ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA 1.2.3 SUEROTERAPIA INTRAVENOSA



Documentos relacionados
Revista de Actualización Clínica Volumen SOLUCIONES CRISTALOIDES

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

LIQUIDOS CORPORALES VOLUMEN Y OSMOLARIDAD DE COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA DESEQUILIBRIOS ACIDOBÁSICOS

COMO SALVAR VIDAS DE CACHORROS CON UNA TERAPIA DE FLUIDOS AGRESIVA? MVZ Esp. Froylán Soberanes Fragoso

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 20 g/100 ml

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPEÚTICO B05 SUSTITUTOS DE LA SANGRE Y SOLUCIONES PARA PERFUSIÓN

Educaguia.com. El agua es el medio en que tienen lugar todas las reacciones bioquímicas y procesos de digestión, absorción, metabolismo y excreción.

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M.

Trabajo Práctico N o 1

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Rheomacrodex 10% Salino solución para perfusión

Guía de Referencia Rápida

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión Alanilglutamina

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN DE FISIOLOGÍA

Área Académica de: Química. Nombre de la Asignatura: Nutrición Tema: Agua. Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor(a): Elizabeth Contreras López

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos.

Líquidos y electrolitos en pediatría

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

Capítulo 6 PROCESOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

La osmolaridad calculada de la solución es de 832 mosm/l y el ph de 3,5-5,5. El aporte teórico de calorías es de 600 kcal/l.

TEMA 6 La reacción química

Taller: Líquidos Corporales

Bases del Deporte Educativo

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Se puede obtener energía de diferentes fuentes. Hay distintos tipos de energía. La energía causa cambios en los cuerpos que la reciben.

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

Regulación osmótica y excreción Mantener el Homeostasis

X-Plain La pancreatitis Sumario

Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general

El agua como disolvente


CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

Excreción. Unidad 6. a. La orina como sustancia de desecho b. La función excretora de los riñones

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Elección de la bebida adecuada para la hidratación durante el ejercicio en el calor:

PROTOCOLO EN MANEJO DE HERIDAS

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Dr. Guillermo Aguilar Peralta

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste

DRA. HERMILA REYES MENDEZ Subespecialista en Medicina de Reanimación Hospital General Balboa, DF, México

UNIDAD 3: SOLUCIONES

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PROBLEMA 1. Objetivo: - Calcular Ia concentración de soluto en una solución en distintas unidades.

Trabajo Semanal Alternativo

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Cuadro 1. Promedios de la composición química de la leche de vaca según diferentes autores.

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio

La Transfusión. El viaje de la sangre

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

Partida doble. Veamos los siguientes ejemplos:

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Fluidoterapia perioperatoria

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones

TEMA LA EXCRECIÓN EN EL SER HUMANO 1. LA EXCRECIÓN DE LOS DESECHOS

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Prospecto: Información para el usuario Cloruro de sodio PROAMP 0,2 g/ml (20%), concentrado para solución para perfusión

PERMANENCIA DE FÁRMACOS EN SANGRE

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

GUÍAS. Módulo de Cuidado de Enfermería en los ámbitos clínico y comunitario SABER PRO

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN.

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi

Sesión 7: Visón general

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Contabilidad Financiera

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

Capítulo 6. Valoración respiratoria

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

Dietética y Nutrición

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Transcripción:

TEMA 1.2.3 SUEROTERAPIA INTRAVENOSA ÍNDICE 1. Tipos de soluciones intravenosas. 1.1. Soluciones cristaloides. 1.2. Soluciones coloidales. 1. TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS (IV) Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Tres son los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico: cristaloides, coloides y la san- gre y productos sanguíneos. En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias disueltas, distinguió dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides. En el grupo de cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente en el agua, dializan fácilmente a través de las mem- branas permeables y, al ser evaporadas las solu- ciones de que forman parte, quedan como resi- duo cristalino. En el grupo de los coloides situó a los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no lo hacen y, al ser eva- poradas las soluciones de que forman parte, que- dan como residuo gomoso. El nombre coloide proviene del griego kolas que significa que puede pegarse. 1.1. Soluciones cristaloides Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúca- res en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma. SOLUCIONES ISOTÓNICAS El término isotónico significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La osmolaridad del líquido isotónico se aproxi- ma a la osmolaridad del plasma en suero (285-295 mosm/l). Los líquidos isotónicos se utili- zan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido impor- tante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general es aceptado que se necesi- tan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los paráme- tros hemodinámicos deseados. 1

Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico), Ringer lactato. Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la admi- nistración permanece sólo el 20-30% del volumen perfundido en el espacio intravascular. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su administración. Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son la solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra rápi- damente a la célula y sólo queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gra- mos de glucosa). Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El uso de estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el esta- do renal. SOLUCIONES HIPERTÓNICAS Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales y por tanto, ejer- cen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los lí- quidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de into- xicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación. Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son la solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%, combina- ciones de glucosa y salino (suero glucosalino). SOLUCIONES CRISTALOIDES (Composición meq/l) Solución Na Cl K Ca Mg Lactato ph Tonicidad con Plasma Osmolaridad (mosm/l) S. Glucosada 5% 0 0 0 0 0 0 5,0 Hipotónico 253 S. Salina 0,9% 154 154 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308 S. Normosol 140 98 5 0 3 0 7,4 Isotónico 295 Ringer Lactato 130 109 4 3 0 28 6,7 Isotónico 273 S. Salina 3% 513 513 0 0 0 0 5,8 Hipertónico 1.026 S. Salina 7,5% 1.283 1283 0 0 0 0 5,7 Hipertónico 2.567 2

1.2. Soluciones coloidales ENFERMERÍA CLÍNICA I Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atra- viesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plas- mática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor. Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas humanas) y la albúmina (una sola proteína). Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular (Macrodex y Rheo- macrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para obtener mayor efecto de expansión de volumen. SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES Albúmina La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersti- cial (60%). La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espa- cio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los cana- les linfáticos o bien por reflujo transcapilar. El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la adminis- tración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días. La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en soluciones de suero salino. Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamato- rios sistémicos como la sepsis. Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la actualidad, la única indi- cación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides artificiales. Fracciones proteicas de plasma humano Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamien- tos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83% de albú- mina y no más de un 1% de g- globulina, el resto estará formado por a y b- globulinas. Esta so- lución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero. Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la al- búmina, ya que algunos preparados pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas. 3

SOLUCIONES COLOIDALES (Composición meq/l) Solución Volumen (es) (ml) Sodio Cloro Calcio ph Tonicidad con Plasma Osmolaridad (mosm/l) Albúmina 5% Albúmina 25% Hetastarch 6% Pentastarch 10% 40-10% 70-6% 75-6% 250, 500 145 145 0 6,9 Isotónico ~ 300 20, 50, 100 145 145 0 6,9 Hipertónico? 500 154 154 0 5,5 Isotónico 310 500 154 154 0 5,0 Isotónico 326 Gelatinas 500 154 125 0 7,4 Isotónico 279 Poligelinas 500 145 145 12 7,3 Isotónico 370 Oxipoligelatinas 250, 500 154 130 1 7,0 Isotónico 300 SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES s Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas. En la actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de su peso molecular me- dio: uno con un peso molecular medio de 40.000 daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex), y el otro con peso molecular medio de 70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex). La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24 horas se habrá eliminado el 70% del dextrano- 40 y el 40% del dextrano- 70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y pancreáticas (10-20% de los dex- tranos). Por último, una mínima parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica, la dextra- no 1-6 glucosidasa. 4

BIBLIOGRAFÍA 1. Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido-base. En: Lewis S.M., Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I y II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004. 338-67. 2. Smeltzer S.C. and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y distribución. En: Smeltzer S.C. y Bare B.G. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México: McGraw- Hill Interamericana. 10ª ed. 2005. 282-332. 3. Stinson P. and Dorman K. Equilibrio de líquidos y electrólitos. En: Stinson P. & Dorman K. Enfer- mería clínica avanzada. Atención a pacientes agudos. 1ª ed. Madrid: Síntesis, 1997: 477-499. ENLACES WEB http://www.accurauhd.com/doc_sueroterapia.html 5