Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL. Introducción a la Dasonomía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL. Introducción a la Dasonomía"

Transcripción

1 Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Introducción a la Dasonomía

2 Unidad 3: Silvicultura de la producción: vivero forestal Objetivos particulares: Conocer diferentes alternativas de producción de material de propagación. Desarrollar habilidades para la organización de un vivero forestal. Realizar prácticas de diseño y desarrollo, y aprender a clasificar, diseñar, proyectar y manejar viveros forestales. Contenidos: Producción de plantas en contenedores. Estructuras: invernaderos y media sombra. Tipos y características de contenedores. Sustratos: funciones, tipos, características, preparación y desinfección. Siembra: épocas, sistemas, densidad, profundidad. Cronograma de actividades. Labores y prácticas culturales: control integrado de plagas y enfermedades. Poda de raíces: mecánica y química. Rusticación. Acondicionamiento y transporte. 2

3 Producción de plantas en contenedores Vivero forestal: lugar destinado a la producción de material de propagación para realizar plantaciones forestales (forestación o reforestación). (Intr a la Dasonomía, FCAyF, UNLP) 3

4 Qué es un vivero forestal? Lugar destinado a la producción de material de propagación para realizar forestaciones. Medio rural: - Forestaciones industriales - de servicio (reparos, cortinas) - de amenización del paisaje Medio urbano y periurbano: -Parques públicos, plazas - Accesos - Calles y avenidas

5 Medio RURAL Medio URBANO Y PERIURBANO Forestaciones Industriales Forestación de parques Forestaciones de servicio: cortinas forestales Forestación de veredas

6 Salicáceas FORESTACIÓN A CAMPO Forestación Siembra Directa en el campo LÍNEAS DE PRODUCCIÓN EN VIVERO Semillas Plantas de semilla (reproducción sexual) Áreas productoras de semilla Árboles en envase semilleros o contenedor SEXUAL a Raíz desnuda Plantación (de planta entera) Macro propagación (reproducción asexual) Cultivo invitro (reproducción asexual) ASEXUAL Estaquero Injertos Acodos Estaquillado Guías Estacas Estacones Barbados (plantones) Micro- propagación plantas en tubos de ensayo

7 PLANTAS EN ENVASE (CONTENEDOR o PAN DE TIERRA o CEPELLÓN) TODAS las especies

8 FASE: Opciones de PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN ENVASE en almaciguera y repique a envase Siembra y Germinación Cría (a tamaño para llevar a campo) en envase en contenedor modular (bandejas) Recría (para arbolado urbano) 1. Siembra Almaciguera Trasnp. envase en cancha de cría Trasnp. Envase grande (10-30L) en cancha de cría 2. Siembra en envase (invernáculo) TIEMPO envase en cancha de cría Trasnp. Envase grande (10-30L) en cancha de cría 3. Siembra en contenedor modular (invernáculo) TIEMPO en contenedor modular (en invernáculo o a la intemperie) Trasnp. : Se TRANSPLATA o repica a un envase de mayor tamaño TIEMPO paso del TIEMPO. Permanece en el lugar o se mueve la planta sin que haya transplante

9 Códigos utilizados en el mundo para expresar en forma abreviada el tipo de planta: edad, tiempo transcurrido antes y después del trasplante, y lugar en que fueron cultivadas (almacigo/cantero/envase). (Contardi, L. y Gonda, H. 2012) Código Tiempo de cultivo en almácigo/cantero /envase 2+0 Dos años en almacigo sin trasplante 1+1 Un año en almacigo y un año en cantero de trasplante 2+1 Dos años en almacigo y un año en cantero de trasplante 1+2 Un año en almacigo y dos años en cantero de trasplante Plug +0 Plug +1 Una temporada en el contenedor en el cual se sembró Una temporada en el contenedor donde se sembró y un año en cantero de trasplante. 9

10 10

11 Sistema de producción: método tradicional 1.- Almácigos 2.- Repique 3.- Cancha de cría 4.- Movimientos de cancha 5.- Poda de raíces o repique 11

12 1. Siembra en almaciguera y repique a envase Almaciguera Transplante a envase Cría a tamaño final

13 2. Siembra en envase Siembra en envase Cría en el mismo envase, en la cancha de cría

14 Sistema de producción: método tradicional. Contenedores Bolsas de polietileno, termofundidos, latas o macetas de barro. * Con fondo, gran volumen de sustrato. * Gran tamaño (peso, transporte, manipuleo, roturas, distribución en la plantación). * Mucha mano de obra para diferentes labores. * Tiempo de producción largo 14

15 Manejo en cancha de cría deficiente 15

16 Macetas sopladas de polietileno Bolsa-maceta de polietileno Espiralización de raíces en envases de paredes lisas

17 Espiralización de raíces Muerte de árboles por estrangulamiento del tallo producido por raíces espiraladas

18 Sistema de producción: siembra directa en contenedor sin fondo. Envases tipo Fuelles o polibag: paper-pot, polietileno * Sin fondo. Sin costillas. Volumen medio (120 cm 3.). Descartables. Buen drenaje. Bajo costo. Escasa incidencia sobre arquitectura de la raíz. 18

19 Sistema de producción: siembra directa en contenedor sin fondo Envase sin fondo Mesada sobre elevada Siembra directa Poda aérea de raíces Poda química de raíces Tiempo de producción corto 19

20 Semilla - Compra: semilla certificada por vendedor INASE: Normas para la Certificación, Producción, Comercialización e Importación de semillas forestales Res. Nº256/99 - Cosecha propia Considerar para proyecto de producción: - Identidad botánica. - Origen y/o procedencia adecuado a la calidad de sitio - Estado sanitario - Pureza - Poder germinativo - Cant. semilla viable /kg 20

21 Precios de Semillas Forestales 2013 Especie Procedencia Fuente /Clase Precio por kg (en $) Ciprés de la cordillera E. camaldulensis Argentina INTA Golondrinas y Trevelín Argentina APS Trevelin 1300 APS-Bs. As E. grandis Argentina HSP PF-CIEF 1, E.sideroxylon APS-Bs.As E. viminalis APS-Bs. As P. elliottii EE.UU. Gulf Coast Plain IFCEG P. taeda EE.UU Marion FL IFCTM

22 Factores abióticos que inciden en el material de propagación Ambientales: Tipo de estructura de propagación Temperatura, humedad, luz (calidad y fotoperíodo), sombreado, dióxido de Carbono, régimen hídrico y fertilización Contenedores: Sustrato: Tipo y características Composición y características (textura y estructura) Agua (retención y drenaje) Nutrición mineral 22

23 Tipos de ambiente de propagación Totalmente controlados: - Cámaras de crecimiento o de cría. - Invernaderos. Semi controlados. - Cobertizos - Umbráculos - Túneles A cielo abierto - Canchas de mesadas sobre elevadas 23

24 24

25 Temperatura Óptima de crecimiento es de 20ºC a 24ºC. % B r o t e s R a í c e s cm/pl Temperatura del suelo ºC Lopushinsky et al.,1990) Humedad ambiente dentro de la estructura de propagación. Luz. Acción biológica de la luz: Fotosíntesis, Fotoperíodo. PAR 400 a 700 nm. Alargar el período de crecimiento vegetativo con luz artificial. Dióxido de Carbono. >350 ppm > crecim 25

26 Tipos de sistemas de riego - Manual En viveros pequeños - Automatizado (difusión aérea a presión) (llovizna-mist) Sistemas móviles Sistemas fijos microaspersión nebulización 26

27 CUÁNTO REGAR: riego de contenedores, aplicar la cantidad justa de agua en cada evento, para forzar una leve lixiviacion (no tanta como para que el escurrimiento sea excesivo). poca cantidad de agua, el sustrato se reseca y se produce acumulación de sales de los fertilizantes utilizados, causando daño por salinidad o quemadura por fertilizante agua en exceso, el fertilizante es lixiviado de los contenedores y se pierde si se riega con demasiada frecuencia el sustrato puede mantenerse muy húmedo propiciando enfermedades de las raíces Aplicar 10% más de agua que lo necesario, para saturar todo el perfil del medio de crecimiento durante cada evento 27

28 CUÁNDO REGAR: - Determinar el contenido de humedad del medio de crecimiento - necesario monitorear regular+ CH del medio, ya que limitado volumen de reservas de agua en los contenedores pequeños hace que niveles de estrés hídrico se alcancen rápidamente. Métodos más usados: - evaluaciones visuales y táctiles, - pesaje de contenedores. 28

29 Nutrición mineral Necesidades de las plantas: Fase de establecimiento >P Fase de rápido crecimiento >N Fase de rusticación >K Aplicación de fertilizantes - Fertirrigación ( + usado) - Liber. lenta en sustrato Nutrientes en el agua de riego + nutrientes del sustrato: deficiencias = Programa de fertilización para cada situación de producción. 29

30 17 elementos esenciales para crecer Macronutrientes carbono, oxígeno e hidrógeno se obtienen desde la atmósfera y la hidrólisis del agua (95% PS ) Disponibilidad / Absorción Movilidad Síntoma deficiencia N P ALTA/ (NH4 + ) y (NO3 - ) BAJA/(H3PO4) según PH Móvil Clorosis Clorosis, necrosis Mg ALTA/ (Mg 2+ ) Muy móvil Amarillamiento punta hojas Ca ALTA/ (Ca 2+ ) Deformación yemas, en casos severos, mortandad tejidos meristematicos S (SO4 2- ). Inmóvil Clorosis K (K+) Muy móvil Clorosis del ápice, clorosis general, necrosis 30

31 31

32 Bandejas (charolas) y tubetes (contenedores) * Permiten siembra directa manual o mecanizada * Livianos (polietileno rígido o poliestireno) * Gran cantidad de plantas por metro cuadrado * Poco volumen de sustrato * Costillas internas para el direccionamiento de las raíces * Buen drenaje * Buena aireación del sistema radical * Facilidad de manipuleo y son reutilizables 32

33 Tubetes biodegradables papel de celulosa. - REDUCE COSTO DE FLETE - NO REQUIERE DESTUBETADO - BUEN DESARROLLO DE RAIZ - REDUCE EL ESTRES DE LA PLANTA DURANTE LA PLANTACION - NO PRECISA DEVOLUCION DE BANDEJAS, NI TUBETES 33

34 Direccionamiento del crecimiento de las raíces 34

35 Infraestructura Básica para producción de plantas en ENVASE MESADAS: en sistemas de producción con contenedores modulares (bandejas) Bandejas suspendidas facilitan circulación de aire por debajo PODA AEREA: al salir por el fondo del tubete, las raíces en contacto con el aire detienen su crecimiento. Mesadas elevadas (0,8 a 1m) facilitan los trabajos en vivero (mayor ergonomía) - Instalación y traslado de bandejas - Movimiento de plantas entre bandejas (clasificación) Según su ubicación: - Mesadas dentro del invernáculo - Mesadas dentro del umbráculo - Mesadas al aire libre (rusticación) Según material de construcción: - Reja y alambre artístico - Postes y tiros de alambre

36 Mesadas sobre elevadas Raíces en contacto con el aire Raíz en suelo o mesada 36

37 PODA AÉREA (bandejas suspendidas)

38 Diferentes tipos de mesadas Deforsa, Necochea,

39 Pinus elliottii. Bosques del plata, noviembre

40 Mesadas de estructura metálica y al aire libre. Mesadas de estructura metálica bajo invernáculo

41 Mesadas de postes y alambre acerado en invernáculo Mesadas de postes y alambre acerado al aire libre

42 42

43 Poda química de raíces Burdett y Martin, Inhibición del crecimiento de las raíces laterales, en contacto con el envase cubierto con CO 3 Cu (Carbonato cúprico) (izquierda) 43

44 Sustrato: Soporte físico de la planta y protección de las raíces. Características del sustrato ideal: Permeables Capacidad de retención de agua Volumen estable Buena aireación PH 5,5 a 7 Buena CIC Libre de plagas, malezas y patógenos Micorrización o nodulación Económico Homogéneo 44

45 Tipos de sustrato * Químicamente inertes: arena, grava, perlita, etc. * Químicamente activos: turba, mantillo (esterilizado), vermiculita, corteza de pino compostada, cocosoil, etc. (Landis et al * Mezclas Vermiculita Perlita o Turba Macroporo Microporo 45

46 Tierra negra tamizada Arena de río o lavada Corteza de pino molida y Perlita

47 Vermiculita Cascara de arroz carbonizada Resaca de río Turba

48 Medios de crecimiento o Sustratos La mezcla debe garantizar la formación de un cepellón de sustrato y raíces compacto, que no se desarme al sacar la planta del envase para plantación definitiva.

49 Sustratos más utilizados en Argentina: - Corteza de pino compostada - Corteza de pino compostada + turba - Corteza de pino + vermiculita - Cáscara de arroz quemada + perlita - Corteza de pino compostada + tierra negra de jardinería - Pinocha de pino compostada + tierra de jardinería 49

50 Compostación: es el método para acelerar la descomposición de la materia orgánica (Germihuisen, 1988). Materiales utilizados: corteza de pino, cáscara de arroz o girasol, etc.. Proceso para la producción de compost Apilado (hasta 10m 3 ) riego úrea aireación temp. Control de la relación C/N, temperatura, humedad, ph, oxigenación, desinfección, malezas. 50

51 Siembra en contenedores Manual Mecanizada 51

52 Línea completa de llenado de bandejas y siembra de semillas 52

53 Depósito de envases Tolva sustrato Línea de siembra de Bosques del Plata, Posadas 2010 Lavadora de bandejas 53

54 Compactadora de sustrato Sembradora hidroneumática Línea de siembra de Bosques del Plata 54

55 4. Factores bióticos que inciden en el material de propagación: 1.- Hongos y algas 2.- Insectos 3.- Nematodos patógenos. 4.- Aves, mamíferos y otros. 5.- Musgos y malezas 55

56 Micorrización -Aumento en la captación de agua y nutrientes (P y N) - Aumento del volumen de exploración del suelo - Aumento de la elongación radical y proliferación de ramificaciones - Reducción de la respiración en raíces - Protección de las raíces de patógenos Inoculante Fuentes de inoculante Inoculación en almacigueras Inoculación al sustrato de crecimiento Inoculación al repique Inoculación por riego Inyección al suelo 56

57 Aplicación Micorrizas Cuándo aplicar?: a LUEGO DE LIGNIFICACIÓN CUELLO DE LA PLANTA (finalizado período suceptibilidad mal de amácigos) Cómo aplicar?: INÓCULO - suspensión en agua de riego (comerciales) - Inoculación en repique (geles). - Cultivo del hongo puro y suspensión en agua - Mantillo de plantaciones (previo a siembra) c 1 b

58 Plantines de Pino micorrizados

59 Producción Plantación de primavera 90 a 180 días según ubicación geográfica y especie Plantación otoñal 90 a 120 días según ubicación geográfica y especie Región patagónica algunas de las especies pueden requerir mas de 180 días de producción. FASES de PRODUCCIÓN Instalación del cultivo: germinación y crecimiento inicial. Rápido crecimiento. Rusticación. 59

60 60

61 61

62 62

63 Acondicionamiento y transporte 63

64 Acondicionamiento para despacho y cuidados posteriores Clasificar plantas - Armar lotes de planas de tamaño homogéneo - Descartar plantas enfermas, dañadas, muertas a Conservar en lugar protegido hasta transporte - Almacenamiento temporario con riego y protección (sol, viento) Proteger plantas durante el transporte evitar desecación -USO DE TRANSPORTES CERRADOSc - CUBRIR LAS PLANTAS con polietileno transparente 1 - REGAR COPIOSAMENTE ANTES DE TRANSPORTE b

65 Transporte planta en maceta (izq.) y en bandejas modulares (der.)

66 La calidad de la planta forestal producida en contenedor * Relación parte aérea/sist. radical * Raíz en cabellera * Altura * Aspecto: follaje, raíz * Sanidad * Fuste único, ápice sano y único * Raíz no enrulada * Presencia de micorrizas 66

67 67

68 Precios de Plantines Forestales Especie Araucaria angustifolia Unidad de Medida Unidad Misiones en envase Zona Precio (en $) 5 E. dunni Unidad HSP 4-6 E. grandis Hasta 1000 Entre Ríos HSP 4 a 6 unidades E.grandis Unidad CIEF G009 Clones 10 E. viminalis hasta 1000 c/u APS Buenos Aires 4 a 6 P. elliottii HSC!.0 / 2.0 Entre Río 6 a + Florida EEUU hasta 1000 c/u P. oregón Unidad Patagonia Raíz desnuda 68

69 Bibliografía Landis, T. ;Tinus, R.; Barnett, J.(1999) Manual de Vivero para producción de Especies Forestales en Contenedor. Volúmenes 1 a 6. USDA Forest Service. Agricultural Book 674 Montoya Oliver, J.M. y Camara Obregón Ma.(1996) La planta y el vivero forestal. Ed. Mundiprensa. Peñuela Rubira, J; Ocaña Bueno, L. (1995). Cultivo de plantas forestales en contenedores. Principios y fundamentos. Ed. MundiPrensa. Mrio. Agric., Pesca y Alimentación. España. Edwards,D. Wang, B.(1995) A training guide for laboratory analysis of tree seeds. Canadian Forest Service. Natural Resources.Canada. Ottone, Jorge (1993).Arboles Forestales, prácticas de cultivo. Ed. Agro-Vet. zo.pdf 69

70 Ejemplo: producción de plantas en contenedor y raíz desnuda Ej. Producción de Eucalyptus grandis INFO DE ANALISIS DE SEMILLA Pérdidas en vivero: 15 % (Eficiencia Vivero (EV): 85%) Poder Germinativo (PG) (%): 90 % Pureza de la semilla (PUR) (%): 95% Cantidad de semilla necesaria: semillas germinables por kilogramo., se requieren semillas, considerando el PG, lo que se traduce en 0,55 kg de semilla Sistema de producción Producción de plantines en contenedores modulares (bandejas) 1º Cantidad de plantines a obtener en bandejas Cant. = x 100 x 100 x 100 Plantines a (EV) (PG) (PUR) obtener plantines en tubete (es lo que hay que sembrar)

71 2º Elección del tipo y tamaño de bandeja Modelo: 4090 Largo: 35cm Ancho: 22cm Alto: 9cm Cant. Cavidades: 40 Volumen cavidad: 90cm3 Cavidades por m2: 520 pl/m2 Bandejas de fabricación nacional ( Cantidad de bandejas necesarias: Superficie de (en suelo o mesada) bandejas: plantas = 8522 bandejas 40 plantas/bandeja Superficie de 1 bandeja= 0,35m x 0,22m = 0,077m 2 0,077m 2 /bandeja x 8522 bandejas = 656,24 m 2 de mesada Mesada de xx m de largo x 1m de ancho

72 3º Cálculo de sustrato Volumen de sustrato necesario: Modelo: 4090 Largo: 35cm Ancho: 22cm Alto: 9cm Cant. Cavidades: 40 Volumen cavidad: 90cm3 Cavidades por m2: 520 pl/m2 90 cm 3 = 0,09 litros/cavidad 0,09 litros/cav. x 40 cavidades/bandeja x 8522bandejas = litros de sustrato Rendondeando: 31 m3 de sustrato Mezcla utilizada: 50% tierra del lugar ; 50% corteza de pino compostada

VIVERO FORESTAL MUNICIPAL

VIVERO FORESTAL MUNICIPAL Jornada de Capacitación para Municipios Estación Forestal Parque Pereyra Iraola Vivero Darwin 24 de Junio de 2014 VIVERO FORESTAL MUNICIPAL Módulo 5 Producción de plantas en Envases Ing. Ftal. Diego I.

Más detalles

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN HÍDRICA EN LAS REGIONES DE O HIGGINS Y EL MAULE. LA ARAUCANÍA, PROVINCIA DE MALLECO PRODUCCIÓN DE PLANTINES Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. pilardiazr@gmail.com

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto. PEATFOAM, es una espuma agrícola que posee las mayores ventajas para la propagación y producción de plantas de cualquier especie. PEATFOAM, es usado en las primeras etapas del cultivo desde la simiente

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

Nutrición Mineral y Producción Vegetal Unidad 7 Nutrición Mineral y Producción Vegetal sorgo ABA control NaCl Objetivos -Estudiar la composición de elementos no minerales (C, H, O) y minerales (resto) de las plantas. -Ver que existen 3 modalidades

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162978-1501 Precio 68.76 Euros Sinopsis En el

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros Sustratos para semilleros en horticultura ecológica Tomás R Alcoverro Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Definición: Un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores,

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 Cómo se reproducen las orquídeas: Resumen: 1) De semilla. 2) De la vara floral, (Phalaenopsis). 3) De la caña, (Dendrobium). 4) De un meristema Elegir plantas adultas, fuertes

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO El cantero profundo es una técnica producción que le proporciona a la planta diferentes beneficios teles como el de

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

VI. VIVEROS PROPORCIONAR INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. DISEÑO, ESTRUCTURA Y MANEJO DE UN VIVERO

VI. VIVEROS PROPORCIONAR INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. DISEÑO, ESTRUCTURA Y MANEJO DE UN VIVERO VI. VIVEROS OBJETIVO: PROPORCIONAR INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. DISEÑO, ESTRUCTURA Y MANEJO DE UN VIVERO Planificar la producción de plantones, implica instalar

Más detalles

Precios Forestales Marzo 2013

Precios Forestales Marzo 2013 s Forestales Marzo 2013 Los precios son orientativos. La información fue procesada por la Ing. Nilda Irigoin del Área de Economía e Información de la Dirección de Producción Forestal - MAGyP. Para la realización

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda NGS New Growing System S.L. (NGS) es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de sistemas de cultivo hidropónicos en recirculación. NGS también da nombre al sistema de cultivo. El desarrollo

Más detalles

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si: Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori LA DECISIÓN Los corrales se justifican si: Aumento la carga del predio Aumento la productividad individual Pero necesito: Manejar mejor la nutrición

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma

Más detalles

ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ

ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ VENTAJAS: ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ _ No necesita una bandeja o contenedor para tomar forma ahorrando

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT SUBSTRATO UNIVERSAL SUBSTRAPLANT Sustrato universal, mezcla de turbas, coco y compost orgánico con alto contenido en sustancias nutritivas. Apropiado para el cultivo y reproducción

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Mantillos & Sustratos. Piedras & Áridos. Otros productos

Mantillos & Sustratos. Piedras & Áridos. Otros productos Mantillos & Sustratos Piedras & Áridos Otros productos La empresa Nosotros 30 años de experiencia nos avalan en el sector de abonos, fertilizantes y sustratos. Bajo el nombre de Mantillos Felipe Aguado

Más detalles

Posibilidad de reguladores

Posibilidad de reguladores INSTALACIONES DE FERTIRRIGACIÓN: EQUIPOS DE FERTIRRIEGO Instalaciones hechas a medida según necesidades del proyecto. DESCRIPCIÓN La fertirrigación es la aplicación de forma simultánea, controlada y localizada

Más detalles

CATALOGO DE INSUMOS AGRICOLAS

CATALOGO DE INSUMOS AGRICOLAS CATALOGO DE INSUMOS AGRICOLAS Sustratos a base de fibra de coco. Productos químicos y orgánicos. Otros productos. Químicas Orgánicas de Costa Rica S.A Semillas Agrícolas de Costa Rica GO HYDROPONIC Información

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Preparando un semillero o almacigo

Preparando un semillero o almacigo UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Manual de Viveros Forestales

Manual de Viveros Forestales CARITAS HUACHO - AECI Manual de Viveros Forestales HUACHO PERU MANUAL DE VIVEROS FORESTALES Auspician : - Agencia Española de Cooperación Internacional - Caritas Española Tercera edición : Julio 2000.

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

PROGRAMA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros.

PROGRAMA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Unidad 1 PROGRAMA Dasonomía: definición y alcances. Disciplinas integrantes y vinculantes.

Más detalles

Taller de Hidroponía Popular

Taller de Hidroponía Popular Taller de Hidroponía Popular Duración: 6 horas Instructor: Egidio Gamboa l. Material preparado por: Lidia Noches G., Gestora Ambiental Parque La Libertad CONTENIDO 1. Presentación 1 2. Definición de Hidroponía

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Departamento de Recursos Naturales Conservación Biológica. Proyecto de Manejo Sostenible y Protección Participativa de Cuencas. Hidrográficas de la

Departamento de Recursos Naturales Conservación Biológica. Proyecto de Manejo Sostenible y Protección Participativa de Cuencas. Hidrográficas de la Departamento de Recursos Naturales Conservación Biológica. Proyecto de Manejo Sostenible y Protección Participativa de Cuencas. Hidrográficas de la Región del Yeguare Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano,

Más detalles

Cosecha de plantines para Forestar

Cosecha de plantines para Forestar Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Cosecha de plantines para Forestar (Ing. Agr. Lidia Lugano) Proyecto Forestal de Desarrollo SAGPyA

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

ARRELS JARDINERIA VERTICAL

ARRELS JARDINERIA VERTICAL ARRELS JARDINERIA VERTICAL ARRELS JARDINS Y PAISATGES OFRECE NUESTROS SERVICIOS PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE JARDINES VERTICALES, NUESTRO OBJETIVO ES INTEGRAR COMPLETAMENTE LA VEGETACIÓN EN LA ARQUITECTURA,

Más detalles

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita Ing. Agr. Violeta Silbert Centro Regional Córdoba del INTI Sábado 03 de diciembre de 2011.- Proceso de compostaje Proceso de compostaje = ciclo de la materia

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua CLASE CINCO GENERALIDADES 1. Conocer las necesidades de las plantas de jardines 2. Hablar con facilidad

Más detalles

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines ESPAÑOL creamos armonía con la naturaleza Diseño y paisajismo Construcción de jardines Más de 35 años ofreciendo un servicio integral basado en el asesoramiento, con un equipo formado por paisajistas y

Más detalles

Viveros forestales: En la reforestación, tanto la calidad. Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? FORESTAL

Viveros forestales: En la reforestación, tanto la calidad. Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? FORESTAL Viveros forestales: Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? Enrique Trujillo N. IF MSc. El Semillero SAS En la reforestación, tanto la calidad genética de la semilla como la calidad de las plántulas

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas Por qué realizar experimentos en los viveros? A menudo se usan las técnicas comunes de producción sin experimentar con otros procedimientos.

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante I.- Datos Generales Código EC0387 Título Propagación de hortalizas por semilla para trasplante Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Usuario: Asistido por: Fecha:

Usuario: Asistido por: Fecha: Siembra de Árboles y Arbustos 612 Area del Caribe Hoja de Trabajo de Práctica de Conservación Usuario: Asistido por: Fecha: Definición Proceso que incluye: selección del lugar, construcción del hoyo, siembra

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

TEMA 4: EL REINO PLANTAS TEMA 4: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología Facultad de Agronomía Control cultural Noviembre de 2011 Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Programa del curso de Fitopatología UNIDADES TEMÁTICAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES PATOGÉNICOS 3. INTERACCIONES

Más detalles

Un insumo clave en los sistemas de producción de plantines

Un insumo clave en los sistemas de producción de plantines Un insumo clave en los sistemas de producción de plantines Sustratos Hortícolas A pesar de los evidentes avances en el conocimiento de los sustratos para plantas, en nuestro país aún aparecen como un "enigma".

Más detalles

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... ÍNDICE CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... 1.1. ANTIGÜEDAD DEL..REGADÍO... 1.2. DEFINICIÓN DE RIEGO... 1.3. EXTENSIÓN DEL REGADÍO... 1.4. INFORMACIÓN BASICA NECESARIA PARA PROYECTAR UNA PUESTA EN RIEGO...

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

Métodos de producción

Métodos de producción Métodos de producción Las plantas producidas a raíz desnuda y las pseudoestacas Producir las plántulas sin contenedores parece la opción más fácil para el vivero. De hecho, se necesita menos tierra y las

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

ECTOMICORRIZAS HIDROSOLUBLES (INOCULANTE ECTOMICORRICICO PARA PINOS Y CIPRESES )

ECTOMICORRIZAS HIDROSOLUBLES (INOCULANTE ECTOMICORRICICO PARA PINOS Y CIPRESES ) ECTOMICORRIZAS HIDROSOLUBLES (INOCULANTE ECTOMICORRICICO PARA PINOS Y CIPRESES ) Registro de Venta ICA No 1362 FUNGIFERT Ecto-Micorrizas Contiene esporas de Pt (Pisolithus Tinctorius), (Scleroderma Citrinum),

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P de León Cuál l es el Objetivo del riego? Que todas las plantas tengan cubiertas las necesidades Recibirlas

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.)

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.) Plan nutriciónal AJI TABASCO (Capsicum annum L.) Fertilizacion del aji tabasco (Capsicum annum L.) Gama fertilizantes BIOEUROPE Fecha de emisión 27/05/2014 Fecha de revisión - Revisión 0 1. Carateristicas

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Ing. Agr. Rudi Lugo (*) Desde el 2007, en el distrito de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, una empresa se dedica a

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras 1. Cómo hacer almácigos? Tener un huerto de hortalizas o hierbas, ya sea en invernadero o al aire

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VIVERO FORESTAL 93 VIVERO FORESTAL: PRODUCCIÓN DE PLANTAS NATIVAS A RAÍZ CUBIERTA 94 VIVERO FORESTAL 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS DE PLATANO Y BANANO Octubre 2009 La Lima, Cortés, Honduras, C.A. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola GUIA

Más detalles

MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS

MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS Tomillo Orégano Mostaza Ing. Agr. Adela Castro-EEA Bordenave PLANTAS AROMÁTICAS Componentes obligadas de todo sistema de producción orgánica por: Incrementar la biodiversidad.

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Productos Flower S.A.

Productos Flower S.A. LOS SUBSTRATOS ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Substrato Substrato y Suelo Mezcla Parámetros físicos y químicos Materiales o Componentes Funciones del substrato Substrato ideal Nuestros substratos Productos

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles