EXCMO. AYTO. DE LANJARON. MEMORIA VALORADA DE PUESTA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON. GRANADA.



Documentos relacionados
CIMENTACIONES ENCOFRADOS

EXCAVACIONES. Excavación Superficial

Formación de segundo ciclo en materia de prevención de riesgos laborales especificada en el IV Convenio General del Sector de la Construcción.

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ADAPTACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS PARA COLOCACIÓN DE ASCENSORES

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

EBSS ÍNDICE 1. MEMORIA

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES

CUBIERTAS. Planas con o sin petril perimetral

PONENTE: LUIS MARÍA ROMEO SÁEZ LMRS/CNNT 1

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DE COLECTOR MUNICIPAL EN LA CALLE VILCHES Y CARRETERA DE VELILLA, CAMPO REAL (MADRID)

AUTOL (LA RIOJA) Hoja núm. 1 CARMEN DOMÍNGUEZ IMAZ...ARQUITECTO JESÚS MARTÍNEZ GONZÁLEZ...ARQUITECTO

Formación de segundo ciclo en materia de prevención de riesgos laborales especificada en el IV Convenio General del Sector de la Construcción.

PROTOCOLO DE ENTRADA AL CENTRO DE TRABAJO

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

c.a. provincia municipio mes año tipo número de orden DIRECCIÓN POSTAL MUNICIPIO A.2 CLASE DE PROMOTOR (señalar con una X lo que corresponda)

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE PROYECTOS

Nº 27. Gestión de la PRL

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios

2- MEMORIA CONSTRUCTIVA

ANEXO 19: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

INSTALACIONES. Aire Acondicionado

Las caídas en altura constituyen el motivo más frecuente de lesiones y fallecimientos.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD

Aplicación del RD 2177/2004 a los distintos tipos de andamios

4 3 9 Otras actividades de construcción especializada. 6 1 Andar, correr, subir, bajar, etc Tejados, terrazas, luminarias, viguería

CURSOS SEGÚN CONVENIO DE LA CONSTRUCCION Y DEL METAL. Duración: 8 horas. Se realizará, en su totalidad, en modalidad presencial.

ANEXO I NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

U N I V E R S I D A D P O L I T É C N I C A D E M A D R I D INFORMACIÓN GENERAL Y NORMATIVA DE SEGURIDAD DE ACCESO AL FALSO TECHO DEL ISOM

Prevenir humedades. en obra nueva 2. Muros enterrados, soleras, jardineras y piscinas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

La seguridad en la retirada de amianto

Guía Escaleras Manuales o Portátiles

Módulos de 6 horas del Segundo Ciclo de formación establecida en el Acuerdo estatal del metal

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

GUÍA para la inspección y vigilancia de mercado de las puertas comerciales, industriales, de garaje y portones de nueva instalación.

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Seguridad y Prevención de Riesgos en el Sector de la Construcción

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Capacidades y criterios de evaluación:

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS

Prevención del Riesgo Eléctrico

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

7 viviendas INVERSIONES INMOBILIARIAS, ECOHOGAR, S.L MEMORIA DE CALIDADES

U.T Normativa. Diseño de Construcciones Metálicas.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

Ejecución y control para el cumplimiento del DB-HR. Instalaciones y el DB-HR. Control de recepción en obra de productos

Normas Higiénico Sanitarias para Gimnasios

TRABAJOS EN PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

FACHADAS. Muros cortina

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE I). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

Uso de Herramientas Manuales en la Agricultura

Índice de contenidos para un PROYECTO DE URBANIZACIÓN

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

OBRA CIVIL ASOCIADA AL CONTRATO DE SUMINISTRO, INSTALACIÓN E INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE PAGO AUTOMÁTICO EN LA AUTOPISTA AP-8 Nº EXPDTE: 048/2014

PRESUPUESTO 2.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PENTA ASESORES

IND FIN ES PROJET. Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección

- NTP 77: BATEAS - Paletas y plataformas para cargas unitarias.

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

ANEJO Nº 3: GESTION DE RESIDUOS


PRÁCTICAS SEGURAS EN LA UTILIZACIÓN DE ESCALERAS PORTÁTILES PS-02 PRÁCTICAS SEGURAS

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

INSTALACIONES ELECTRICIDAD (BAJA TENSION)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MEMORIA VALORADA de: MEJORA DEL ASCENSOR DEL EDIFICIO MUNICIPAL CASA DE LA CULTURA

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

MOLIENDA Y AMASADO MOLINO LAMINADOR AMASADORA DRAGA PUENTE GRÚA POLIPASTOS ACCESORIOS DE ELEVACIÓN

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011

RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE AVILÉS (MUELLES COMERCIALES DE SAN JUAN)

PROYECTO DE REAL DECRETO /, DE DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Tema 12: El contacto con el terreno.

AYUNTAMIENTO DE ZUERA

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Presupuesto y medición

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

P u do h a b e r s e evita do N º 3 7, a b r i l de

Convalidación de la formación con relación a la establecida en el Reglamento de los Servicios de Prevención, así como con la recibida por los

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

MEJORAS CAMPO DE FUTBOL Presupuesto Código Nat Ud Resumen Parcial CanPres PrPres ImpPres 10 Capítulo MEJORAS , ,00

DIRECCIÓN DE OBRAS EN CONSTRUCCIONES AGRARIAS PROGRAMA DE TEORÍA UNIDAD TEMÁTICA 1: LA DIRECCIÓN DE OBRAS EN CONSTRUCCIONES AGRARIAS

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

ESTUDIO BÀSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA REFORMA INTERIOR DE LOCAL SIN USO ESPECÍFICO

8. Las obligaciones de la Entidad Independiente de Control de Calidad comprenden cuando menos:

Transcripción:

MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 1 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LANJARON. MEMORIA VALORADA DE PUESTA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON. GRANADA. PROMOTOR : EXCMO. AYTO. DE LANJARON.

MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 2 MEMORIA

MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 3 1.- MEMORIA EXPOSITIVA. 1.1.- ENTIDAD PROMOTORA DE LA INTERVENCIÓN. Se redacta la presente documentación promovida por el EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LANJARON. 1.2.- DEFINICIÓN Y FINALIDAD DEL TRABAJO. En esta memoria se definen brevemente las obras de recuperación y puesta en valor de los Tinaos existentes en el casco urbano de Lanjaron. La actuación consiste en la mejora del estado de conservación de los Tinaos, en cuanto a su paramentos horizontales y verticales, así como la colocación de luminaria y canaletas para disimular el entramado de los cables que existen y otras actuaciones, con objeto de poner en valor los Tinaos para su disfrute y se acceda fácilmente sin peligro para los visitantes. Estos Tinaos tienen un Valor Singular, ya que son parte de los edificios del Barrio Hondillo que destacan del conjunto edificado sin alcanzar el grado de monumentalidad pero que son edificios del patrimonio residencial y civil de Lanjaron y son ejemplos arquitectónicos de gran valor pues, además de contar con las fachadas mas significativas, su organización tipológicas presenta elementos de alto valor espacial y arquitectónico. 1.3.- DATOS DE LA INTERVENCIÓN. EMPLAZAMIENTO.- Las obras pretendidas se van a realizar a lo largo del Barrio Hondillo del casco urbano de Lanjaron, donde existen en diferentes puntos Tinaos, según se muestra en la documentación grafica adjunta. ORIENTACIÓN.- Según queda reflejada en la documentación adjunta.

MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 4 ESTADO ACTUAL.- En la actualidad los Tinaos existentes a lo largo del Barrio Hondillo se encuentra semiabandonados en muchos de sus puntos, si bien se ha realizado un trabajo de campo que ha permitido comprobar hasta que punto es necesario actuar, así como detectar que mejoras son necesarias. 2.- MEMORIA JUSTIFICATIVA. En lo relativo a los aspectos constructivos de la obra es de resaltar que se procederá del siguiente modo: Limpieza de todas las zonas donde se pretende actuar, en paramentos verticales y horizontales. La reparación de los puntos más deteriorados y debilitados de vigas, tablazón y cañizo del forjado de techo, mejorando el aspecto cuanto sea posible. La colocación de luminaria y canaletas para disimular el entramado de los cables que existen. Disimular cuadros de luz y cajetines de instalaciones mediante armazones de madera o pintura imitando madera. Reposición o reparación de Puertas de madera. Reposición de Tejado para Hornacina. Pintura a la Cal en paramentos verticales y horizontales. Pintura y tratamiento de vigas de madera vistas. Pintura de rejas. Aunque se trate de una obra atípica y poco usual, es muy importante velar por las medidas de prevención de riesgos laborales, sobre todo debido a que la intervención abarca zonas habitadas y continuamente cambiaran las condiciones de trabajo, debido a la topología de la actuación y a la existencia de zonas donde se pueden producir pequeños derrumbes. 2.2.- PRESUPUESTO DE LA ACTUACIÓN. Las mejoras a realizar en el sendero circular de Lanjaron arrojan un presupuesto de 172.609,36 euros, detallado en el correspondiente resumen de presupuesto que se adjunta en esta documentación. 2.3.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Para los trabajos a realizar se prevé una duración aproximada de 5 meses. Lanjaron, 26 de Noviembre de 2009. Fdo: Ana Sánchez Arias. Arquitecto Técnico Municipal.

MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 5 MEDICIÓN Y PRESUPUESTO

MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 6 RESUMEN DE PRESUPUESTO 1 LIMPIEZA Y TRABAJOS PREVIOS... 11.464,99 2 ALBAÑILERIA... 53.345,41 3 PAVIMENTACIONES... 11.574,39 4 INSTALACIONES... 34.289,11 5 CARPINTERIA... 5.191,96 6 PINTURA... 4.382,68 7 SEGURIDAD Y SALUD... 3.015,67 8 CONTROL DE CALIDAD... 1.778,79 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 125.043,00 13,00 % Gastos generales... 16.255,59 6,00 % Beneficio industrial... 7.502,58 SUMA DE G.G. y B.I. 23.758,17 16,00 % I.V.A... 23.808,19 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 172.609,36 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 172.609,36 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS NUEVE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS Lanjaron, 26 de Noviembre de 2009 Fdo: Ana Sánchez Arias. Arquitecto Técnico Municipal.

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 01 LIMPIEZA Y TRABAJOS PREVIOS 01.01 m2 PICADO DE CAL EN PARAMENTOS Picado de cal en paramentos verticales y horizontales, incluso carga manual y p.p. de transporte de material sobrante a vertedero. Medida la superficie inicial deduciendo huecos. 1.226,31 6,02 7.382,39 01.02 m2 DESMONTADO DE PUERTA DE MADERA Desmontado de puerta de madera. Medida la superficie de fuera a fuera del precerco. 01.03 m2 DESMONTADO CUBIERTA HORNACINA 8,00 2,85 22,80 Desmontado, con medios manuales, de cubierta de Hornacina, incluso desmontado de cumbreras, limahoyas, canalones, encuentros con paramentos y p.p. de carga manual y transporte de material sobrante a vertedero. Medida la superficie inicial en verdadera magnitud. 2,40 7,37 17,69 01.04 m2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO E INSTALACIONES Demolición de pavimento con medios manuales o mecanicos de muy bajo rendimiento por dificultad de acceso, incluso demolicion de instalciones existentes e incluso carga manual y p.p. de transporte de material sobrante a vertedero. Medida la superficie inicial. 157,47 13,00 2.047,11 01.05 m2 TRANSPORTE A VERTEDERO Transporte a vertedero de material procedente de la demolicon 01.06 ud DEMOLICON Y RETIRADA DE INFRAESTRUCTURAS 45,00 11,00 495,00 Demolición y retirada de infraestructuras y servicios existentes, con medios manuales 1,00 1.500,00 1.500,00 TOTAL CAPÍTULO 01 LIMPIEZA Y TRABAJOS PREVIOS... 11.464,99 Página 1

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 02 ALBAÑILERIA 02.01 ud MANO DE OBRA Y ASESORAMIENTO TECNICO Mano de obra necesaria para la realizacion de los trabajos en lo relativo a obras, limpieza, etc. incluso asesoramiento Tecnico. 02.02 m2 RECUPERACION ESTRUCTURA DE MADERA 1,00 20.241,54 20.241,54 Recuperacion estructura de madera, para luces hasta 4 m, formada por soportes, jácenas, viguetas separadas interejes, con tablero de madera machihembrada, cañizo,film de polietileno, capa de compesión de H.A., armadura de reparto, incluso material de ensamble estructural, p.p. de cortes, ensambles, aplomado, elementos de atado y refuerzo; según CTE DB SE-M. Medida de fuera a fuera deduciendo huecos mayores de 1 m2. 272,79 111,77 30.489,74 02.03 m2 FALDÓN DE TEJAS CURVAS Faldón de tejas curvas de cerámica de primera calidad colocadas, asentadas sobre tablero de madera. Medido en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 1 m2. 2,40 31,36 75,26 02.04 m2 FORJADO VIG. METALOCAS Forjado con viguetas metalizcasl de hormigón armado HA-35/P/20/IIa, consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, canto de 25+5 cm e intereje de 70 cm, con viguetas autorresistentes pareadas de armaduras rígidas, bovedillas de hormigón, armaduras complementarias con acero B 500 S, mallazo electrosoldado B 500 T, capa de compresión de 5 cm, incluso p.p. de macizado de apoyos, encofrados complementarios, apeos, desencofrado, vibrado y curado; construido según EF- HE, EHE y NCSE-02. Medido de fuera a fuera deduciendo huecos mayores de 1 m2. 76,38 33,24 2.538,87 TOTAL CAPÍTULO 02 ALBAÑILERIA... 53.345,41 Página 2

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 03 PAVIMENTACIONES 03.01 m2 PAVIMENTO CON ADOQUÍN SIMILAR AL EXISTENTE Pavimento con adoquin similar al existente en el Barrio Hondillo, asentado sobre capa de mortero M10 (1:4), en seco, de 8 cm de espesor, incluso p.p. de enlechado con mortero (1:1) y avitolado. Medida la superficie ejecutada. 03.02 m3 SOLERA DE HORMIGÓN HM-20, DE 15 cm Solera de hormigón HM-20, de 15 cm de espesor firme estabilizado y consolidado, incluso p.p. de mallazo, junta de contorno. Medida la superficie ejecutada. 03.03 m3 SUBBASE DE ZAHORRA 233,85 40,10 9.377,39 33,50 32,00 1.072,00 SubBase de zahorra artificial, de 30 cm de espesor 45,00 25,00 1.125,00 TOTAL CAPÍTULO 03 PAVIMENTACIONES... 11.574,39 Página 3

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 04 INSTALACIONES 04.01 ud FAROLA TRADICIONAL Farola tipo tradicional y equipo para lámpara y toma de tierra, incluso cableado correspondiente, colocación, conexión, pequeño material y ayudas de albañilería; construida según Ordenanza Municipal y REBT. Medida la unidad ejecutada. 20,00 631,63 12.632,60 04.02 m CANALETA PARA INSTALACIONES Canaleta para disimular circuito de instalaciones. Medida la longitud ejecutada. 04.03 m INSTALACIONES PROVISIONALES Instalación provisional de abastecimiento de agua durante la ejecución de las obras 04.04 m RED DE SANEAMIENTO Red de saneamiento en zanja: PVC d=315 mm con cama y protección de arena, con medios manuales 04.05 m RED AGUAS PLUVIALES Red de recogida de aguas pluviales: PVC d=315 mm con cama de arena y protección de arena, con medios manuales 04.06 ud ACOMETIDA SANEAMIENTO Acometida de saneamiento 04.07 ud INBORNAL Imbornal para recogida de aguas pluviales 04.08 ud POZO DE REGISTRO Pozo de registro para las redes de saneamiento y de pluviales 04.09 m RED DE ABASTECIMIENTO Red de abastecimiento: PEAD d=90 mm en zanja con cama y protección de arena, con medios manuales 04.10 ud PIEZAS ESPECIALES SANEAMIENTO Piezas especiales y acometidas a la red de saneamiento 04.11 m RED DE BAJA TENSION, ALUMBRADO, TELEFONIA 105,42 13,01 1.371,51 60,00 8,00 480,00 60,00 50,00 3.000,00 60,00 50,00 3.000,00 7,00 250,00 1.750,00 4,00 340,00 1.360,00 6,00 625,00 3.750,00 60,00 25,00 1.500,00 9,00 205,00 1.845,00 Redes de baja tensión, alumbrado y telefonía, enterradas en zanja, con medios manuales 180,00 20,00 3.600,00 TOTAL CAPÍTULO 04 INSTALACIONES... 34.289,11 Página 4

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 05 CARPINTERIA 05.01 m2 PUERTA PARA HORNACINA Puerta para barnizar, con hoja abatible preparada para acristalar, incluso cristal y colgado. Medida de fuera a fuera del precerco. 05.02 m2 PUERTA PARA CAJETINES INSTALACIINES Puerta para barnizar, con hoja ciega abatible formada armazon para disimular inslalciones, incluso colgado. Medida de fuera a fuera del precerco. 05.03 ud RECUPERACION HORNACINA Recuperacion Hornacina 05.04 ud RECUPERACION PUERTA ANTIGUA 9,98 107,24 1.070,26 14,00 101,55 1.421,70 5,00 500,00 2.500,00 1,00 200,00 200,00 TOTAL CAPÍTULO 05 CARPINTERIA... 5.191,96 Página 5

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 06 PINTURA 06.01 m2 PINTURA A LA CAL Pintura a la cal en paramentos horizontales o verticales exteriores, en blanco o color, formada por: una mano de fondo y dos de acabado, incluso p.p. de limpieza del paramento. Medida a cinta corrida. 1.253,09 1,68 2.105,19 06.02 m2 PINTURA PROTECTORA INSEC. FUNGICIDA S/CARP. MADERA Pintura protectora insecticida-fungicida al aceite con resinas, sobre carpinteria de madera,formada por: limpieza del soporte, sellado de nudos, mano de imprimación incolora, plastecido, lijado, mano de fondo y mano de acabado en color. Medida a dos caras de fuera a fuera. 286,46 7,74 2.217,20 06.03 m2 PINTURA ESMALTE GRASO S/CARP. HIERRO Pintura al esmalte graso sobre carpinteria de hierro formada por: rascado y limpieza de óxidos;imprimación anticorrosiva y dos manos de color. Medidas dos caras. 10,15 5,94 60,29 TOTAL CAPÍTULO 06 PINTURA... 4.382,68 Página 6

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD 07.01 ud MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Medidas de prevención de riesgos laborales consistentes en protección personal y protecciones colectivas y medios auxiliares necesarios para la ejecucion de los trabajos en condiciones de seguridad 1,00 3.015,67 3.015,67 TOTAL CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD... 3.015,67 Página 7

PRESUPUESTO MEMORIA VALORADA DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON, GRANADA CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 08 CONTROL DE CALIDAD 08.01 ud CONTROL DE CALIDAD Control de calidad, consistente en ensayos de los distintos tajos de trabajo, instalaciones y materiales según lo recogido en el correspondiente proyecto e indicaciones del CTE. 1,00 1.778,79 1.778,79 TOTAL CAPÍTULO 08 CONTROL DE CALIDAD... 1.778,79 TOTAL... 125.043,00 Página 8

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 1 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LANJARON. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUESTA EN VALOR DE LOS TINAOS EN LANJARON. GRANADA. PROMOTOR : EXCMO. AYTO. DE LANJARON.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 2 INDICE 1. Memoria Informativa 2. Agentes Intervinientes 2.1. Promotor 2.2. Proyectista 2.3. Contratistas y Subcontratistas 2.4. Trabajadores Autónomos 2.5. Trabajadores por cuenta ajena 2.6. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Construcción 3. Riesgos Eliminables 4. Fases de Ejecución 1.3. Aplicaciones de la Seguridad en el proceso constructivo 1.3.1. Demoliciones 1.3.2. Movimiento de Tierras 1.3.2.1. Vaciado de tierras 1.3.2.2. Excavación de zanjas y zapatas de cimentación 1.3.3. Red de Saneamiento 1.3.4. Estructura 1.3.4.1. Pilares y jácenas de hormigón armado 1.3.4.2. Estructura metálica 1.3.4.3. Forjados unidireccionales 1.3.5. Cerramientos de Fachada 1.3.5.1. Fachadas de fábrica cerámica 1.3.6. Cubiertas 1.3.6.1. Cubiertas inclinadas 1.3.7. Albañilería 1.3.7.1. Enfoscados, enlucidos y guarnecidos 1.3.7.2. Falsos techos 1.3.8. Acabados 1.3.8.1. Solados 1.3.8.2. Carpinterías 1.3.8.2.1. Carpinterías de madera 1.3.8.2.2. Carpinterías metálicas 1.3.8.3. Acristalamientos 1.3.8.4. Pinturas 1.3.8.5. Capialzados para persianas 1.3.9. Instalaciones 1.3.9.1. Instalaciones eléctricas 1.3.9.2. Instalaciones de fontanería y aparatos sanitarios 1.3.9.3. Telefonía 1.3.10. Urbanización 1.3.10.1. Solados de urbanización 1.3.10.2. Pavimentos asfálticos 1.3.10.3. Construcción de aceras 1.3.10.4. Farolas y semáforos 1.3.10.5. Arquetas de conexión de conductos 1.4. Instalaciones Sanitarias del Personal 1.4.1. Normas generales de consevación y limpieza 1.4.2. Dotación de los comedores 1.4.3. Dotación de los aseos 1.4.4. Dotación de los vestuarios 1.5. Instalaciones Provisionales 1.5.1. Instalación provisional eléctrica 1.5.2. Instalación contra-incendios 1.6. Maquinaria 1.6.1. Maquinaria de movimiento de tierras 1.6.1.1. Pala cargadora 1.6.1.2. Camión basculante 1.6.1.3. Retroexcavadora

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 3 1.6.2. Maquinaria de elevación 1.6.2.1. Grúa torre 1.6.2.2. Maquinillo 1.6.3. Máquinas herramientas 1.6.3.1. Cortadora de material cerámico 1.6.3.2. Vibrador 1.6.3.3. Sierra circular 1.6.3.4. Amasadora 1.6.3.5. Martillo rompedor 1.6.4. Herramientas Manuales 1.7. Medios Auxiliares 1.8. Medicina Preventiva y Primeros Auxilios 1.8.1. Botiquín 1.8.2. Asistencia a los accidentados 1.8.3. Reconocimientos Médicos 1.9. Previsiones para los previsibles trabajos posteriores 8. Legislación

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 4 1. Memoria Informativa Objeto Según se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a encargar la redacción de un estudio básico de seguridad y salud en los proyectos de obras en que no se den alguno de los supuestos siguientes: a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 218.046,95 euros. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. Dado que la obra en cuestión no queda enmarcada entre los grupos anteriores, como se aclara en el punto "Datos de la Obra" de este mismo EBSS, el promotor AYUNTAMIENTO DE LANJARON con domicilio en PLAZA DE LA CONSTITUCION, 29, 18420, LANJARON y N.I.F. P1811800J ha designado al firmante de este documento para la redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra. En este Estudio Básico se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente, identificando los riesgos laborales y especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos. Este E.B.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos. Técnicos La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente: Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: Arquitecto Técnico Municipal. Titulación del Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: Arquitecto Técnico. Datos de la Obra El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se redacta para la obra Puesta en Valor de Los Tinaos de Lanjaron (Granada). El presupuesto de ejecución material de las obras es de 172.609,36 euros, inferior en cualquier caso a 218.046,95 euros a partir del cual sería preciso Estudio de Seguridad y Salud. La superficie total en m2 afectada por las obras es de: no calculada. Se prevé un plazo de ejecución de las mismas de aproximadamente 5 meses. El número de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de menos de 20 operarios. No concurrirá la circunstancia de una duración de obra superior a 30 días y coincidir 20 trabajadores simultáneamente que según R.D. 1627/97 requeriría de E.S.S. El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra es de: menor de 500. Descripción de la Obra El objeto es la Puesta en Valor de Los Tinaos de Lanjaron (Granada), situados dentro del casco urbano. Concretamente se trata de los siguientes trabajos : Limpieza de todas las zonas donde se pretende actuar, en paramentos verticales y horizontales. La reparación de los puntos más deteriorados y debilitados de vigas, tablazón y cañizo del forjado de techo, mejorando el aspecto cuanto sea posible. La colocación de luminaria y canaletas para disimular el entramado de los cables que existen. Disimular cuadros de luz y cajetines de instalaciones mediante armazones de madera o pintura imitando madera.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 5 Reposición o reparación de Puertas de madera. Reposición de Tejado para Hornacina. Pintura a la Cal en paramentos verticales y horizontales. Pintura y tratamiento de vigas de madera vistas. Pintura de rejas 2. Agentes Intervinientes Son agentes todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención con especial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97. 2.1. Promotor Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Es el promotor quien encargará la redacción del E.B.S.S. y ha de contratar a los técnicos coordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecución. Asimismo, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. Facilitará copia del E.B.S.S. a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajados autónomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentación de Plan de Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras. 2.2. Proyectista El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Deberá tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra. 2.3. Contratistas y Subcontratistas Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato. Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista, empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución. Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en el RD 1627/97. Son responsabilidades del Contratistas y Subcontratistas: La entrega al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra de documentación clara y suficiente en que se determine: la estructura organizativa de la empresa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos de los que se dispone para la realización de la acción preventiva de riesgos en la empresa. Redactar un Plan de Seguridad y Salud según lo dispuesto en R.D. 1627/1997. Aplicar los principios de la acción preventiva según Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 6 Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa. Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecución de las medidas preventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud. 2.4. Trabajadores Autónomos Trabajador autónomo es la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena tendrá la consideración de contratista o subcontratista a efectos del presente Real Decreto. Los trabajadores autónomos estarán obligados a: Aplicar los principios de la acción preventiva según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud. Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa. Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004. Deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud. 2.5. Trabajadores por cuenta ajena Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizarán correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. No pondrán fuera de funcionamiento y utilizarán correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 7 caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuirán al cumplimiento delas obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. 2.6. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Construcción Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Los fabricadores, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten. Deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento. Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 3. Riesgos Eliminables No se han identificado riesgos totalmente elimínales. Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del edificio, por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no merecen de un desarrollo detenido en este Estudio Básico. 4. Fases de Ejecución 1.3. Aplicaciones de la Seguridad en el proceso constructivo 1.3.1. Demoliciones A) Descripción de los trabajos Los trabajos de demolición a realizar no son importantes, refiriéndose exclusivamente a la demolición de la actual valía de cerramiento de fábrica de ladrillo apilastrado y malla de simple torsión, y al levantado de la solera de hormigón perimetral al solar. Como medios auxiliares se utilizarán los siguientes: camión grúa, compresor, retro-excavadora con martillo rompedor, martillo rompedor de aire comprimido, martillo eléctrico, taladros, dúmper basculante para transporte de escombros, etc. B) Riesgos más frecuentes - Caídas al mismo o distinto nivel por tropiezo con escombros. - Golpes contra objetos o por el manejo de objetos o herramientas manuales. - Partículas en los ojos. - Cortes por utilización de máquinas herramientas. - Las derivadas de los trabajos en ambientes polvorientos. - Sobreesfuerzos. - Electrocución por contacto con canalizaciones eléctricas o por el inadecuado uso de las máquinas

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 8 herramientas (anulación de toma de tierra). - Vibraciones por manejo de los martillos rompedores. - Pisadas sobre objetos punzantes. - Interferencia con conducciones enterradas. - Derrumbamiento de paredes. - Generación de polvo. - Interferencias entre vehículos de transporte de escombros por falta de dirección o señalización de las maniobras. - Ruido ambiental, etc. C) Medidas preventivas - Una norma básica en todos estos trabajos es el orden y la limpieza estando las superficies de tránsito libres de obstáculos, que puedan prever golpes o caídas. - La evacuación de escombros y cascotes se realizará diariamente mediante trompas de vertido montadas a tal efecto, firmemente sujetas, evitándose así pisadas sobre materiales. - Se regarán los escombros antes del vertido para evitar la generación de polvo. - La salida a la calle de los escombros será avisada por persona distinta al conductor del camión, para prevenir a los usuarios de la vía pública. Además se situará señalización preventiva para salida de camiones. - Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin las clavijas macho-hembra (no usar cuñas de madera para la conexión de cables a enchufes). - Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea, se paralizarán los trabajos avisando al Coordinador de Seguridad y Salud para que dicte las acciones de seguridad a seguir. - En los trabajos con riesgo de proyección de materiales, se tomará la precaución de guardar la distancia de seguridad de 2,00 m respecto a cualquier otro trabajador. - En el caso de tener que utilizar andamios de borriquetas, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm. - Queda terminantemente prohibido el uso como borriquetas de bidones, pilas de ladrillo, sacos de cemento, etc. - Antes de la utilización de una máquina herramienta, el operario deberá estar provisto del documento expreso de autorización de manejo de esa determinada herramienta. Asimismo, se comprobará que se encuentre en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados y en buen estado para evitar los accidentes. D) Prendas de protección personal - Casco de seguridad homologado preferiblemente con barbuquejo, debiéndolo usar todo el personal de obra. Llevarán protectores auditivos incorporados. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Cinturón de seguridad. - Botas de goma con puntera reforzada. - Ropa de trabajo. - Gafas antipartículas. - Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. - Muñequeras elásticas antivibratorias. - Cinturón-faja elástico antivibratorio. - Traje impermeable para tiempo lluvioso. La mejor medida preventiva en cualquier obra es la limpieza y el orden. Se tomarán medidas para que así sea. - Instalación de marquesinas para la protección contra caídas de objetos, compuestas de maderas o chapas metálicas en voladizo, de 2,50 m. a nivel de forjado primero, sobre soportes horizontales. - Delimitación y señalización de la zona de trabajo, especialmente durante la demolición del tablero soporte de la teja y las cerchas metálicas o durante la demolición de falsos techos, evitando el paso del personal por la vertical de los tajos. - Instalación de protecciones para cubrir huecos verticales de los cerramientos, hasta la ejecución de nuevas divisiones o colocación de carpinterías, empleando barandillas metálicas desmontables, adaptables a distintos tipos de huecos, con pasamanos a 90 cm, barra intermedia y rodapié de 20 cm, debiendo resistir 150 kg/ml y ancladas según planos. Queda terminantemente prohibido el uso como barandillas de cuerdas o cadenas con banderolas o otros elementos de señalización, que únicamente servirían para delimitar las áreas de trabajo con riesgo de accidentes. - En el caso de que se prevea la utilización de un compresor, se establecerán señales de: - uso obligatorio del casco. - uso obligatorio de guantes. - uso obligatorio de cinturón de seguridad. - peligro: contacto con corriente eléctrica. con el fin de concienciar a los trabajadores de los riesgos derivados de cada uno de los tajos. 1.3.2. Movimiento de Tierras 1.3.2.1. Vaciado de tierras

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 9 A) Descripción de los trabajos En este capítulo se realizará el vaciado de tierras necesario para la ejecución de los sótanos de garaje. B) Riesgos más frecuentes - Caída de personas o de cosas a distinto nivel. - Golpes con objetos. - Caídas de personas al caminar por las proximidades de un pozo. - Derrumbamiento de las paredes. - Generación de polvo. - Proyecciones de partículas. - Contactos eléctricos directos e indirectos. - Interferencia con conducciones enterradas. - Inundación. - Los riesgos a terceros derivados de la intromisión descontrolada de los mismos en la obra durante las horas dedicadas a producción o descanso. - Repercusiones en las estructuras de edificaciones colindantes por descalce. - Interferencias entre vehículos de transporte de tierras sobrantes por falta de dirección o señalización en las maniobras. - Ruido ambiental. - Colisiones entre máquinas. - Atropellos causados por la maquinaria - Caídas del personal al fondo de la excavación. - Generación de polvo. - Explosiones e incendios. C) Medidas preventivas - Durante la ejecución de vaciados: - Antes del comienzo de los trabajos, tras cualquier parada, el encargado, capataz o vigilante de seguridad, inspeccionará el estado de las medianerías, cimentaciones, etc. de los edificios colindantes con el fin de prever posibles movimientos indeseables. Cualquier anomalía será comunicada al Coordinador de Seguridad y Salud, tras proceder a desalojar los tajos expuestos a riesgo. - Se inspeccionará el estado de los apuntalamientos o apeos hechos a las construcciones colindantes en el fin de prever posibles fallos indeseables. - En caso de presencia de agua en la obra (alto nivel freático, fuertes lluvias, inundaciones por rotura de conducciones, etc), se procederá de inmediato a su achique en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes o de las cimentaciones próximas. - Durante la excavación, antes de proseguir el frente de avance, se eliminarán los bolos y viseras inestables. - El frente de avance y taludes laterales del vaciado serán revisados por el capataz, encargado o vigilante de seguridad antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento. - Se señalizará mediante una línea de yeso, cal, etc, la distancia de seguridad mínima de aproximación (2 m) al borde del vaciado. - La coronación de taludes del vaciado, a las que deban acceder las personas, se protegerán mediante una barandilla de 0,90 m de alto, que estará formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. - Se prohíbe realizar cualquier tipo de trabajo al pie de taludes inestables. - Se instalará una barrera de seguridad (valía, barandilla o acera) de protección del acceso peatonal al fondo del vaciado de separación de la superficie dedicada al tránsito de maquinaria y vehículos. - Se prohíbe permanecer o trabajar en el entorno del radio de acción del brazo de una máquina para el movimiento de tierras. - Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto antes de haber procedido a su saneo (eliminación de rocas, viseras y entibación en su caso). - Las maniobras de carga con cuchara en camiones será dirigido por el encargado o vigilante de seguridad. D) Prendas de protección personal En previsión especialmente de accidentes oculares, en la cabeza y las acciones de las inclemencias del tiempo, los trabajadores dispondrán: - Casco homologado de polietileno, que lo utilizarán, a parte del personal de a pie, los maquinistas y camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción. - Mono de trabajo y, en su caso, traje de agua y botas. - Botas de seguridad (puntera y plantilla de acero). - Guantes de goma o PVC y cuero. - Cinturón de seguridad, por parte del conductor de la maquinaria, si esta va dotada de cabina antivuelco. - Cinturón antivibratorio, en especial para los conductores de maquinaria. - Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. - Orejeras antirruido. - Gafas antipolvo. 1.3.2.2. Excavación de zanjas y zapatas de cimentación

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 10 A) Descripción de los trabajos Se excavarán las zanjas y pozos necesarios para la cimentación de zapatas, vigas riostras y muros de contención de tierras. B) Riesgos más frecuentes - Caída de personas o de cosas a distinto nivel. - Golpes con objetos. - Caídas de personas al caminar por las proximidades de un pozo. - Derrumbamiento de las paredes. - Generación de polvo. - Proyecciones de partículas. - Contactos eléctricos directos e indirectos. - Interferencia con conducciones enterradas. - Inundación. - Los riesgos a terceros derivados de la intromisión descontrolada de los mismos en la obra durante las horas dedicadas a producción o descanso. - Repercusiones en las estructuras de edificaciones colindantes por descalce. - Interferencias entre vehículos de transporte de tierras sobrantes por falta de dirección o señalización en las maniobras. - Ruido ambiental. - Colisiones entre máquinas. - Atropellos causados por la maquinaria - Caídas del personal al fondo de la excavación. - Generación de polvo. - Explosiones e incendios. C) Medidas preventivas -Durante la excavación de zanjas y zapatas de cimentación: - En los trabajos en zanjas, la distancia mínima entre trabajadores será de 1,00 metros. - Las paredes de la excavación se controlarán minuciosamente después de lluvias o heladas o cuando se interrumpa el trabajo más de un día por cualquier circunstancia. - Se dispondrá en obra del material preciso para efectuar una entibación en caso necesario. - Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos antes de reanudarse de nuevo. - En caso de presencia de agua en la obra (alto nivel freático, fuertes lluvias, inundaciones por rotura de conducciones, etc.) se procederá de inmediato a su achique en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes o de las cimentacionespróximas. - Se efectuará el achique de las aguas que afloran o caen en el interior de zanjas o pasos para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. - El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que está sometido. - El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante escalera sólida, anclada en la parte superior de la zanja o paso, provista de zapatas antideslizantes. esta escalera sobrepasará la profundidad a salvar en 1,00 metros. - Cuando la profundidad sea mayor o igual a 1,50 metros, se entibará. - Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea se paralizarán los trabajos avisando a la Dirección de la Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir. - La iluminación interior de pozos o zanjas se efectuará mediante portátiles y estancos antihumedad, alimentados mediante energía eléctrica a 24 V. - Las zanjas y pozos de cimentación estarán correctamente señalizados con cuerdas provistas de tiras reflectantes, para evitar caídas del personal a su interior permaneciendo el menor tiempo posible abiertas, procediéndose su armado y hormigonado con la mayor brevedad posible. - Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo. La salida a la calle de camiones será avisada por persona distinta al conductor, para prevenir a los usuarios de la vía pública. - Además se situará señalización preventiva para salida de camiones. - Mantenimiento correcto de la maquinaria, perfecta colocación y visión de mandos. - Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo admitido. - En ningún caso se acopiará material a menos de 60 centímetros del borde de la excavación. D) Prendas de protección personal En previsión especialmente de accidentes oculares, en la cabeza y las acciones de las inclemencias del tiempo, los trabajadores dispondrán: - Casco homologado de polietileno, que lo utilizarán, a parte del personal de a pie, los maquinistas y camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción. - Mono de trabajo y, en su caso, traje de agua y botas. - Botas de seguridad (puntera y plantilla de acero). - Guantes de goma o PVC y cuero. - Cinturón de seguridad, por parte del conductor de la maquinaria, si esta va dotada de cabina antivuelco. - Cinturón antivibratorio, en especial para los conductores de maquinaria. - Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 11 - Orejeras antirruido. - Gafas antipolvo. 1.3.3. Red de Saneamiento A) Descripción de los trabajos Se refiere este capítulo a las redes enterradas de evacuación de aguas sucias o pluviales del edificio. Sobre las zanjas ya excavadas se colocarán los tubos de evacuación de aguas negras, de P.V.C. liso, con uniones pegadas, de diámetro interior según se especifica en los planos del Proyecto de Ejecución. Antes de la colocación de los mismos, se habrá vertido en el fondo de las zanjas una cama de arena de espesor 10 cm. Una vez colocados los tubos y comprobada la estanqueidad de la red, se procederá al relleno de las zanjas con tierras propias hasta la cota de solera. Las arquetas de paso o conexión, se ejecutarán de la siguiente manera: solera de hormigón en masa de 100 kg/cm2 (espesor 10 cm); paredes de fábrica de ladrillo tosco de 2 piés de espesor; formación de canaletas en el fondo; enfoscado y bruñido de paredes interiores con mortero de cemento. B) Riesgos más frecuentes - Caídas de personas al mismo/distinto nivel. - Desplome y vuelco de los paramentos de las arquetas o pozos. - Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales. - Sobreesfuerzos por posturas obligadas (p.e. caminar en cuclillas). - Los derivados de trabajos realizados en ambientes húmedos, encharcados y cerrados. - Electrocución. - Dermatitis por contactos con el cemento. - Infecciones por trabajos en la proximidad o en el interior próximo a albañales o alcantarillados en servicio. C) Medidas preventivas - Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible, sobre durmientes de madera, en un receptáculo delimitado por varios pies derechos, que impidan que por cualquier causa las conducciones se deslicen o rueden. - No apilar materiales a menos de 60 cm de los bordes de las zanjas excavadas. - Se prohíbe la permanencia en solitario en el interior de pozos o galerías. D) Prendas de protección personal - Casco de polietileno, preferiblemente con barbuquejo. - Guantes de cuero. - Guantes de goma o P.V.C. - Botas de seguridad. - Botas de goma o de P.V.C. de seguridad. - Ropa de trabajo. - Equipo de iluminación autónoma. - Manguitos o polainas de cuero. - Gafas de seguridad antiproyecciones. 1.3.4. Estructura A) Descripción de los trabajos En este capítulo se señalan las condiciones mínimas de seguridad en lo que se refiere a la estructura del edificio que a continuación se describe: En planta sótano 1 y 2, vigas y pilares de hormigón armado. Forjados unidireccionales formados por viguetas semirresistentes separadas 70 cm interejes y bovedillas cerámicas, con losa superior de hormigón HM-25 armada con mallazo electrosoldado B-500S. En el resto de las plantas (sobre rasante la estructura será mixta formada por pilares metálicos y vigas planas o de canto de hormigón armado. Los forjados serán igualmente unidireccionales. El hormigón para la estructura será suministrado desde una central de hormigonado y distribuido a los diferentes niveles mediante bombeo. La maquinaria a utilizar será el vibrador de aguja, la sierra circular de madera, los grupos de soldadura, Grúa para el hormigonado e izado de encofrados, mallazo, etc. 1.3.4.1. Pilares y jácenas de hormigón armado A) Riesgos más frecuentes

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUETA EN VALOR DE LOS TINAOS 12 - Caídas de personas al vacio. - Caídas de personas al mismo/distinto nivel. - Golpes contra objetos o por el manejo de objetos y herramientas manuales. - Dermatitis por contacto con el hormigón. - Vuelco de las pilas de acopio de perfilería. - Desprendimiento de cajas suspendidas. - Derrumbamiento de elementos estructurales punteados por golpes con las cargas suspendidas. - Atrapamientos por objetos pesados. - Vuelco de la estructura. - Quemaduras. - Radiaciones por soldadura con arco. - Contacto con la comente eléctrica. - Explosiones de botellas de gases licuados. - Incendios e intoxicaciones. - Afecciones en la piel y lesiones oculares. B) Medidas preventivas Durante los trabajos de manipulación y puesta en obra de ferralla: Estos trabajos suelen subcontratarse. Se tomarán las precauciones para obligar al cumplimiento de las normas. Se redactarán actas de cumplimiento de normas que deberán firmar los subcontratistas. - Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla próxima al lugar de montaje de armaduras. - Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores a 1,50 metros. - El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas. El ángulo superior en el anillo de cuelgue que forman las eslingas entre si será igual o menor de 90º. - La ferralla montada de parrillas, pilares, etc. se almacenará en los lugares a tal efecto, separados del lugar de montaje, señalados en los planos. - Los desperdicios o recortes de hierro y acero se recogerán acopiándose en lugar adecuado para su posterior carga y transporte a vertedero. - Se efectuará un barrido diario de puntas, alambre y recortes de ferralla en torno al banco o bancos de trabajo. - La ferralla montada se transportará al punto de ubicación suspendida del gancho de la grúa mediante eslingas o balancín que la sujetarán de dos puntos distantes para evitar deformaciones y desplazamientos no deseados. - Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar de ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la ubicación exacta "in situ". - Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso. - Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección. - Se evitará en lo posible el caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas. - Las maniobras de ubicación "in situ" de ferralla montada se guiarán mediante un equipo de tres hombres; dos guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las operaciones de aplomado. Durante los trabajos de manipulación del hormigón (vertido mediante cubo o canjilón): - Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. - Se señalizará mediante una traza horizontal ejecutada con pintura en color amarillo el nivel máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la carga admisible. - Se señalizarán mediante trazas en el suelo o cuerda de banderolas las zonas batidas por el cubo. - La apertura del cubo para su vertido se ejecutará exclusivamente accionando la palanca para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables. - Se procurará no golpear con el cubo los encofrados ni las entibaciones. - Del cubo o cubilote penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de vertido. Se prohíbe guiarlo o recibirlo directamente con las manos en prevención de caídas por movimiento pendular del cubo. Durante los trabajos de manipulación del hormigón (vertido mediante bombeo): - El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo. - La tubería de la bomba de hormigonado se apoyará sobre caballetes arriostrándose las partes susceptibles de movimiento. - La manguera terminal del vertido será gobernada por un mínimo a la vez de dos operarios para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma. - El hormigonado de pilares y elementos verticales se ejecutará gobernando la manguera desde castilletes de hormigonado. - El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado será dirigido por operario especialista en evitación de accidentes por tapones o sobre presiones internas. - Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto, engrasar las tuberías, enviando masas de mortero de dosificación en evitación de atoramiento o tapones.