QUÉ INGENIEROS DEL ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESTAMOS FORMANDO EN CHILE? UN DIAGNÓSTICO PARA ORIENTAR EL REDISEÑO CURRICULAR



Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO Página 1 de 8 ADMINISTRACIÓN DE MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Unidad de Innovación MOOC. Tema 1

EU-Speak2. Proyecto financiado con el apoyo de la Comisión Europea

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

Facultad de Ciencias. Matemática (UCM)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

Nuevos personajes en la organización

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

Mensaje: Son contenidos cortos corporativos de interés o no, según los casos, que involucran a la comunidad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

La e-capacitación: Estrategia Competitiva

Personal académico responsables de los módulos, materias o asignaturas.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS PR-043

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

1 Organizaciones no gubernamentales

Taller sobre Herramientas de Análisis del Impacto Económico de la Política Sectorial Agropecuaria para Aprovechar el DR-CAFTA (Módulos I, II y III)

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Cuestionario sobre marketing 2.0

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Periodismo internacional: entre la

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Reglamento Interno. Programa de Magíster

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

EN PROCESO DE ACREDITACIÓN. Modelo Educativo.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Asunto: Jornada laboral asignación académica Directiva N 16 de 2013.

Perfil Mínimo Ingeniero (C) Computación y/o Informática

FAQ. Información General y Soporte. Costos

Los principios de la responsabilidad

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

puede aumentar la innovación en la cartera de productos?

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU INCLUSIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

EN ADMINISTRACION BIOMEDICA

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

REGIMEN FISCAL DE LAS RETRIBUCIONES PERCIBIDAS POR LOS SOCIOS DE ENTIDADES MERCANTILES.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Licenciatura en Computación

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

3. PERFIL DEL TITULADO

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

Manual de Operaciones del Club Aéreo del Personal de BancoEstado.

Ingeniería en tecnologías de la información y comunicación Administración de proyectos de TI I

ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES. Borrador febrero de 2015

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Políticas y normas institucionales para el respeto de los derechos de autor en trabajos escritos. Guía para alumnos

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Sección I. Presentación 17 Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6. Capítulo 7. Agradecimientos 5.

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

Señores miembros del cuerpo diplomático e invitados especiales. Distinguidos egresados invitados especiales de esta ceremonia

Biblioteca Universitaria ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

Transcripción:

QUÉ INGENIEROS DEL ÁREE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESTAMOS FORMANDO EN CHILE? UN DIAGNÓSTICO PARA ORIENTAR EL REDISEÑO CURRICULAR Marcela Varas Departamto de Ingie y Cicias de tación Facultad de Ingie Universidad de Concepción mvaras@udec.cl RESUMEN Se presta una visión de las disciplinas de la computación que se fatizan Chile sobre la base de un estudio realizado octubre de 2005 y la clasificación áreas de computación de la ACM/IEEE Curriculum Task Force. Se analizan los planes de estudio de 14 carreras de ingie del área de computación e inform, de duración mayor a 10 semestres. Se consideran instituciones del consejo de rectores y de universidades privadas.

INTRODUCCIÓN En nuestro país, el año 2006 se ofrecieron 56 carreras de Ingie el área de computación e inform, según la clasificación del Consejo Superior de Educación [1]. Estas 56 carreras ti una duración de 10 o más semestres, ofrecidas universidades y sus sedes a lo largo de todo Chile, exceptuando la región undécima. Los nombres de las carreras se prestan la tabla 1. Evidtemte, los más frecutes son Ingie tación e e Ingie. Por otra parte, los nombres de los títulos tregados se muestran la tabla 2, donde la mayo de los títulos obedece a los nombres de Ingiero ático, Ingiero tación e e Ingiero mción tación e. En abril de 2005, se publicó el documto ting Curricula 2005 [2], donde tres equipos de importantes asociaciones citíficas de computación describieron las principales cinco áreas de la computación y dieron lineamitos curriculares para cada una de ellas. Estas definiciones motivaron la investigación acerca de cuales son las disciplinas dominantes nuestro país, relación a computación. Lo anterior se actúa ante la interrogante que le produce a muchos extranjeros el uso extdido del término inform por sobre computación o cicias de la computación nuestro país. Para tratar de iluminar el panorama de la formación de ingieros de esta disciplina, se diseñó un estudio donde se cuestaron a cargados de carreras de universidades chilas, y se clasificaron éstas según la disciplina la que ponían mayor o mor énfasis, como una forma de obter distinciones útiles tre las titulaciones que se ofrec el país. El artículo está organizado seis apartados. El primero de ellos es esta introducción, seguido de una descripción de los distintos perfiles profesionales que se prestan el área de computación e inform. A continuación se presta el foque metodológico utilizado el estudio, los resultados del mismo, para cerrar con conclusiones y refercias.

Tabla 1. Carreras de Ingie el área de computación e inform de 10 o más semestres de duración ofrecidas el año 2006. Tabla 2. Nombre de las Titulaciones PERFILES DE LOS PROFESIONALES DE COMPUTACIÓN En [2] se difercian 5 perfiles profesionales difertes, cuyos perfiles gerales se prestan a continuación. Ingieros de tación: deb ser capaces de diseñar e implemtar sistemas que involucran la integración de dispositivos hardware y software. La disciplina asociada se domina Ingie de tación (CE 1 ). Citíficos de tación: deb estar preparados para trabajar un amplio rango de cargos, involucrando tareas de trabajo teórico hasta desarrollo de software. La disciplina asociada se domina Cicia de tación (CS 1 ). Especialistas sistemas de información: deb ser capaces de analizar requerimitos de información y procesos de negocio, y ser capaces de especificar y diseñar sistemas que estén alineados con los objetivos organizacionales. La disciplina asociada se domina Sistemas de ación (IS 1 ). Profesionales de tecnología de información: deb ser capaces de trabajar efectivamte la planeación, implemtación y mantción de la infraestructura computacional de una organización. La disciplina asociada se domina Tecnologías de ación (IT 1 ). Ingieros de Software: deb ser capaces de gestionar y desarrollar actividades cada estado del ciclo de vida de sistemas software de gran escala. La disciplina asociada se domina Ingie de Software (SE 1 ). 1 CE: ter Engineering. CS: ter Scice, IS: ation Systems, IT: ation Technology, SE: Software Engineering

Actualmte Chile, no hay titulaciones asociadas directamte a estos perfiles (salvo Ingie de Software), y cuando se busca un profesional específico, no es claro a que titulación debe adscribirse la búsqueda. En términos gerales se puede afirmar que todos los ingieros del área podn calificar, con alguna especialización dada por el desempeño laboral o los cursos optativos que haya tomado su currículo, para cualquiera de las especialidades citadas, pues debido al desarrollo actual de la disciplina nuestro país, la formación aún es bastante geralista. Sin embargo, para los ingieros de computación, es claro que los ingieros civiles electrónicos cubr bastante con aquel perfil, mitras que para los de cicia de computación, los ingieros matemáticos podn también aspirar a calificar, y para el área de sistemas de información muchas profesiones del área de administración y gestión podn acercarse también. EL ESTUDIO El estudio de los curricula es indirecto, ya que se le preguntó acerca de las características de cada carrera a sus administradores, y no se analizaron los planes directamte. Se diseñó una cuesta [3] sobre la base de lo prestado [1] como los lineamitos para cada especialidad. La cuesta se basa el énfasis de contidos y habilidades que se da actualmte sus curricula, y cual debiera ser su énfasis, es decir lo real versus lo ideal. La cuesta se vió por correo electrónico a los responsables de cada carrera (coordinadores de escuela, jefes de carrera u otros, de los cuales se contró información disponible la web). Se contró información de 26 de las 41 universidades idtificadas, a cada una de las cuales se les vió una cuesta. La cuesta está conformada de tres secciones. La primera está dedicada a los tópicos de computación, la segunda a otros tópicos y la tercera a habilidades por área. En cada sección los cuestados debían responder el nivel de relevancia del tópico según era de alta relevancia, relevante, medio, poco relevante o no relevante el plan de estudios actual y separadamte, y la profesión. Para analizar el énfasis cada plan de estudios, se tomaron las respuestas dadas por cada represtante y se analizaron con respecto a los lineamitos dados para cada especialidad, con respecto a los mínimos exigidos cada tópico y habilidad. Luego, sobre la base del nivel de cumplimito de estos mínimos, se analizó si habían diferciaciones tre las distintas áreas (a través del análisis de las varianzas). Posteriormte se analizó la correlación tre los nombres de las carreras y los perfiles fatizados.

RESULTADOS Se recibieron 14 respuestas de las 26 cuestas solicitadas (54%). Las instituciones participantes el estudio se uncian la tabla 4. Para el análisis del perfil actual fatizado se analizaron 13 carreras, dado que el caso de una universidad no se tregó información acerca de la carrera sobre la cual respondía. Los perfiles fatizados actualmte y los que se debieran fatizar se muestran la tabla 3. Se clasifica una carrera como geralista (G) si ésta cumple con los mínimos de todas las áreas los tópicos de computación por sobre el 90%. Se clasifica una carrera con un énfasis alguna área si ésta cumple con los mínimos del área cuestión por sobre el 90% y existe una varianza considerable con el nivel de cumplimito de la carrera para las otras áreas. I d Nombr e Carrera 1 Ingie ro tación 2 Ingie 3 Ingie 4 Lic. Cs. de la tación 5 Ing. Perfil CE CS IS IT SE G A A A

6 Ingie 7 Ing. tación e 8 Ing. tación e 9 Ingie 1 0 1 1 1 2 Ingie Ing. tación e Ing. A A A A A D A A A

1 3 tación e Ing. A A A A * Tabla 3. Perfiles fatizados actualmte (A) y que se deben fatizar (D). Con lavanda se destacan las áreas cubiertas actualmte. (*): En esta carrera se opina que se deb bajar los énfasis todas las áreas, de modo que queda fuera del estándar propuesto [1]. Dtro del ámbito de las habilidades, cabe la pa mcionar que sólo una de las carreras analizadas cumple con más de 90% con los mínimos exigidos. Esto nos da claras señas acerca de lo lejano que estamos de cumplir con el desarrollo de competcias, claves para el bu desempeño profesional. Con respecto al cumplimito de los mínimos para contidos relacionados, la mayo de las carreras cumple con creces lo referido a cicias, debido a la tradición que impon las ingies civiles. No hay correlación clara tre los nombres de las carreras y los perfiles fatizados. Actualmte, ninguna de las carreras analizadas fatiza el perfil de Tecnologías de ación. Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Austral de Chile Universidad de las Américas Universidad del BioBío Universidad Católica del Maule Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad Católica de Temuco Universidad de Concepción Universidad Arturo Prat Universidad de Santiago Universidad de Talca Universidad de Tarapacá Universidad Técnica Federico Santa Ma Universidad Católica del Norte Tabla 4. Instituciones de Educación Superior que respondieron la cuesta.

CONCLUSIONES Sobre la base de las respuestas de las cuestas analizadas, correspondites a 14 carreras del área de computación e inform se puede concluir lo siguite. Las carreras ti una oritación geral. Esto puede explicarse debido a la poca actualización curricular, lo reducido del mercado profesional el país y una visión local y de corto plazo. No se ha utilizado especialmte como refercia los estándares actuales de la IEEE y la ACM, pues los niveles de cumplimito de los criterios mínimos son bajos. A nivel de contidos de computación, el nivel de cumplimito de los mínimos es mayor. A nivel de habilidades, el cumplimito es notoriamte bajo (redondeando el 60% de lo mínimo exigido la mayo de los casos). Esto se puede explicar debido a la baja cultura del tema de la formación por competcias. No hay difercias los resultados con relación al nivel de acreditación de las carreras o sus instituciones. El nombre de las carreras no da indicios de la especialidad fatizada. Es interesante que una carrera que fatiza las cicias de la computación tga como nombre tación e, y una licciatura computación sea geralista. El mapa actual de nuestra formación (marcado con color lavanda la Tabla 3) da cuta de que el área mos cubierta es Tecnologías de ación, seguida por Ingie de Software e Ingie de tación. Por contraposición, las áreas de Cicia de tación y Sistemas de ación se cutran desarrolladas todas las carreras. Las tdcias internacionales marcan una notable baja de la demanda los programas de cicias de computación, y una demanda crecite de los programas de Tecnologías de ación. En nuestro país aún no nos hacemos cargo de esta tdcia. Por otra parte, considerando que nuestro país requiere transformar sus futes de riqueza desde los recursos naturales a productos basados el conocimito e innovación tecnológica, la formación de los profesionales del área de computación e inform cobra mayor relevancia. Por lo anterior las universidades no sólo deb formar profesionales compettes los aspectos técnicos gerales de una determinada disciplina, sino que también tregar las competcias específicas de una disciplina constante desarrollo y evolución, con un nivel de especialización que les permitan realizar aportes concretos un escario que demanda hoy y el futuro mayores niveles de preparación, pero balanceados con un conjunto de competcias géricas que les permita sobrellevar esta evolución y poder contribuir efectivamte a la sociedad desde el punto de vista profesional y personal.

El principal aporte de este estudio es realizar un diagnóstico de la formación de ingieros computación e inform Chile, que permite ver claramte la carcia de especialización y ajuste a estándares internacionales, cuyo cumplimito es clave para cumplir con las demandas que impone la realidad actual. Por otra parte, las instituciones de educación superior debieran optar por alguna(s) de las áreas del desempeño profesional de los informáticos, de modo de posibilitar la profundización aspectos propios de cada subdiciplina, sin dejar de hacerse cargo de una formación geral ingie que habilite a los profesionales para desempeñarse un torno profesional, social y disciplinar constante evolución y desarrollo. REFERENCIAS [1] Consejo Superior de Ecuación, República de Chile, Índices 2006, disponible http://www.cse.cl/asp/web_cse_indices.asp [2] Joint Task Force for ting Curricula 2005, The Association for ting (ACM), The Association for ation Systems (AIS), The ter Society (IEEE-CS), ting Curricula 2005, Marzo 2006, disponible http://www.acm.org/education/curric_vols/cc2005- March06Final.pdf [3] Marcela Varas, Encuesta perfil professional, noviembre 2005. Disponible http://www.inf.udec.cl/~mvaras/educacion