El terremoto de Maule,



Documentos relacionados
El terremoto del Maule, del 27 de febrero de 2010

NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de José Cembrano & Gloria Arancibia

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

Sismos en chile y características de los sismos

1.1 Estructura interna de la Tierra

Tema 4. Los Terremotos

La Paleosismología, un aporte al estudio de las Fallas Geológicas

TERREMOTOS EN CHILE?

Composición química y mecánica de la Tierra

EL TERREMOTO DE CHILE Y SUS CONSECUENCIAS GEODÉSICAS EN ARGENTINA

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES-

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Pobreza e Indigencia en Argentina

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Actividad 1. Actividad 2

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

CHILE: El terremoto de 8.8M del 27 de Febrero del 2010

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Biografía en Facebook

El envejecimiento de la población mundial

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Unidad dos: Procesos geológicos

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

4 Localización de terremotos

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

PAÍSES BAJOS. Las conclusiones más relevantes de este trabajo se pueden resumir en:

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Terremoto en Chile. Cifras un mes después

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

LA FORMA DE LA TIERRA

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

PROPORCIONALIDAD - teoría

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Temas de electricidad II

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Qué es un GPS? El margen de precisión de los GPS es de algunos metros (45 o menos). Lo cual es un rango bastante aceptable, para quien está perdido.

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

d s = 2 Experimento 3

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Cómo puede un desplazamiento de tierra submarino generar un tsunami?

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Actividad: Qué es la energía mecánica?

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Magnitud 7.0 OCEANO ATLÁNTICO SUR

Encuesta de Geo-Riesgo

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Tema 4. Números índice

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CÓMO MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS DE CENTROS DEPORTIVOS Y GIMNASIOS

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Transcripción:

El terremoto de Maule, del 27 de febrero de 2010 Andrés Folguera Víctor A Ramos Laboratorio de Tectónica Andina, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA El terremoto de la zona de Maule o de Concepción, en Chile, se produjo en el lugar de hundimiento de la placa de Nazca (del océano Pacífico) bajo la placa Sudamericana. Robert Smalley Center for Earthquake Research and Information, Universidad de Memphis, Tennessee 6

Primeras noticias Origen del fenómeno ARTÍCULO Al término de una campaña de un mes en la cordillera patagónica, dos de los autores de esta nota dormíamos en Huecú, en el norte de Neuquén, cerca del límite internacional con Chile a la altura de las zonas de la Araucanía y el Maule. A las 3.30 de la mañana del sábado 27, algo despertó a uno de ellos. Su cama se movía y pensó que un colega, quien dormía en la parte inferior de la cama marinera que compartían, se levantaba para ir al baño. Sin embargo, el movimiento no cesaba y la vieja cama oscilaba hasta el punto de parecer romperse. Fue allí cuando alguien anunció que se trataba de un terremoto. Nuestra primera reacción, impensada e inconsciente, fue desear que alguna de las fallas activas que estudiábamos en la región se hubiese desplazado lo suficiente como para poder observar signos de su movimiento por la mañana. No se nos ocurrió entonces, ciegos y esquemáticos como pueden ser quienes observan solo un aspecto del problema, las catastróficas consecuencias que podía tener el fenómeno. Los primeros intentos por saber qué había pasado del otro lado de la cordillera nos enfrentaron con las comunicaciones suspendidas, y nos dejaron sin conocer el paradero de amigos y conocidos. Las comunicaciones del lado argentino dieron rápidamente cuenta de las destrucciones en las hermosas ciudades de Concepción y Constitución, y en otros pueblos de pescadores e industrias junto al mar (figura 1). Este terremoto, como uno de 1960, dejará una cicatriz colectiva en nuestros hermanos trasandinos. El sismo denominado de la zona de Maule o de Concepción, según apareció en los medios, ha sido un típico terremoto localizado en una zona de subducción, en este caso la zona de hundimiento de la placa de Nazca (que ocupa parte del fondo del océano Pacífico) bajo la placa Sudamericana (figura 2). Las placas tectónicas son los fragmentos más superficiales de la Tierra, con espesores de entre 100 a 150 kilómetros y, según el caso, con cientos a miles de kilómetros de extensión. Se considera que unas catorce placas comprenden la totalidad de la superficie de la Tierra. El esquema se torna más complejo año tras año, a medida que se recogen nuevos datos, particularmente aquellos obtenidos por de técnicas de posicionamiento satelital (GPS), las cuales muestran la gran complejidad de desplazamientos internos sufridos por placas tectónicas que se comportan como cuerpos rígidos (figura 2). Las placas interactúan de tres maneras principales: 1) desplazándose de costado unas respecto de otras y generando angostas zonas de deformación en sus límites; es el caso de la falla de San Andrés en California, generada por el desplazamiento lateral de la placa Norteamericana contra la de Juan de Fuca (parte del océano Pacífico); 2) separándose una de otra, lo que determina la formación de grietas de miles de kilómetros de largo asociadas con volcanes submarinos que se emplazan sobre la zona de agrietamiento, o 3) chocando literalmente entre sí. Este último mecanismo se asocia con importantes zonas de deforma- Página anterior. Destrozos producidos por el terremoto y el tsunami que azotaron a la ciudad de Concepción desde el 27 de febrero de 2010. Foto gentileza de Floridor González V. Figura 1. Marca de la marejada producto del tsunami que azotó a la ciudad de Concepción luego del terremoto del 27 de febrero. Foto gentileza de Floridor González V. Volumen 20 número 116 abril - mayo 2010 7

ción de cientos de kilómetros de ancho formadoras de montañas en los límites de placas (figura 2). Las placas se desplazan a velocidades de centímetros por año. En el caso que nos ocupa, la de Nazca, correspondiente al suelo Pacífico lindante con la costa chilena, lo hace a unos 6,8 centímetros cada año hacia el este, mientras que la Sudamericana, aquel sector comprendido entre la costa pacífica y el centro del océano Atlántico, lo hace a unos 2 centímetros por año hacia el noroeste (figura 2). Luego de algo más de una semana de ocurrido el trágico terremoto en cuestión, tal como suele suceder, multitud de sismos de magnitud menor se propagaron a por el plano de ruptura del primero (figura 3). La zona de hundimiento o de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana se desplazó, luego de encontrarse trabada por un tiempo, a lo largo de cientos de kilómetros desde la latitud al sur de la ciudad de Concepción hasta la de Santiago. Estos sismos se denominan réplicas, ya que indican los ajustes del plano de ruptura luego del primer gran temblor ocurrido. En la gran mayoría de los casos la magnitud del primer gran sismo no es superada por la de las réplicas. En ciertos casos, algunos sismos menores anteceden al gran sismo. Las réplicas pueden extenderse en forma sensible por meses y hasta por un año o quizá más. Comparación del terremoto de Chile con el de Haití Figura 2. Arriba. La placa de Nazca se desplaza hacia el este con una velocidad de unos 6,8cm/año, mientras que la Sudamericana lo hace hacia el noroeste a unos 2cm/año. Esta convergencia produjo, en el límite de las placas, el ascenso de la cordillera de los Andes. En condiciones normales, las medidas de GPS muestran que la costa chilena se mueve hacia el este unos 2cm/año, mientras que la vertiente argentina de los Andes lo hace a una velocidad menor a los 4mm/año. Esta diferencia de velocidades entre ambas vertientes de la cordillera refleja que unos 16mm/año son absorbidos como deformación de la zona (se calcula que un 25% es deformación permanente, mientras que un 75% se recuperará elásticamente). Por otra parte, el desplazamiento de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana no ocurre en forma continua: grandes segmentos de cientos de kilómetros de longitud a lo largo de la costa se mantienen trabados durante décadas a centurias. Al liberarse la tensión acumulada, desencadenan los sismos más grandes en las zonas de convergencia de las dos placas. Figura 3. Abajo. Mapa de localización de sismos bajo la superficie de la Tierra hasta el 10 de marzo de 2010, con posterioridad al terremoto de Maule de magnitud 8.8 según la escala de Ritcher (fuente USGS). En negro se indica ese terremoto del 27 de febrero: nótese cómo se han propagado sismos hacia el norte y hacia el sur por un plano común de ruptura. El 12 de enero de este mismo año ocurrió el desastroso terremoto de Haití, con una magnitud 7 en la escala de Ritcher. Hacia el 5 de febrero se contabilizaban más de 212.000 víctimas fatales provocadas por el evento. Paradójicamente, el terremoto de Chile con una magnitud 8,8 en la escala de Ritcher, lo que significa por lo menos 500 veces más energía liberada que el de Haití, cobró unas 900 víctimas fatales, con una cifra similar de desaparecidos. En Chile, más allá de ciertas aparentes demoras en el suministro de ayuda y cierta ineficacia de las fuerzas armadas en dar el alerta de tsunami, una mayor cultura sísmica permitió, hasta cierto punto, que la población se autoorganice. En Haití lo que no causó el sorpresivo terremoto lo hicieron las enfermedades posteriores al desastre y la falta de acciones de contención por parte de su Estado. Más aún, la observación de las respectivas zonas de ruptura de los terremotos de Haití y de Chile, en el mapa de réplicas (figura 4), muestra el contraste entre ambos eventos. Existe una relación directa entre la magnitud de un sismo y la superficie del plano de ruptura asociado, iluminado por las réplicas. Esto ejemplifica la gran magnitud del terremoto de Maule en comparación con 8

ARTÍCULO Figura 4. Comparación de las zonas de ruptura entre el terremoto de Haití del 12 de enero de 2010 y el de Maule el pasado 27 de febrero. el del Haití y cómo la cantidad de muertes poco tienen que ver con la magnitud del sismo sino con desorganización, pobreza, corrupción y negligencia. Científicos en acción Un trabajo reciente, publicado por un grupo de investigadores franceses, belgas y chilenos, predecía con exactitud que la zona indicada por las réplicas era propensa a romperse, y a generar un sismo con una magnitud 8 a 8,5 en la escala de Ritcher. Mencionaba que desde 1835, cuando Charles Darwin presenció un gran terremoto en Concepción, no se habían reportado grandes sismos en un segmento que se extiende a lo largo de las réplicas generadas a partir del terremoto de Maule. Es decir que, en ese segmento, hacía unos 175 años que no se liberaban las tensiones acumuladas por la convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana. Era solo cuestión de tiempo para que ese segmento se rompiera, y generara un gran sismo como el ocurrido. En febrero de este año, uno de los autores, Bob Smalley de la Universidad de Memphis había comprado su billete de avión para realizar una campaña de medición en los hielos continentales a la altura de Santa Cruz, con el objeto de constatar el rebote de las masas continentales a medida que se liberan del peso de los hielos. Las masas continentales flotan sobre el manto terrestre y se hunden por efecto de su peso hasta alcanzar un equilibrio. Al retirarse gran parte de la masa de hielo que cubre la cordillera Patagónica luego de las últimas glaciaciones, cuyos últimos pulsos datan de unos diez mil años atrás, los continentes rebotan a velocidades de centímetros por año y ese desplazamiento puede ser medido con GPS. Sin embargo, antes de emprender su viaje se produjo el terremoto de Maule, uno de los cinco terremotos más grandes reportados. Smalley cambió sus planes, pues entendió que sería más importante en esa coyuntura utilizar su equipo para medir rápidamente los desplazamientos sufridos por el terremoto (figura 5). Un grupo de investigadores con equipos similares ya se encontraba monitoreando el desplazamiento interno de las placas antes del terremoto. Esas mediciones han permitido estimar el desplazamiento instantáneo (un segundo después) al terremoto de Maule de finales de febrero. En esas estimaciones es posible ver que la costa de Concepción se ha desplazado más de tres metros hacia el Pacífico, al liberarse las tensiones que trababan el plano de ruptura (figura 6). Esos desplazamientos han llegado a la costa atlántica, donde son de unos pocos centímetros por año (figura 7). Figura 5. Equipo de GPS que mide el desplazamiento postsísmico producido por el terremoto del 27 de febrero. Foto gentileza de Floridor González V. Volumen 20 número 116 abril - mayo 2010 9

Futuro Figura 6. Desplazamientos medidos con GPS producidos en el momento del sismo de Maule, de acuerdo con resultados preliminares obtenidos por uno de los autores y sus colegas. La localidad de Concepción sufrió un desplazamiento hacia el oeste superior a los tres metros en el segundo siguiente al comienzo del terremoto, mientras que Buenos Aires se desplazó tan solo unos pocos centímetros. Qué se puede esperar en el futuro inmediato del desplazamiento del terreno en el área lindante con el plano de ruptura? Las mediciones de GPS muestran que la parte del territorio que coincide latitudinalmente con el plano de ruptura del terremoto de Valdivia de 1960 aún se sigue desplazando hacia el Pacífico (figura 8) a una tasa muy inferior a los desplazamiento registrados al instante de ocurrido ese fenómeno. Cincuenta años después a aquel terremoto de Valdivia (el más grande de registrado instrumentalmente) el terreno aún se sigue acomodando a la deformación sufrida antes de la década de 1960 por la acumulación de tensiones en el límite de placa. Como consecuencia del terremoto de Maule, se generará un ciclo de réplicas como el que actualmente se registra, que se prolongará por meses, un año o un poco más, a medida que el plano de ruptura se acomode. Luego el terreno al oeste de los Andes seguirá aproximándose al Pacífico por décadas, pero ya en forma silenciosa y lentamente, al tiempo que se producirá un nuevo período de acumulación de tensiones en la zona de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana. Para aventar fantasías, prejuicios y falsas informaciones conviene aclarar ciertas premisas, aunque para muchos quizá resulten redundantes: 1) este terremoto, como todos los demás, nada tiene que ver con el cambio climático; 2) no hay motivos para pensar que la periodicidad con la cual se generan los sismos sea mayor en el presente que en cualquier otro período previo, y 3) nada se puede hacer para evitar que la tierra vibre, pero se puede construir viviendas antisísmicas, disminuir la pobreza (está comprobado que básicamente son los pobres quienes mueren por estos fenómenos) e instrumentar efectivos planes de emergencia.ch Figura 7. Detalle de la zona continental adyacente a la zona de ruptura del terremoto de Maule, con indicación de los desplazamientos en milímetros medidos en el segundo siguiente al sismo con GPS instalados en la región. 10

ARTÍCULO Figura 8. Desplazamientos percibidos cincuenta años después en adyacencias de la zona de ruptura correspondiente al terremoto de Chile de 1960 (tomado de Wang et al., 2007). Nótese el desplazamiento hacia el oeste del terreno en territorio argentino, lo cual demuestra que aún continúa la fase de recuperación elástica. Glosario Moho. Límite inferior de la corteza terrestre. En zonas continentales se ubica entre 30 y 70km de profundidad, mientras que bajo suelo oceánico se encuentra a unos 10 kilómetros. La corteza difiere en composición del manto infrayacente, por lo que el moho marca un límite. Mientras que en la primera predominan silicatos de aluminio, sodio y potasio, en el manto predominan silicatos de magnesio y calcio. Lock zone. Textualmente significa zona trabada. Es la parte de la zona de subducción que se encuentra trabada durante un ciclo de acumulación de tensiones derivado de la aproximación entre dos placas. Al liberarse se generará un sismo inicial, seguido de réplicas o sismos menores. Astenosfera. Es la parte del manto terrestre ubicada por debajo de las placas que se desplazan en la superficie terrestre. Las placas tectónicas están compuestas por corteza en su sección más superficial y manto en su sección basal. Por debajo de ellos continúa el manto terrestre. La diferencia entre el manto que forma parte de las placas y el infrayacente es su comportamiento mecánico. Mientras que el primero es relativamente rígido, el segundo tiene la capacidad de fluir como un líquido, aun siendo sólido, por millones de años. Placa. Sector de la superficie terrestre, de una profundidad variable de hasta 150 kilómetros y dimensiones superficiales de cientos a miles de kilómetros, que posee movimiento independiente del de otros sectores. La interacción entre diferentes placas explica la formación de montañas localizadas en otros lugares de la Tierra. Microplaca. Placa de dimensiones relativamente menores a las catorce grandes placas terrestres. En los últimos años se ha considerado a los Andes como una microplaca respecto de la placa Sudamericana debido a su comportamiento independiente revelado por los estudios de GPS. Lecturas sugeridas BROOKS BM, BEVIS JR, SMALLEY E, KENDRICK R, MANCEDA E, LAURIA R, MATURANA & ARAUJO M, 2003, Crustal motion in the Andes (26-36 S): Do the Andes behave like a microplate?, Geochem. Geophys. Geosyst., 4, doi:10.1029/2003gc000505. Ruegg J, Rudloff A, Vigny C, Madariaga R, Chabalier J, Campos J, Kausel E, Barrientos S & Dimitrov D, 2009, Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile, Physics of the Earth and Planetary Interiors, 175: 78 85. Wang K, Hu Y, Bevis M, Kendrick E, Smalley R, Barriga Vargas R & Lauría E, 2007, Crustal motion in the zone of the 1960 Chile earthquake: Detangling earthquakecycle deformation and forearcsliver translation, Geochemistry, Geophysics,Geosystems, 8 (10), Q10010, doi:10.1029/2007gc001721. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/quakes/us2010tfan.php Andrés Folguera Doctor en ciencias geológicas, UBA. Profesor de la UBA. Investigador del Conicet. andresfolguera2@yahoo.com.ar Víctor A Ramos Doctor en ciencias geológicas, UBA. Profesor de la UBA. Investigador del Conicet. Robert Smalley PhD en geofísica y sismología, Cornell University. Profesor e investigador, Center for Earthquake Research and Information, Universidad de Memphis. Volumen 20 número 116 abril - mayo 2010 11