº 1829 de 2001 Mayo de 2003 LACTANCIA MATERNA

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Niños que Muerden Qué hacer?

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Una pequeña guía de la salud femenina

Condiciones para ser donante

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

Con quien bailas en tu cama?

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

Todos los niños necesitan un hogar

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

Qué son las vacunas y cómo actúan?

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El PNSIA es la herramienta del Estado para facilitar el acceso a la población adolescente a la construcción y goce de su salud integral.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Capítulo 11 Colesterol elevado

DUDAS FRECUENTES SOBRE

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Declaración de los Derechos del Niño. Edición de Fácil Lectura

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL EMBARAZO ESCOLAR

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de trabajadores rurales en todo el país.

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

Transcripción:

UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) a través de la cual busca promover una atención humanizada, centrada en los derechos de la madre y el niño, y que contribuya a mejorar la calidad de atención y reducir la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal en nuestro país. La promoción de la lactancia materna es una de las prácticas esenciales sobre las cuales se sustenta esta iniciativa. La recomendación del Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales es de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y lactancia materna continuada desde los 6 meses hasta por lo menos los 2 años de vida con el agregado de alimentos adecuados para la edad del niño. 1 Toda MSCF debe trabajar activamente en el fortalecimiento de la lactancia materna y comprometerse a ser o convertirse en un Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN). El HAMN prioriza las acciones para la promoción y fortalecimiento de la lactancia materna por parte del equipo de salud durante el embarazo, parto y puerperio como derecho de todos los niños, niñas y sus madres. Las MSCF y HAMN promueven la lactancia a través del cumplimiento de 10 pasos (cuadro 1). Sólo 15 de las 95 maternidades adheridas al modelo MSCF son HAMN. La leche materna es el mejor alimento para el bebé y aporta en forma exclusiva todo lo que necesita para crecer de manera sana y fuerte durante los primeros seis meses y continúa siendo un alimento muy beneficioso luego de ese período que debe complementarse con alimentación adecuada. La leche humana tiene más de 370 componentes específicos capaces de proteger al bebé de enfermedades inmediatas y alejadas, incluso hasta la adultez. Reduce el riesgo de enfermedades como la diarrea e infecciones respiratorias, previniendo la desnutrición, y disminuyendo la mortalidad infantil. También trae beneficios para la madre reduciendo el riesgo de anemia en el post-parto, de cáncer de mama y de osteoporosis después de la menopausia. Lo único que necesita un bebé es la leche materna, sin el agregado de ningún otro líquido. Toda leche materna es buena para alimentar al bebé. En la Argentina aun cuando el 95% de los recién nacidos reciben leche materna, sólo el 54% de los bebés menores de 6 meses de edad reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME) y sólo el 30% de los bebés de 6 meses de edad. Entre niños y niñas de 12 a 15 meses, el 61% recibe Lactancia Materna Continuada (LMC); este número baja al 29% al llegar a los 24 meses. Se estima que la duración de LME es en promedio menor a 2 meses. La LME es mayor entre mujeres con menor educación o con elevado nivel de riqueza (posición socio-económica). Las provincias con índices más elevados de LME fueron Santiago del Estero con el 82%, Chaco con el 79%, seguido con un 69% por Río Negro. Para el logro de adecuados patrones de LM es necesario el trabajo sostenido de los equipos de salud fomentando y acompañando el inicio temprano de la LM como también su continuidad durante la infancia. Este esfuerzo debe ser acompañado con estrategias sanitarias articuladas que fortalezcan y sostengan el accionar diario de los equipos que interactúan directamente con la población. Difundir en la comunidad los beneficios de la lactancia y los riesgos de su abandono temprano, así como; fomentar y acompañar el inicio temprano de la lactancia materna y su mantenimiento hasta los 2 años son acciones concretas que todos podemos hacer y solo requieren de nuestro compromiso. 1 Situación de la lactancia materna en Argentina. Año 2011. Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. 1

Cuadro 1. Los 10 pasos de los HAMN 1. Tener una política de lactancia materna que sea periódicamente comunicada a todo el personal de salud. 2. Capacitar a todo el personal de salud para implementar esta política. 3. Informar a toda mujer embarazada del manejo y de los beneficios de la lactancia. 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto. 5. Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún si se tienen que separar de sus hijos. 6. No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea la leche materna, salvo por indicación médica. 7. Practicar el alojamiento conjunto: dejar que los recién nacidos y sus madres estén juntos las 24 horas del día. 8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda, sin horarios rígidos. 9. No dar mamaderas o chupetes a los niños que están siendo amamantados. 10. Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a estos grupos al salir de la maternidad Estadísticas sobre lactancia materna en Argentina según fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF. Sobre el inicio de la lactancia El 95% de los niños y niñas recibió leche materna al nacimiento y el 87% fue amamantado durante el primer día de vida, independientemente del nivel de escolaridad, riqueza o vulnerabilidad social de la madre. Si bien la iniciación de la lactancia materna debe ser alentada lo antes posible después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora por sus conocidos beneficios en la salud de los niños y niñas así como en el vínculo con la madre, sólo el 57% de los niños y niñas fue amamantado en la primera hora de producido el nacimiento. Las madres con estudios secundarios o universitarios incompletos mostraron las menores tasas de amamantamiento en la primera hora de vida. En cuanto a los motivos del no inicio de la lactancia, en primer lugar se ubicó la respuesta me quedé sin leche (38%), seguida por me enfermé (18%) y problemas en el pezón (14%). Si bien solo un 5% de los niños no inició la lactancia, todos los motivos mencionados para el no inicio refieren a situaciones que no están médicamente contraindicadas con la lactancia. En síntesis: si bien el porcentaje de niños que recibieron pecho alguna vez o en el primer día de vida es elevado, la frecuencia de aquellos que lo hicieron en la primera hora es relativamente baja. 2

3

Sobre la lactancia materna exclusiva (LME) El 54% del conjunto de niños y niñas menores de seis meses edad fueron alimentados exclusivamente con pecho, y sólo el 30% de los niños o niñas de 6 meses de edad recibieron LME. Si se analizan los datos sobre lactancia materna exclusiva tomando en cuenta en grupos etarios más pequeños, en menores de 2 meses, el 60% recibió LME, el 45% a los 4 meses, llegando el 30% a los 6 meses. 2 El destete se presentó a los 6 meses con una tasa de 16 cada 100 bebés, y la lactancia parcial en esa misma edad, con una tasa de 45 cada 100 bebés. El porcentaje de LME fue mayor en madres con el menor nivel de escolaridad: el 50% de las madres que no recibieron educación practicaron LME. Aquellas con educación superior, presentaron una frecuencia de LME del 40%. Los porcentajes más bajos se observaron en madres con estudios secundarios (31%) y primarios (28%). Cuando se considera el nivel de riqueza, las madres que se encuentran en la posición más favorable presentaron los mayores niveles de LME. Las provincias con índices más elevados de LME fueron Santiago del Estero con el 82%, Chaco con el 79%, seguido con un 69% por Río Negro. La duración promedio de la LME en niños y niñas de 0 a 35 meses, fue solo de 1,9 meses. La evolución de la LME en Argentina mejoró, pero es necesario continuar los esfuerzos (Gráfico 1) Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Maternidad e Infancia. Situación de la lactancia materna en la Argentina, 2011. Sobre la continuidad de la lactancia Al año de vida el 50% de los niños y niñas fueron amamantados, mientras que esta estadística cae al 25% en niños o niñas de 2 años. Los grupos con posición intermedia en cuanto a nivel de riqueza presentaron las menores tasas de amamantamiento a los 2 años, que fue 20%. Las madres con mayores índices de vulnerabilidad social siguieron amamantando al año en un 63%, mientras que en el grupo de mayor riqueza el índice fue de 34%. En síntesis: la prevalencia de niños y niñas que continuaron recibiendo leche materna al año o a los 2 años es muy baja. Las menores tasas se observarían en grupos con niveles de riqueza intermedio. 2 Se entiende por niños y niñas de 2 meses al grupo de entre 60 y 90 días de vida; de 4 meses al grupo de niños y niñas de entre 120 y 150 días de vida, y de 6 meses al grupo de niños y niñas de entre 150 y 180 días de vida. 4

La evolución de la LME en la provincia de Bs As si bien ha mejorado todavía ofrece espacio para la mejora. (Gráfico 2) Una autoevaluación realizada por los equipos de salud de 38 maternidades de la provincia de Buenos Aires, adheridas a la iniciativa MSCF, mostró que la promoción de la lactancia materna durante el control prenatal, de manera precisa y dirigida a ambos padres, fue sorpresivamente baja en un número importante de maternidades. De las 38 maternidades que participaron en esta auto-evaluación solo 1 está acreditada como HAMN. Gráfico 2. Evolución del porcentaje de LME y destete al 4to mes. Provincia de Buenos Aires (serie 1996-2012) 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% LM Excl al 4 mes Destete 0,0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 LM Excl al 4 mes 12,1% 17,0% 16,5%20,6% 24,5% 28,8% 27,3%35,6% 37,4% 37,6% 39,3%40,4% 37,4% 36,5% 38,5%37,8% 40,9% Destete 29,5% 30,7% 27,3%25,4% 22,4% 20,6% 19,3%18,0% 17,0% 17,5% 18,4%17,2% 17,3% 18,2% 16,8%16,8% 14,6% Fuente: Encuesta de Lactancia Materna al 2012. Encuesta anual de Lactancia en los vacunatorios de la Provincia de Buenos Aires. 5

MENSAJES CLAVE Los niños deben amamantarse de forma exclusiva hasta los 6 meses y de forma complementaria a los alimentos sólidos hasta los 24 meses y de forma continuada, complementada con alimentos nutritivos y adecuados hasta los 24 meses o más. La leche materna aporta al niño en forma exclusiva todo lo que necesita para crecer sano y fuerte durante los primeros 6 meses y luego continúa siendo un alimento muy beneficioso que se debe complementar con alimentación adecuada. La leche materna es el mejor alimento para el bebé. La leche humana tiene más de 370 componentes específicos protectores del bebé. Protege de las enfermedades inmediatas y alejadas, incluso en la adultez. Previene enfermedades infecciosas y no infecciosas. Protege a la madre y al bebé. Dar otros alimentos o líquidos antes de los 6 meses no ayuda al niño a crecer y lo pone en riesgo de enfermar más. Por eso durante los primeros 6 meses de vida, lo único que necesita el bebé es la leche materna, sin el agregado de ningún otro líquido, té, jugo, suero, agua o alimento de cualquier tipo. Después de los 6 meses se deben incorporar otros alimentos para que el niño siga creciendo bien, y es beneficioso continuar la lactancia materna todo lo más posible incluso hasta los 2 años. Todas las madres si así lo deciden y no tienen ningún impedimento que lo justifique, pueden amamantar y producir buena leche y en cantidad suficiente para sus hijos. Para tener más cantidad de leche, solo hay que ofrecer el pecho más seguido ya que el principal estímulo para la producción de leche es la succión del bebé. Es necesario prepararse para amamantar: informarse y aprender una buena técnica para que el bebé pueda extraer la leche que precisa sin lastimar el pezón de la madre. Es mejor informarse durante el embarazo y estando acompañada de la pareja o de quien vaya a ayudar a cuidar al bebe. Al comenzar a dar el pecho no hay que fijar un intervalo entre las mamadas ni una cantidad de minutos para que el niño tome de cada pecho: la lactancia, para que funcione bien, debe ser a libre demanda (saltear las mamadas para acumular más leche provoca una disminución de la producción, acortar la duración de la mamada a un tiempo fijo, priva al niño de tomar la leche más rica en grasas y calorías). Cuanto más mame, más leche tendrá la madre. Luego la madre y el niño lograrán de común acuerdo un ritmo más espaciado y conveniente. Si la madre va a separarse de su bebé para estudiar o trabajar, puede planificarlo con tiempo y dejarle su leche extraída para que se la den mientras ella no está. Premisas como mi leche no sirve, no es buena, no engorda al bebé, es aguada son falsas. Todas las leches son buenas, no hay madre que no tenga leche buena para alimentar a su hijo 6