VIVERO FORESTAL MUNICIPAL



Documentos relacionados
3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

Planificación del trabajo y de la Siembra

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

vida y color para su jardín

Preparando un semillero o almacigo

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

"CARTILLA PARA INSTALAR VIVEROS Y PLANTACIONES FORESTALES"

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

CATTLEYA. Origen: América Tropical

GUÍA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VIVERO ESCOLAR

TRABAJO ENCARGADO DESARROLLO DE UN CULTIVO EN VIVERO

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

Fermentación de Cacao

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Taller de Hidroponía Popular

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

Viveros forestales: En la reforestación, tanto la calidad. Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? FORESTAL

CÓMO CREAR UN HUERTO DE BAJO MANTENIMIENTO INFORMACIÓN TÉCNICA. Carmen Calzadilla. Mayo

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO SAN PEDRO DE CARTAGO NARIÑO- CONVENIO CORPONARIÑO Y ALCALDÍA MUNICIPAL

Calidad- producción - + Condiciones Ambientales

Sistema de Irrigación por Goteo (riego por goteo), Siembra y Cubrir con Matillo

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Guía de cultivo de cactus In-Vitro

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Uso y Manejo de Biodigestores de Bolsa

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

La losa de azoteas y entrepisos es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción.

VIVERO FORESTAL MUNICIPAL

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

Uso y manejo de los biodigestores de bolsa

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

manual de propagación de cactáceas por semilla Enrique Arcila Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS]

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

CURSO TALLER DE HUERTA ORGÁNICA

Colocación Guttadytek

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

Avery Dennison Tintas Serie Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011

TALLER DE TAREAS BÁSICAS DE LA HUERTA

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO

Serie III: Fichas Tecnológicas CAIS/INCAP

Ropa para la cosecha de Hongos

TANQUE CISTERNA TITÁN

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

1. Revisar todas las partes móviles así como que todas piezas estén correctamente conectadas y atornilladas y giren en sentido correcto.

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

Manejo de Residuos Verdes Urbanos:

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

EdiRights. Cómo proteger las plantas del frío

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO

CAR ACTERÍSTICAS DE UN EMPAQUE Debe de ser resistente a cambios físicos fuer tes como a la humedad, temperatura

Métodos de producción

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

Asistente técnico en cultivos en ciclo corto DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

Manual de plantación del árbol viario de Madrid

BioSnacky Original Germinador

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Manual de jardinería: 6 labores básicas

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

European Marketing Director Tel:

Publicaciones Regionales. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Vivero Forestal. Buenas Prácticas Forestales. "Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales

El tiempo de precocinado depende del tamaño y la variedad del atún.

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL. Introducción a la Dasonomía

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS

HORNO SOLAR DE CAJA DE MADERA

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

Propiedades y Características

Transporte y almacenamiento de la planta y cuidados post-plantación

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles

Instalación de un Huerto Escolar en el CEIP Mª del Mar Romera

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN.

Cosechemos y protejamos el agua

Transcripción:

Jornada de Capacitación para Municipios Estación Forestal Parque Pereyra Iraola Vivero Darwin 24 de Junio de 2014 VIVERO FORESTAL MUNICIPAL Módulo 5 Producción de plantas en Envases Ing. Ftal. Diego I. Ramilo (dramilo19@gmail.com) DIRECCIÓN DE BOSQUES Y FORESTACIÓN

FORESTACIÓN A CAMPO LÍNEAS DE PRODUCCIÓN EN VIVERO Siembra Directa en el campo Semillas Plantas de semilla (reproducción sexual) Áreas productoras de semilla Árboles semilleros en envase o contenedor a Raíz desnuda Forestación SEXUAL Plantación (de planta entera) Macro propagación (reproducción asexual) ASEXUAL Estaquero Injertos Acodos Estaquillado Guías Estacas Estacones Barbados (plantones) y sauces s Álamos Cultivo in- vitro (reproducción asexual) Micro- propagación plantas en tubos de ensayo

Planta en envase o contenedor Planta en envase o contenedor: Es una planta que se cría en un envase (maceta) hasta un tamaño objetivo. Luego es llevada a plantación definitiva con el pan de tierra o sustrato (cepellón). Características: Más costosa que planta a raíz desnuda Menor dependencia de calidad de suelo del vivero. USO DE SUSTRATOS Mediante infraestructura puede controlarse el ambiente en diferente grado (invernáculos, umbráculos, bá fertirriego) i Tiempos de producción pueden acortarse Tiempos de producción pueden acortarse según control del ambiente de cultivo

PLANTAS EN ENVASE (CONTENEDOR o PAN DE TIERRA) TODAS las especies

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE Almaciguera: Sector del terreno donde se realizará una siembra densa de las semillas y donde estas germinarán y permanecerán los primeros estadios de crecimiento hasta su transplante a un envase. - Puede ser de mampostería, madera, cajones revestidos de polietileno, bandejas plásticas. etc. - Debe asegurar un suelo mullido y tener protección del viento, sol directo y de pájaros y otros animales. Almaciguera de mampostería con protección contra aves hecha con alambre tejido Almaciguera de mampostería con arcos para colocar polietileno (control de humedad y temperatura)

Almaciguera sobreelevada armada con maderas y postes Germinación de Eucalyptus en almaciguera densa Almaciguera armada con un cajón de fruta Almaciguera usando una bandeja de tipo carnicero

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE GALPÓN / TINGLADO DE TRANSPLANTE (repique): área despejada y bj bajo cubierta para preparar la mezcla dl del sustrato (mezcla y zaranda). Llenado de envases, repique y/o siembra directa y reenvasado. Tamizado de tierra/sustrato mediante zaranda Plantas recién transplantadas (repicadas) desde almácigo a envases de 3L

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE CANCHAS DE CRÍA PARA PLANTAS ENVASADAS: Franjas de terreno donde se colocan las plantas para su crecimiento o crianza. Allí se disponen ordenadamente los envases una vez sembrados, o bien luego de transplantadas (repicadas) las plantitas desde la almaciguera. Características: Ancho no superior a 1 1,2 metros, con sendero 80cm entre las fajas Largo variable 10 a 30 metros Borde con material o maderas para evitar desmoronamientos. Uso de polietileno/lonas para control de malezas. Cabeceras con caminos de 3 4 metros para carga y descarga. Identificación de la especie/variedad.

Cancha de cría ornamentales a sol directo Cancha de cría de Eucalyptus en envase tipo fuelle bajo mediasombra Cancha de cría de plantas en envase Cancha de cría ornamentales bajo media sombra

Cancha de cría de plantas en envase Cancha de cría de Eucalyptus en envase tipo fuelle bajo mediasombra

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE PROTECCIONES: según época y especie a cultivar. PROTECCIONES PARA CONTROL DE HUMEDAD Y TEMPERATURA: INVERNÁCULOS De estructura metálica. Estructura de madera. Túneles Controlar temperatura interior mediante ventilación por apertura lateral. Debe contar con sistema de Riego:manguera aspersores. Ej: Almacigueras, cría de plantas en contenedores modulares, enraizamiento en propagación vegetativa. PRODUCCIÓN ACELERADA DE PLANTAS

Invernáculos de estructura de madera Invernáculos de estructura metálica galvanizada

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE PROTECCIONES: según época y especie a cultivar. PROTECCIONES PARA EL SOL DIRECTO: CUIDADO ESPECIAL DURANTEGERMINACIÓNHASTALIGNIFICACIÓN TALLO PROTECCIÓN EN EPOCAS DE ALTA TEMPERATURA E INSOLACIÓN Bajo sombra de árboles. Protección de almácigos con cañas / tablillas. Arpilleras Telas mediasombra Umbráculo Colocar protecciones a una altura que permita circulación de aire. Fá il d l l h id i i Fáciles de colocar en las horas que se consideren necesarias y retirar para riego diario, desmalezado, repiques, etc.

1 3 1 y 2. Sombreado con cañas/tablas fáciles de colocar y quitar. Umbráculos con malla media sombra. 3. estructura de madera 4. estructura metálica. 2 4

Tela media sombra Tela media sombra desplegables

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE MESADAS: en sistemas de producción con contenedores modulares (bandejas) Bandejas suspendidas facilitan circulación de aire por debajo PODA AEREA: al salir por el fondo del tubete, las raíces en contacto con el aire detienen su crecimiento. Mesadas elevadas (0,8 a 1m) facilitan los trabajos en vivero (mayor ergonomía) í) Instalación y traslado de bandejas Movimiento de plantas entre bandejas (clasificación) Según su ubicación: Mesadas dentro del invernáculo Mesadas dentro dl del umbráculo bá Mesadas al aire libre (rusticación) Según material de construcción: Reja y alambre artístico Postes y tiros de alambre

PODA AÉREA (bandejas suspendidas)

Mesadas de estructura metálica y al aire libre. Mesadas de estructura metálica bajo invernáculo

Mesadas de postes y alambre acerado en invernáculo Mesadas de postes y alambre acerado al aire libre

Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE SISTEMA DE RIEGO: SISTEMAS DEAPLICACIÓN DERIEGO MÉTODOS DERIEGO: Manguera c/pico de flor regulable. Microaspersión: áreas de germinación (almacigueras, siembra en envases) Aspersión: En canchas de cría de plantas envasadas Enmesadas (plantas en contenedores modulares)

Riego con manguera de flor regulable Aspersores fijos Riego móvil con boquillas Micro aspersores

FASE: Se bay Germinación Opciones de PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN ENVASE Cría (a tamaño para llevar a campo) Recría (para arbolado urbano) Siembra y Cría Recría Siembra en aciguera y epique a envase 1. S alma re envase en Envase grande Almaciguera Trasnp. Trasnp. cancha de cría (10-30L) en ecancha de cría 2. Siembra en envase en envase (invernáculo) TIEMPO envase en cancha de cría Trasnp. Envase grande (10-30L) en cancha de cría 3. Siem mbra en conten nedor mod dular (band dejas) en contenedor modular (invernáculo) TIEMPO en contenedor modular (en invernáculo o a la intemperie) Trasnp. Envase grande (10-30L) en cancha de cría Trasnp. : Se TRANSPLATA o repica a un envase de mayor tamaño TIEMPO paso del TIEMPO. Permanece en el lugar o se mueve la planta sin que haya transplante

1. Siembra en almaciguera y repique a envase Almaciguera Transplante a envase Cría a tamaño final

2. Siembra en envase Siembra en envase Cría en el mismo envase, en la cancha de cría

3. Siembra en contenedor modular Siembra en contenedor modular o bandeja de tubetes (en la foto Eucalyptus sp.) Cría en contenedor modular o bandeja (en la foto Acacia de Constantinopla (Albizia sp.))

Nomenclatura de plantas en ENVASE Acer sp. C ( 1 + 4 ) C: planta en contenedor Temporadas de crecimiento en almácigo Temporadas de crecimiento transcurridas desde transplante Casuarina sp. C(0+2) Liquidambar C (2 + 3) Acacia sp. C(1+3) Acer palmatum (1 + 2 + 4) (no pasó por almácigo), siembra directa en envase, planta con 2 temporadas de crecimiento en el envase. Siembra en almaciguera, 2 temporadas de crecimiento en almaciguera. Transplante a envase y 3 temporadas de crecim. en envase en cancha de cría Siembra en almaciguera, 1 temporada de crecimiento en almaciguera. Transplante a envase y cría por 3 temporadas. 1 temporada en almácigo, transplate a envase y cría por 2 temp., transvase a envase más grande y cría 4 temporadas.

Contenedores: Tipos de envases ENVASES O CONTENEDORES: existen de diversos tipos, materiales y tamaños. Características: Tamaño: volumen y profundidad adecuado al tamaño de la planta Diseño: - envases cilíndricos lisos favorecen espiralamiento de raíces - envases con estrías o costillas direccionan crecimiento de raíces Tipo de envase: bolsas de polietileno, macetas polietileno soplado, tubetes plásticos, bandejas de poliestireno. Agrupamiento: - envases individuales - envases modulares: de celda individual / en bloques

Macetas sopladas de polietileno Bolsa maceta de polietileno Espiralización de raíces en envases de paredes lisas

Espiralización de raíces Muerte de árboles por estrangulamiento del Muerte de árboles por estrangulamiento del tallo producido por raíces espiraladas

Contenedores tipo Tubete individuales Contenedor modular tipo bandeja Citrus en contenedor individual Roble en contenedor modular (bandeja)

Cavidades con costillas para direccionar crecimiento de raíces y evitar espiralización

Gran cantidad de plantas por m 2 de vivero. Importante en viveros forestales

Alta productividad en trabajos de plantación (muchas plantas plantadas por jornal)

Medios de crecimiento o Sustratos Sustrato para plantas envasadas: Elsustratoeselmediofísico donde crecerán las raíces durante la crianza en el envase. Características que debe reunir un sustrato: ph ligeramente ácido Capacidad de retención de nutrientes (intercambio catiónico) Buena porosidad y drenaje: - Aireación y crecimientode raíces - Retención de agua pero dreneje de exceso Bajo costo, fácilmente disponible Liviano Preferentemente inerte (fertirriego) malezas) y fácilmente esterilizable (hongos,

Medios de crecimiento o Sustratos Ingredientes o componentes de las mezclas: Tierra del lugar (refinada y tamizada) Arena Corteza de pino molida y compostada Perlita / vermiculita Cascara de arroz carbonizada Resaca de río Turba

Tierra negra tamizada Arena de río o lavada Corteza de pino molida y compostada Perlita

Vermiculita Cascara de arroz carbonizada Resaca de río Turba

Medios de crecimiento o Sustratos La mezcla debe garantizar la formación de un cepellón de sustrato y raíces compacto, que no se desarme al sacar la planta del envase para plantación definitiva.

Preparación de las mezclas Medios de crecimiento o Sustratos Tamizado o zarandeo de los t d l l 1 componentes de la mezcla 2 Desinfección de los componentes 3 Preparación de la mezcla 4 Llenado de envases

1. Tamizado o zarandeo de los componentes

2. Desinfección de los componentes del sustrato Desinfección térmica: uso de calor para eliminar hongos, nematodos y malezas del sustrato Solarización: sustrato húmedo, cubierto por polietileno transparente y expuesto al sol Uso de vapor: inyección de vapor a la pila de sustrato Desinfección por solarización (2 4 meses) Retostado: revolver sustrato sobre una chapa expuesta directamente al fuego Desinfección química: uso de agroquímicos fumigantes de suelo (metam sodio/potasio, i dazomet, etc.) Desinfección química (metam sodio, Dazomet, etc.)

3. Preparación de la mezcla

4. Llenado de envases y siembra

Época de siembra Siembra Primavera: mayoría delas especies Invierno: especies que requieren frío (ej. robles) Tratamientos pregerminativos según especie Siembra Mecanizada: sembradoras mecanizadas neumáticas/hidro neumáticas Manual: a mano, sembradoras de mano, etc.

Aplicación Micorrizas Micorrizas: simbiosis hongo raíz. Mejora sanidad, defensa frente a patógenos. Absorción de nutrientes Tl Tolerancia a déficit i hídricos a Cuándo aplicar?: LUEGO DE LIGNIFICACIÓN CUELLO DE LA PLANTA (finalizado período suceptibilidad mal de amácigos) b Cómo aplicar?: INÓCULO suspensión en agua de riego (comerciales) Inoculación en repique (geles). Cultivo del hongo puro y suspensión en agua Mantillo de plantaciones (previo a siembra) c1

Plantines de Pino micorrizados

Control malezas Deshierbe Deshierbe en envases tipo maceta: manual a En recría arbolado urbano (macetas muy grandes): deshierbe manual o con zapín de mano Mulching (aserrin, corteza de pino sin compostar) c1 b

Movimientos en Cancha de cría Movimiento/traslado de las plantas en la cancha de cría Evitar que la raíz salga de orificios de drenaje del envase y se ancle al suelo Poda de raíz emergente del envase Favorece formación de raíces secundarias en cabellera U ij d d h j d Usartijera depodaruhojaaserrada cuchillo, serrucho, hoja de sierra de arco, etc.

Transvase o Re envasado de plantas Transplante a envases de mayor tamaño Mantener crecimiento vigoroso de la planta Evitar desbalance entre tamaño de parte aérea y raíz Prevenir espiralización de raíces y estrangulamiento del tallo Podar raíces al transvasar Desenredar y acomodar raíces al transvasar

Poda de raíces en transvase a maceta de mayor tamaño

Acondicionamiento para despacho y cuidados posteriores Clasificar plantas Armar lotesdeplanas detamaño homogéneo Descartar plantas enfermas, dañadas, muertas a Conservar en lugar protegido hasta transporte Almacenamiento temporario con riego y protección (sol, viento) Proteger plantas durante el transporte evitar desecación USO DE TRANSPORTES CERRADOS CUBRIR LAS PLANTAS con polietileno transparente REGAR COPIOSAMENTE ANTES DE TRANSPORTE c1 b

Transporte planta en maceta (izq.) q)yy en bandejas modulares (der.)

RESÚMEN: Labores culturales de producción en CONTENEDORES 1.Desinfección de componentes de sustrato, preparación de la mezcla y llenado de envases 2Siembra:Man 2.Siembra: Manual al o mecanizadaada 3Riego 3.Riego 4.Micorrización 5. Desmalezado Deshierbe 6Transvasey 6.Transvase Poda de raíces 7 Acondicionamiento y transporte 7.Acondicionamiento y transporte Evitar desecamiento de raíces

Ejercicio i

Ejemplo: producción de plantas en contenedor y raíz desnuda Ej. Producción de 5.000 fresnos INFO DE ANALISIS DE SEMILLA Pérdidas en vivero: 25 % (Eficiencia Vivero (EV): 75%) Poder Germinativo (PG) (%): 84 % Pureza de la semilla (PUR) (%): 95% Cantidad de semilla necesaria: 240 gr (ver ejemplo filmina Semillas Forestales ) Sistema de producción Producción de plantines en contenedores modulares (bandejas) y transplante al suelo del vivero (cancha de cría RD). Recría en suelo del vivero para arbolado público. 1º Cantidad de plantines a obtener en bandejas (para transplantar a recría en suelo) Cant. Plantines a obtener = 5000 x 100 x 100 x 100 (EV) (PG) (PUR) = 8.354 plantines en tubete obtener (PG) 8.400 plantines en tubete (es lo que hay que sembrar)

2º Elección del tipo y tamaño de bandeja Modelo: 4090 Largo: 35cm Ancho: 22cm Alto: 9cm Cant. Cavidades: 40 Volumen cavidad: 90cm3 Cavidades porm2: 520 pl/m2 Bandejas de fabricación nacional (www.dassplastic.com.ar) Cantidad de bandejas necesarias: 8400 plantas = 210 bandejas 40 plantas/bandeja Superficie de bandejas: (en suelo o mesada) Superficie de 1 bandeja= 0,35m x 0,22m = 0,077m 2 0,077m 2 /bandeja x 210 bandejas = 16,17 m 2 de mesada Mesada de 17 m de largo x 1m de ancho

3º Cálculo de sustrato Modelo: 4090 Volumen de sustrato necesario: Largo: 35cm Ancho: 22cm Alto: 9cm Cant. Cavidades: 40 Volumen cavidad: 90cm3 Cavidades por m2: 520 pl/m2 Ancho: 22cm 90 cm 3 = 0,0909 litros/cavidad id d 0,09 litros/cav. x 40 cavidades/bandeja x 210 bandejas = 756 litros de sustrato Rendondeando: 0,8 m3 de sustrato Mezcla utilizada: 50% tierra del lugar ; 50% corteza de pino compostada Sustrato a preparar 400 litros de tierra = 20 baldes de tierra (baldes de pintura grandes de 20L) 400 litros tosde corteza compostada = 20 baldes corteza compostada TIERRA ZARADEADA Y DESINFECTADA Mezclar los componentes y llenar las bandejas

4º Superficie necesaria para recría en suelo del vivero Superficie necesaria para recría para arbolado urbano: Espaciamiento en cancha de cría: 1m entre líneos x 0,5m entre plantas (0,5m 2 /planta) Superficie de cancha de cría: 5.000 x 0,5m 2 = 2.500 m 2 (1/4 de hectárea) Si usamos líneos de 100 metros de largo: 100 m x 0,5 plantas/m = 200 plantas por líneo 5000 plantas = 25 líneos de 100 metros (ó 50 lineos de 50m) 200 pl./líneo 25 m x 100 m ó 50 m x 50 m CRÍA EN SUELO DEL VIVERO HASTA TAMAÑO FINAL

Bibliografía BUAMSCHA M.G. y otros, 2012. Producción de plantas en viveros forestales ConsejoFederal deinversiones CIEFAP Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco. 195 pp. COZZO D., 1995. Silvicultura de plantaciones maderables. Tomo I y II. Orientación Gráfica Ed. Bs.As. GALARCO S., 2005. El Vivero forestal. MAA. Gob. Pcia. DeBs Bs.As. LANDIS T.; TINUS R.; BARNETT J., 1999. The container tree nursery manual. Volúmenes 1 al 6. USDA Forest Service. Agricultural Handbook 674. MONTOYA J.M.; OBREGON M., 1996. La planta y el vivero forestal. Ed. MundiPrensa. OTTONE, J. 1993. Arboles Forestales, prácticas de cultivo. Ed. Agro Vet. PEÑUELA RUBIRA J.; OCAÑA L., 1995. Cultivo de plantas forestales en contenedores. Principios y fundamentos Ed. MundiPrensa. Ministrio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.