particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de



Documentos relacionados
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

LA TUTORÍA ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOMEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE COMO MEDIO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2014

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

Licenciatura en Computación

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Informe dificultades y posibles soluciones para el desarrollo de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas. Introducción:

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Carlos Alberto González Torres 2

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

Tabla de contenido CAPÍTULO VII: PLAZOS REGLAMENTARIOS... 11

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

"Curso Superior de Audiología Infantil: Detección Precoz de la Hipoacusia" NUEVA CONVOCATORIA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

constatación y del Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del

UNAM. FESI

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Terapia Familiar

Indicadores de la evaluación inclusiva

Plan de Estudios. Maestría en Educación Administrativa

-Plan de Estudios- Licenciatura en Diseño Gráfico

REPUBLICA DE COLOMBIA

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Cristianismo y desarrollo de valores

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

Ordenanza de las Carreras de Posgrado

Taller de observación entre profesores

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:


NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Lengua de Señas Argentina y Alfabetización en el marco de los derechos de las personas Sordas.

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 19 de julio de 2007

Plan de Estudios. Maestría en Andragogía

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

Enhué. Nuestra misión

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

12º Seminario de Capacitación para maestros de niños sordos: SEÑALEES

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Transcripción:

TITULO: Recorrido histórico del Servicio para Sordos de la Universidad Nacional de San Luis EJE: Integración extensión, docencia e investigación. AUTORES: Prof. Martha Horas. Lic. María Beatriz Fourcade. REFERENCIA INSTITUCIONAL: Universidad Nacional de San Luis CONTACTOS: mhoras@unsl.edu.ar; fourcade@unsl.edu.ar RESUMEN En la década de 1970 el Servicio para Sordos comienza sus funciones como una necesidad de brindarle a la población de niños sordos de la Ciudad de San Luis una atención especializada gratuita y de calidad. El equipo de trabajo del Servicio está formado por docentes, becarios y pasantes alumnos quienes realizan las actividades dentro de la Universidad Nacional de San Luis y en instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de San Luis. La premisa que sustenta esta tarea extensionista, con características asistenciales, es brindar a la comunidad un Servicio con profesionales universitarios dirigido a un grupo de personas con discapacidad que no cuentan con este tipo de prestaciones en la capital de San Luis. Las acciones del Servicio, en sus inicios se encaminaban hacia la enseñanza del lenguaje oral a través de actividades específicas en lectura labial, articulación, educación auditiva y la estructuración del lenguaje. Conforme se abrían nuevos caminos respecto a la educación de esta población, en 1990 las tareas del Servicio se entrelazan con proyectos de investigación que encuentran aquí un campo fértil para reunir la teoría y la praxis. En el año 2000, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Detección precoz de la Hipoacusia se incorpora un área de trabajo de vital importancia como lo es la Atención Temprana, también, se incluye la Lengua de Señas en las sesiones de trabajo con el fin de brindarle a los niños sordos el input lingüístico en su lengua natural. Paralelamente y acompañando los avances científicos en relación a los diferentes tipos de prótesis auditivas se trabaja en las nuevas tendencias en relación a programas de Educación Auditiva. 1

En los últimos años, con la vigencia de la Ley de Educación Nacional que establece la integración educativa, el Servicio ha estrechado vínculos con instituciones de la ciudad de San Luis para llevar a cabo de manera real y fehaciente distintos tipos de integraciones de acuerdo a las características y posibilidades de los niños sordos. El Servicio para Sordos, como proyecto y programa de extensión universitaria, desde sus inicios y hasta la fecha ha ocupado un lugar de relevancia como ámbito de realización de prácticas efectivas de asignaturas de las carreras de Prof. en Educación Especial, Lic. en Fonoaudiología y Lic. en Psicología, así como también, lugar de formación de alumnos y profesionales de diferentes carreras a través de la ejecución de tesis de grado y doctorales. En este ámbito y a través de su larga trayectoria, se visualiza con claridad la interrelación entre los tres pilares que caracterizan a la tarea de un profesor universitario: la docencia, la investigación y la extensión. DESARROLLO El propósito de esta ponencia es realizar una mirada retrospectiva del camino recorrido, desde sus orígenes hasta la actualidad, por el Servicio para Sordos. El Servicio para Sordos comenzó sus funciones en la década de 1970, fueron dos las razones que avalaron sus actividades que continúan como premisas de trabajo en la actualidad. Una de ellas fue la necesidad de brindar atención especializada, gratuita y de calidad a la población de niños sordos de la Ciudad de San Luis, y la otra, ser ámbito de realización de prácticas efectivas en donde los alumnos de las carreras del profesorado de Educación Especial y las licenciaturas en Fonoaudiología y Psicología pudieran observar y vivenciar los contenidos teóricos aportados desde distintas asignaturas. El equipo de trabajo está integrado por un Coordinador (docente investigador), un Director (docente investigador) y 9 integrantes: dos docentes, un pasante graduado, cuatro alumnos tesistas y cinco alumnos universitarios de las carreras de profesorado en Educación Especial, licenciatura en Fonoaudiología y licenciatura en Psicología. En sus comienzos y acorde a los modelos educativos imperantes en la época, las acciones del Servicio estaban encaminadas al desarrollo de la lengua oral en los sordos, a través de actividades específicas en lectura labial, articulación, adiestramiento auditivo, estructuración del lenguaje. En la década siguiente comienza una época de grandes discusiones que lleva a una etapa de transiciones y cambios en las concepciones de sordera. Uno de los mayores cambios es en relación a la mirada del sordo como un sujeto diferente con una lengua y cultura propia y 2

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de los integrantes del Servicio que iniciaron su aprendizaje de la lengua de señas. A principios de los 90 y gracias a políticas implementadas en nuestra universidad relacionadas con incentivar la investigación en nuevos grupos de docentes, las tareas del Servicio se articulan con proyectos de investigación que encuentran aquí un campo fértil para reunir la teoría y la praxis. En las sesiones de trabajo se incorpora la lengua de señas y en cuanto a la lectura y la escritura las propuestas se realizan bajo lineamientos psicogenéticos respetando los tiempos de cada niño. En el Servicio se pudieron poner en práctica los lineamientos de un proyecto de investigación que indagaba sobre los procesos de adquisición de la lengua escrita en los niños sordos y que concluyó que los mismos pasan por las mismas etapas que sus pares oyentes con un desfasaje de 2 ó 3 años manifestando visibles dificultades en la última etapa: relación de la escritura con la pauta sonora del habla; este desfasaje podría estar relacionado con la deficiente exposición a diferentes portadores de textos por parte de los niños sordos tanto en el ambiente familiar como en el escolar. Respecto a la educación auditiva las propuestas se llevaban a cabo de manera tradicional, trabajando con instrumentos musicales, sonidos del ambiente, fonemas, sílabas y por último la palabra. En el año 2000, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Detección precoz de la Hipoacusia, la población que requiere atención es cada vez de menor edad por lo cual se incorpora un área de trabajo de vital importancia como lo es la Atención Temprana; la propuesta que se realiza incluye la Lengua de Señas y la Lengua Oral en las sesiones de trabajo con el fin de brindarle a los niños sordos un input lingüístico bilingüe, en su lengua natural y en la lengua de su entorno, habida cuenta que la población atendida es en su totalidad hijos de padres oyentes. Esta realidad hace que se incorpore a las sesiones de trabajo y al Servicio un intérprete en Lengua de Señas. En relación a la lectura y la escritura y frente a la realidad de que los sordos presentan dificultades en su apropiación y teniendo en cuenta que este proceso es profundamente social que entra en la vida de los niños a través de la interacción con variado material escrito, con personas que leen y que ve leer, y su desarrollo depende de la variedad y calidad de experiencias por las que atraviese y de la cultura de lo escrito en la que se encuentra inmerso. Al respecto, los niños sordos se hallan en franca desventaja en cuanto a 3

sus pares oyentes, ya que dentro de la comunidad de sordos de la ciudad de San Luis no existen personas sordas adultas competentes en lengua escrita que les permitan interactuar de manera significativa con esta lengua, ni que les brinden la información lingüística imprescindible para que los sordos efectúen un proceso de aprendizaje de calidad. A partir de esta realidad se creó en el Servicio un espacio de lectura de cuentos en Lengua de Señas con el fin de proporcionarle a los sordos un entorno de lectura propicio a partir del cual los niños sordos tuvieran experiencias de lectura satisfactorias. Paralelamente y acompañando los avances científicos respecto a los diferentes tipos de prótesis auditiva (audífonos digitales, implantes cocleares), los integrantes del Servicio realizaron capacitación específica en las terapias actuales sobre educación auditiva. Estas terapias hacen hincapié en el desarrollo y adquisición del lenguaje por la vía natural a partir del trabajo específico con los distintos niveles de jerarquía de habilidades auditivas que habilitarán en mayor o menor grado la vía auditiva. Este trabajo específico se realiza en sesiones individuales y con un plan elaborado para cada niño en particular. Los alumnos de la licenciatura en fonoaudiología encuentran en este espacio un campo propicio para la realización de tesis de grado y posgrado en un área actual y poco investigada como son los procesos de habilitación y/o rehabilitación auditiva. En los últimos años, con la vigencia de la Ley de Educación Nacional que promueve la integración educativa en su Artículo 11 inciso n que expresa: Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos, por esta razón el Servicio ha debido estrechar vínculos con instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de San Luis para llevar a cabo de manera real y fehaciente distintos tipos de integraciones de acuerdo a las características y posibilidades de los niños sordos. Con estas instituciones se realizaron acuerdos de cooperación mutua que le dan a este trabajo el marco necesario para llevar adelante las acciones pertinentes para que los niños integrados logren realizar aprendizajes de manera autónoma. Estos acuerdos implican un nexo explícito de acciones conjuntas entre la Universidad Nacional de San Luis y los establecimientos educativos del medio donde aquella se encuentra inserta. El Programa dirige su atención al proceso de integración escolar proporcionando asesoramiento específico a docentes y directivos, propuesta de las adecuaciones curriculares necesarias conforme a las dificultades observadas en cada niño y los apoyos específicos necesarios que esta población requiera, así como la formación de intérpretes en Lengua de Señas 4

Argentina y el apoyo extraescolar para los niños sordos integrados en escuelas comunes de la Ciudad Capital de San Luis. La integración educativa se sustenta en importantes avances en relación a los derechos humanos, respeto por las diferencias, igualdad de oportunidades y una escuela para todos. En el Servicio para sordos se comparte la idea que cada sujeto sordo constituye una singularidad y debe ser apoyado según sus requerimientos particulares. La población de niños con sordera es altamente heterogénea, por lo tanto los profesionales que trabajan con ellos deben estar preparados para ayudarlos en sus adquisiciones y aprendizajes según sus necesidades y requerimientos de la familia. Nuestro equipo acompaña a los niños sordos y sus familias en la ardua tarea de incorporarse en la sociedad como sujetos autónomos y útiles. El Servicio para Sordos, como proyecto y programa de extensión universitaria, desde sus inicios y hasta la fecha ha ocupado un lugar de relevancia como ámbito de realización de prácticas efectivas de asignaturas de las carreras de Prof. en Educación Especial, Lic. en Fonoaudiología y Lic. en Psicología, así como también, lugar de formación de alumnos y profesionales de diferentes carreras a través de la ejecución de tesis de grado y doctorales. En todo su recorrido histórico el Servicio para Sordos ha servido de ámbito para que alumnos de diferentes carreras de la UNSL realicen prácticas profesionales y trabajos de campo específicos para la realización de sus tesis de grado y postgrado. Pero, además articula con instituciones educativas de la ciudad de San Luis en un trabajo interdisciplinario conjunto que permite construir los cimientos en los que se apoya la real inclusión educativa. La inserción en la comunidad se efectiviza con las acciones conjuntas, con la presencia de los intérpretes en las aulas y con el monitoreo permanente de los casos en las escuelas. En este ámbito y a través de su larga trayectoria, se visualiza con claridad la interrelación entre los tres pilares que caracterizan a la tarea de un profesor universitario: la docencia, la investigación y la extensión. 5