Vivero Forestal. Buenas Prácticas Forestales. "Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vivero Forestal. Buenas Prácticas Forestales. "Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales"

Transcripción

1 Proyecto FAO - TCP/ARG/2902 (A) "Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales Cartilla de divulgación Nº 9 Buenas Prácticas Forestales Vivero Forestal Ing. Ftal. Walter Díaz Benetti Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Bosque Modelo Jujuy Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Grupo Yavi de Investigaciones Científicas Gobierno de la Pcia. de Jujuy Ministerio de Producción Infraestructura y Medio Ambiente

2 Proyecto FAO - TCP/ARG/2902 (A) "Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales Cartilla de divulgación Nº 9 Buenas Prácticas Forestales Vivero Forestal Ing. Ftal. Walter Díaz Benetti Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques Programa Nacional de Bosque Modelo Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Bosque Modelo Jujuy Grupo Yavi de Investigaciones Científicas Gob. de la Pcia. de Jujuy Ministerio de Producción Infraestructura y Medio Ambiente

3 Qué es un vivero forestal? El vivero forestal es el sitio donde nacen y se crían las plantas forestales, permaneciendo el tiempo necesario para lograr la altura y el vigor indispensables para llevarlas al sitio definitivo de la forestación. Qué debemos saber acerca del vivero? Tipos de vivero: existen dos tipos de viveros forestales, volantes o transitorios, que pueden instalarse en el propio monte y para su misma forestación, y permanentes o fijos, destinados a producir plantas de forma estable y continuada. Elección del lugar: para elegir correctamente el lugar del vivero, fijo o móvil, es conveniente analizar los posibles terrenos disponibles y estudiar si son aptos. Las principales características son: posibilidades de mecanización (en función del tamaño), drenaje, altitud y clima, disponibilidad de agua, relieve, historia del uso del suelo, accesibilidad e infraestructura, y mano de obra. Forma, diseño y extensión: luego de la elección del sitio, debe dársele la forma más conveniente para reducir los costos de cercado y para su futuro funcionamiento interno. Su extensión debe estar acorde a los objetivos de producción pretendidos. La superficie se reparte en: área útil o verde (producción efectiva de plantas; % del total de superficie), y área no cultivada (caminos primarios y secundarios, sendas, acequias, depósitos, etc.). Genética de la semilla: el material vegetal de partida para lograr las plantas forestales suele ser de dos tipos fundamentales: semillas o estacas. De su genética o procedencia geográfica, momento de recolección, selección interna, estado de conservación y calidad dependen tanto, el éxito del vivero como la calidad de las plantas obtenidas, y especialmente la forestación; esto tanto en su arraigo inicial como en la adaptación, crecimiento y la calidad posterior del monte obtenido. pag. 2

4 Vivero Forestal Producción de plantas a raíz desnuda: cuando la especie y las condiciones climáticas lo permiten, la producción de plantas es a raíz desnuda. El sistema ofrece ventajas económicas, dado que los viveros se pueden mecanizar, reducen la superficie ocupada y los gastos de plantación. Se emplea para la producción de grandes cantidades de plantas, especialmente en coníferas. Como desventaja con respecto a la viabilidad de la plantación pueden citarse las condiciones climáticas posteriores, sequías o insolaciones fuertes. Producción de plantas en envases: para este tipo de producción es esencial la elección del envase, en lo concerniente a su capacidad, forma y material, y la semilla o material vegetal de calidad y homogeneidad. El sustrato está en función de la especie a producir, debiendo ser fértil, bien aireado y económico. Las labores culturales posteriores tienen sus propias normas. Acondicionamiento, transporte y aviverado: si la planta es producida en un vivero fijo, es necesario pre-acondicionarla, extraerla y agruparla antes de proceder a su transporte al monte. El preacondicionamiento comienza con la rustificación al efecto de bajar el stress de plantación, para ello es necesario reforzar su sistema radicular, acumular reservas nutritivas y endurecer la planta. El transporte debe realizarse en camiones cubiertos, debiendo evitarse las horas de calor, así como la acción desecadora del viento, debiendo transportarse con condiciones de humedad elevada. El aviverado a campo debe realizarse en lugares con luz (pero con media sombra) y con posibilidades de riegos. Micorrizas: son hongos que, en asociación -o simbiosis- con las raíces de las plantas, permiten a éstas una mejor supervivencia y un mejor crecimiento, al captar del suelo y para ellas parte del agua y de los nutrientes que los vegetales necesitan. A cambio, las plantas, suministran a los hongos los alimentos orgánicos que no son capaces de sintetizar por sí mismo. En muchas ocaciones, el hongo defiende y protege a la planta de la agresión de otros hongos dañinos. Normalmente las plantas producidas a raíz desnudas se deben micorrizar, en forma natural (ejemplo: pinos, con sustrato de los pinares) o con inoculación. Estaqueros: las estacas constituyen el material empleado comúnmente en la multiplicación de individuos, por vía asexual, en especies con capacidad para ello. En este caso no hay segregación hereditaria, se transfieren exactamente los mismos caracteres feno y genotípicos del individuo productor. De ahí la importancia de los progenitores a propagar. Una de las maneras de obtener estacas es la poda sucesiva de las ramas nacidas de cepas, dispuestas con la única intención de brotar y originarlas. Estas cepas constituyen las cepas madres y al lugar donde se ubican se lo denomina estaquero. Las zonas del vivero forestal. Los almácigos. Los almácigos son espacios destinados a la siembra y germinación de la semilla, y sus dimensiones son variadas, dependiendo la producción, cantidad de plantas y de especies a producir. Se pueden realizar en canteros o en envases (siembra directa). El ancho de los almácigos de siembra es de 1 m y el largo es variable ( 2 m, 3 m, etc.), pero no superando los 10 m. Los almácigos pueden ser bajo el nivel de la tierra o sobre éste (elevados), según gráfico. pag. 3

5 Sin son elevados, los laterales pueden ser de distintos materiales, como ser, ladrillos, maderas, costaneros. Las altura, normalmente, es de 12 cm. El sustrato recomendado es una mezcla de 4 partes de tierra, 2 partes de tierra de playa de aserradero 1,5 partes de arena. La desinfección del suelo es necesaria para luchar contra los organismos como hongos, bacterias y nemátodes, los cuales se incrementan año a año. La investigación en el mundo está dirigida a buscar métodos de desinfección de suelo económicos, sin riesgos y con mínimo efecto negativo sobre el medio ambiente. Existen métodos físicos y químicos para tal fin. Entre los métodos físicos puede emplearse: La solarización, que consiste en una desifección hidrotermal. Se usa la energía solar para calentar el suelo húmedo, cubierto por un film de polietileno cristal. Se trata de reducir la población de un amplio rango de microorganismos como hongos, bacterias, nemátodes siendo el mayor adelanto obtenido en muchos años de pag. 4

6 Vivero Forestal investigación. Debe ejecutarse en el período de altas temperaturas e intensa radiación solar, como en los meses de Diciembre, Enero o Febrero. A medida que transcurre la solarización las temperaturas del suelo que se logran en superficie son más altas que en las capas más profundas, por lo que el tratamiento deberá prolongarse por lo menos seis semanas. Entre los método químicos puede emplearse: la aplicación de metan sodio (líquido ditiocarbámico de acción preventiva, de contacto e inhalación), por ejemplo: 1 regadera equivale a 25 lts. (cobertura: 2,5 m²). Regar abundantemente el cantero de 10 m² (1 m de ancho por 10 de largo), 4 riegos/día, durante 7 días. Cantidad de regaderas por día y por cantero: 16 regaderas. Aplicación del producto (metan sodio): 1250 cc / 10 lts de agua. Cantidad de producto por cantero: 12,5 lts. A considerar: cubrir el cantero con plástico o filtron durante 7 días, aproximadamente, verificando la humedad, día a día (siempre húmedo). Ventilar (sin riego) durante 12 a 15 días. Prueba de germinación: sembrar una hortaliza de rápida germinación (ejemplo: lechuga). Si germina, el cantero esta listo para sembrar. Caso contrario ventilar 2 o 3 días más. Las semillas. Las semillas (y estacas) de especies introducidas (pino, ecucalipto, álamo, sauce) se comercializan en el mercado nacional y los proveedores deben estar inscriptos en el INASE. Con la compra debe exigirse un certificado de origen y procedencia. Los métodos para la recolección de semillas de especies nativas se basan en las características de los árboles productores: fenotipo. La opción será ir a un área de cierta calidad y representatividad para recoger las semillas, eligiendo los mejores ejemplares mediante la selección de los árboles. Por cada región es importante establecer los rodales y los árboles productores (genotipo y ambiente). Para las especies forestales nativas es importante elegir los árboles semilleros, en base a: - Accesibilidad. - Fuste recto. - Sin bifurcaciones. - Sin enfermedades. - Lo más cilíndrico posible. Las fechas de recolección varían, en función de la especie y de las zonas. Para el NOA, pueden generalizarse algunas, como ser: Aliso (Alnus jurullensis) de marzo a mayo. Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) de octubre a diciembre. Cedro (Cedrela lilloi) febrero a mayo. Nogal (Juglans australis) de abril a junio. Algarrobos (Prosopis alba y nigra) de octubre a marzo. Los métodos de recolección están en función de la especie. Los frutos de cedro deben recolectarse antes que se abran, por la forma de diseminación de la semilla (semillas aladas, frutos dehicentes). Las nueces se recogen luego de la caída (frutos indehicentes). pag. 5

7 Tratamientos pre-germinativos. Una semilla puede necesitar permanecer en estado de vida latente hasta que aparezcan las condiciones ideales para su germinación. La naturaleza ha ido creando mecanismos de adaptación al clima propio de cada especie forestal, que han de ser imitados por nosotros para conseguir su germinación. Entre los tratamientos se pueden mencionar: - Inmersión en agua caliente, ºC, durante minutos. - Inmersión en agua a temperatura ambiente durante varios días. - Frío-húmedo: remojar las semillas (escurrir el exceso) y colocar en una heladera a 4 ºC durante 7 a 10 días. - Remojar en agua oxigenada (40 volúmenes) durante 1 hora. - Sumergir en ácido sulfúrico comercial (sin diluir) durante 1 hora, luego lavar con agua fría. Luego del tratamiento las semillas estarán en condiciones de ser sembradas. Caso práctico de germinación Especie: nogal (Juglans australis). En un espacio de 1 m² colocar 500 nueces, tapar con 5 cm de tierra húmeda, cubrir con un plástico cristal. A los 10 días (verificar la húmedad día a día) van a germinar. Repicar a macetas (15 cm x 30 cm). La Siembra. Luego de desinfectado el cantero se procede a la siembra de la/s especie/s elegidas. Si las semillas son muy pequeñas, se puede utlizar el método de la harina, que consiste en esparcir encima del sustrato un fina capa de harina para ver y poder distribuir uniformemente las semillas. A continuación se cubren las semillas con una capa de sustrato cernido, igual al espesor de las semillas sembradas. Esta capa es aplicada con un cernidor, que puede hacerse con una lata de conservas agujereada en la parte inferior. Riego del almácigo. La frecuencia del riego depende del clima. Considerar que una regadera tiene una capacidad de 25 lts. Si hace calor se riega dos veces al día a razón de 5 lts. de agua por m² de cantero. Media sombra. El objetivo de la media sombra es proteger a las plantas del sol fuerte o del frío excesivo. Cuando comienzan a germinar las plántulas, 5 a 10 días, el almácigo debe protegerse del sol. Para ello se construye una estructura que soporte una media sombra de polietileno o se hace con juncos, pastos, hojas de palmera, cañas, etc. Las plantas deben permanecer tapadas al mediodía y a la noche. Se destapan por las mañanas y, cuando el sol no es tan fuerte, en la tarde. Cuidados sanitarios. Mientras las plantas permanecen en el cantero, forma preventiva, se puede aplicar algún fungicida al efecto de evitar el damping-off (tumbamiento) que provaca daño a nivel del cuello de las plantas, que se doblan y mueren. El producto indicado es sulfato neutro de oxiquinoleina (marca comercial: Almacigol) y las dosis recomendadas son: preventiva, 2 grs. por cada 10 m² de cantero; curativa, 4 grs. por cada 10 m² pag. 6

8 Vivero Forestal de cantero. Las aplicaciones se hacen con regadera (25 lts. de agua). Considerar como condiciones predisponentes el tiempo fresco y la excesiva humedad en los canteros. Permanencia de las plántulas. Considerar que demoran unos 5 a 10 días para germinar y unos 30 a 40 días para que sea uniforme el tamaño. Problemas y soluciones posibles. - Las semillas no han germinado. Puede ser debido a las siguientes causas: pérdida de la capacidad germinativa, siembra a mayor profundidad que la recomendada, cobertura de sustrato excesiva, ataque de hongos, mucho riego. Verificar la causa y, si la época de siembra es adecuada, volver a sembrar usando nuevo sustrato. - Hongos. Para evitar el ataque es necesario contar con un buen drenaje, riego controlado, baja densidad de plantas, desinfección del cantero. - Tallos largos y amarillos. Significa que faltó exposición al sol o que la densidad de siembra ha sido alta. No repicar estas plántulas. - Hormigas. Se verifica por la presencia (recordar que la mayor actividad es nocturna). Aplicar 10 grs. de hojas frescas de ajenjo por litro de agua y hervir durante 30 minutos, luego dejar macerar por 1 día. Diluir en 10 lts. de agua para aplicaciones foliares. Otro control: con aplicación de diazol (LEE) a razón de 5 cm³ por cada 10 lts. de agua. Otro control (2): 1 cucharadita de jabón rallado con 5 gotas de keroesene diluido en 1 lt. de agua y regar con este preparado. pag. 7

9 Canteros de cría. Son espacios destinados a albergar a los contenedores (macetas) en donde serán repicadas (trasplantadas) las plantas provenientes de los almácigos. Las dimensiones de éstos espacios es de 10 m², 1 m de ancho por 10 m de largo, orientados E-O para una buena insolación. Se deben considerar los mismos factores expuestos en el apartado de "Los almácigos" (canteros de siembra), en lo que respecta a construcción y ubicación. Macetas o contenedores. Las bolsitas de polietileno son uno de los contenedores más usuales, en sus tamaños de 9 x 15 cm para las especies de monte implantado (pinos, ecucaliptos, grevillea, roble, etc.) y las de 15 x 28 cm para las especies de monte nativo. Las ventajas de éstas es el bajo costo unitario y sus desventajas, las dificultades de llenado y el enrulamiento radicular. Otra alternativa de bajo costo y a la vez el reciclado de materiales, son los envases de tretrabrik o las botellas de gaseosas descartables. pag. 8

10 Vivero Forestal Si se utilizan bolsitas de polietileno, es necesario comprarlas con orificios para el intercambio gaseoso y el drenaje del agua. En caso de optarse por reciclar envases descartables, deberán practicarse los correspondientes orificios. Entre los envases más modernos, de última generación, se encuentran los denominados super leach (SL) de alveólos móviles, recuperables y rígidos, y sustituibles en sus bandejas de cultivo suspendidas en el aire mediante un sistema de rejillas, dotados de sistemas antitranspirantes y de autorepicado. Para latifoliadas deben ser de 300 cc o más. Sustrato. Para el llenado de los contenedores se recomienda un sustrato compuesto por 4 partes de tierra negra, 2 partes de tierra de playa de aserradero y 1 parte de arena. Llenado de los contenedores. Si los contenedores son bolsas de polietileno, deben llenarse hasta que tomen la forma semejante a un cilindro y con sustrato hasta 1 cm antes de la borde. Para el llenado, tomar un poco de sustrato, compactarlo (sujetar la bolsita con las dos manos y golpearla contra el piso), apretar con los dedos, y volver a repetir las operaciones hasta que la bolsita se llene. Ubicación de los contenedores. A medida que se llenan los contedores se van ubicando dentro del cantero de cría, cuidando que las bolsitas queden derechas y prolijamente acomodadas. Esto es importante para facilitar el repique y el drenaje. Considerar que en un cantero de 10 m², entran unas 2600 macetas de 9 cm de diámetro; y de las de 15 cm de diámetro, unas 900 macetas. Repique. Cuando las plántulas alcancen un determinado tamaño es necesario trasladarlas a recipientes o contenedores o macetas donde continuaran su crecimiento hasta alcanzar la altura y vigor necesarios para llevarlas a campo. Esta operación de trasplante recibe el nombre de repique y la plántula pasa a llamarse plantín, y nos permite una selección en función de la calidad y tamaño. El momento del repique de las plantas del almácigo a las macetas llega cuando éstas tiene dos a cuatro hojas verdaderas ( cuatro o seis con los cotiledones) o cuando alcanzan una altura de 5 a 7 cm. pag. 9

11 pag. 10

12 Vivero Forestal Antes de iniciar esta operación es necesario regar los almácigos de siembra al efecto de poder extraer con facilidad las plántulas; y deben estar preparados los canteros de cría, con los contenedores llenos, ubicados correctamente. Inmediatamente se procede al hoyado: se agujerea, en el centro del contenedor, la tierra con un palito preparado para esta operación, llamado "hoyador". La extracción de las plántulas debe hacerse cuidadosamente, aflojando primero la tierra con una palita y tomándolas de las hojas para depositarlas en un recipiente con agua. Luego se seleccionan los plantines, todos del mismo tamaño, sin raíces o tallos doblados, en buen estado fitosanitario; y se proceda a la poda de raíces, teniendo en cuenta que nunca el tallo debe ser de menor longitud que las raíces. A continuación se introducen los raíces de los plantines, podados (si es necesario) en los hoyos hasta el nivel del cuello cuidando de que la raíz no se doble y cubriéndolos con sustrato, compactándolo con los dedos. Repicados unas 50 plantines, se riega con regadera con flor de agujeros finos. Es importante cubrir los canteros con una media sombra los primeros 15 días, para luego ir quitándola gradualmente. Si los plantines perdieron parte de la raíz en la operación de repique se realiza una poda de hojas, cortando la mitad, transversal, al efecto de evitar la excesiva transpiración y a la vez compensar la disminición en la absorción de agua por raíz. pag. 11

13 Riegos. En verano se deben considerar de 2 a 3 lts. de agua por m², a razón de 4 a 6 veces al día, según la temperatura. Tiempo de permanencia. Está en función de la especie, desde 4 a 9 meses. Cuidados culturales. Media sombra. Fungicidas. Insecticidas. Bibliografía consultada COZZO, Domingo. "La Forestación en la Argentina". Ed. Hemiferio Sur. Bs. As DÍAZ BENETTI, W. Proyecto de Vivero Forestal: producción de Plantas Nativas y Exóticas. Grupo Huasamayo, Unidad de Gestión de Cuencas Hidrográficas. Jujuy MONTOYA, J. "La Planta y El Vivero Forestal". Ed. MundiPrensa. Madrid Pro-Huerta. Guía Práctica de Vivero. INTA-AER-Perico Proyecto Desarrollo Participativo en los Andes (FAO-Holanda). Manual de Viveros y Plantaciones Escolares. Noroeste, pag. 12

14

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

INSTALAR UN HUERTO EN CASA INSTALAR UN HUERTO EN CASA Guía de los pasos principales para instalar un huerto urbano en tu casa. Contenido Introducción I. Definir la ubicación y el tamaño del huerto II. Escoger el recipiente de cultivo

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

Planificación del trabajo y de la Siembra

Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación de los trabajos de la huerta Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los complejos procesos que la sostienen,

Más detalles

BioSnacky Original Germinador

BioSnacky Original Germinador Página 1 de 2 Página 1 de 2 BioSnacky Original Germinador BioSnacky Original, para cultivar brotes biológicos frescos. Permite la germinación simultánea de hasta 3 tipos de semilla. Enviar a un amigo Información

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras 1. Cómo hacer almácigos? Tener un huerto de hortalizas o hierbas, ya sea en invernadero o al aire

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Preparando un semillero o almacigo

Preparando un semillero o almacigo UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1 PARTE DE PRENSA Alimentos seguros 1 Lavar, pelar, hervir y a comer tranquilos! Las bacterias también pueden contaminar y multiplicarse en los alimentos crudos. Por eso, es importante tener en cuenta algunas

Más detalles

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES Objetivo: MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES El objetivo de un vivero es sembrar semillas para obtener plántulas y cuidarlas hasta que alcancen un tamaño adecuado (arbolitos) y puedan sembrarse en el sitio

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

Taller de Hidroponía Popular

Taller de Hidroponía Popular Taller de Hidroponía Popular Duración: 6 horas Instructor: Egidio Gamboa l. Material preparado por: Lidia Noches G., Gestora Ambiental Parque La Libertad CONTENIDO 1. Presentación 1 2. Definición de Hidroponía

Más detalles

TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS43 CÓMO PREVENIR? PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO En los meses de invierno no se detiene el trabajo en el jardín, si bien hay muchas especies que están en reposo,

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA MAYO 2013 CASA DE BOTELLAS CON TECHO VERDE PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA AUTOCONSTRUCCION COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA UNA VIVIENDA DIGNA.

Más detalles

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATTLEYA. Origen: América Tropical Azienda Agricola Nardotto Capello di Nardotto Claudio C.so Repubblica 266 18033 Camporosso (IM) ITALY Nursery CITES P-IT-1002 Tel. +39.0184.29.00.69 Fax +39.0184.25.46.49 P.Iva IT01478300088 CATTLEYA Origen:

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79 Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo 1.1-huerta ecológica Integrantes: Uvalle Acosta Areli Guadalupe Guerra Servín Luis Daniel Hernández Marcial Diego Alejandro

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ

ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ VENTAJAS: ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ _ No necesita una bandeja o contenedor para tomar forma ahorrando

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Colocación Guttadytek

Colocación Guttadytek Colocación Guttadytek Encofrado areados La correcta realización de un encofrado con guttadrytek y la sucesiva colada final debe ejecutarse siguiendo los pasos siguientes: 1) Nivelar el terreno de la solera/

Más detalles

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? Consumo de agua No importa quien seamos, donde estemos o lo que hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos todos los días en nuestra vida diaria. Pero, sabías que solo el 0,5% del agua de nuestro

Más detalles

Viveros forestales: En la reforestación, tanto la calidad. Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? FORESTAL

Viveros forestales: En la reforestación, tanto la calidad. Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? FORESTAL Viveros forestales: Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? Enrique Trujillo N. IF MSc. El Semillero SAS En la reforestación, tanto la calidad genética de la semilla como la calidad de las plántulas

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Sus mercancías - nuestro compromiso

Sus mercancías - nuestro compromiso Sus mercancías - nuestro compromiso BATES CARGO PAK Bates Cargo-Pak - una solución rápida, flexible y duradera que ahorra tiempo y dinero. ransporte resistente a golpes Transporte más allá de todo límite

Más detalles

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS Ing. Nestor Quadri El aprovechamiento térmico de la energía solar está generando una nueva actitud de los profesionales hacia el diseño de vivienda solares,

Más detalles

ENERGÍA Casas, escuelas, centros comerciales, hospitales etc Unidad de producción de energía térmica : Subestación Red de tuberías

ENERGÍA Casas, escuelas, centros comerciales, hospitales etc Unidad de producción de energía térmica : Subestación Red de tuberías Casas, escuelas, centros comerciales, hospitales etc Cuando hace frío fuera, nuestros inmuebles necesitan ser calentados. Nos gusta tener agua caliente para darnos una ducha o lavarnos las manos. Este

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

Ahorro de electricidad en los hogares

Ahorro de electricidad en los hogares Ahorro de electricidad en los hogares CÓMO PODEMOS REDUCIR NUESTRO CONSUMO? El plan energético horizonte 2010 prevé diferentes actuaciones para fomentar el ahorrro y la eficiencia energética. Estas actuaciones

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

TALLER DE TAREAS BÁSICAS DE LA HUERTA

TALLER DE TAREAS BÁSICAS DE LA HUERTA TALLER DE TAREAS BÁSICAS DE LA HUERTA índice Ficha 1 Taller de tareas básicas de la huerta Clareo Ficha 2 Repicado Trasplante Ficha 3 Escardado Entutorado Ficha 4 Aporcado Ficha 1 En la huerta tenemos

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso 1 1. Proceso de elaboración de queso mantecoso El proceso consta de las siguientes partes: a) El corte y llenado de los costalillos b) Desaguado c) El prensado

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación:

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación: PUENTES TÉRMICOS Definición Los puentes térmicos son zonas de la envolvente térmica donde hay una variación en la uniformidad de la construcción, produciéndose una minoración de la resistencia térmica

Más detalles

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS www.reexporta.com TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS Autor: Alberto Rino Act: 01/05/2003 Los alimentos que se transportan deben hacerlo en general a una temperatura y humedad específica

Más detalles

Calentadores Solares

Calentadores Solares Calentadores Solares BENEFICIOS Usted ha adquirido un Calentador Solar. A partir de hoy empezará a ahorrar dinero y apoyará a la conservación del medio ambiente. Nuestro calentador funciona con los rayos

Más detalles

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Gestión de residuos en el Consultorio Odontológico Propuesta técnica presentada a los diferentes actores Contenidos 1 SEGREGACIÓN DEL MATERIAL... 2 2 TÉCNICAS APLICABLES...

Más detalles

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin,

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin, Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin, OMAS San Cristóbal Ixchiguán, OMAS San Jose Ojetenám con

Más detalles

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral - Tratamientos de Choque para Cafetales en mal estado.- Para todos aquellos casos de Cafetales en mal

Más detalles

Serie III: Fichas Tecnológicas CAIS/INCAP

Serie III: Fichas Tecnológicas CAIS/INCAP Serie III: Fichas Tecnológicas HIDROPONÍA: SISTEMA DE CULTIVO NFT- El sistema de cultivo por NFT (Nutrient Film Technique) que traducido al español significa "la técnica de la película nutriente", es una

Más detalles

Lechuga. Acercamiento a nuevas formas de producción. En el número 161 de la. en cultivo hidropónico

Lechuga. Acercamiento a nuevas formas de producción. En el número 161 de la. en cultivo hidropónico Lechuga en cultivo hidropónico Acercamiento a nuevas formas de producción SALOMÓN SÁDABA, JUAN A. DEL CASTILLO, JAVIER SANZ DE GALDEANO, AMAYA URIBARRI, GREGORIO AGUADO En el número 161 de la revista Navarra

Más detalles

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA CÓRDOBA MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA UNA PROPUESTA PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE Las familias producimos alimentos. Algunas nos abastecemos de la mayoría de los productos que consumimos,

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTORÍA SUSANA CARRASCOSA MOLINA TEMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL AULA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen A través de este artículo he querido da importancia al

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES KIT COSTA

MANUAL DE INSTRUCCIONES KIT COSTA MANUAL DE INSTRUCCIONES KIT COSTA FELICITACIONES: Eligiendo el Kit de fermentación COSTA usted será parte de aquellos que pueden tomar una buena cerveza hecha con sus propia manos. Hacer tu propia cerveza

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO Sesión N 02 AGENDA: 1. Utilidad de los Métodos de Trabajo. 2. Simplificación del Trabajo. 3. Requisitos para simplificar el Trabajo. 4. Objetivos del Estudio de los Métodos.

Más detalles

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO 304.01 DESCRIPCIÓN Esta especificación se aplica a la construcción de partes del pavimento con materiales constituidos de suelo mezclado

Más detalles

Manual para la máquina para hacer yogur Yoferm

Manual para la máquina para hacer yogur Yoferm Manual para la máquina para hacer yogur Yoferm Traducido por www.cocinista.es Leer bien las instrucciones antes de usar este aparato. Está máquina sólo debe usarse en un entorno doméstico. Partes de la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L C/ Caballero, 79 5ºA, 08014 BARCELONA Tfno: 93-322.35.16 / Fax: 93-322.35.33 web: www.dishelec65.es Descripción instalación Fecha 15/11/2013 Potabilizadora H2OPTIMA-L

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1 5. Actividades En esta sección se describen siete actividades, cada una de ellas identificada por el título, objetivo, audiencia a la que se destina, materias y procedimiento. Es importante señalar que

Más detalles

GRUNCART - Jardín Didáctico. Jardín Didáctico

GRUNCART - Jardín Didáctico. Jardín Didáctico GRUNCART - Jardín Didáctico Jardín Didáctico GRUNCART Qué es la solución? Por qué es una solución innovadora? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio

Más detalles

El agua, fuente de vida

El agua, fuente de vida TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 21 El agua, fuente de vida El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Es fuente de vida: sin ella no pueden vivir

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS

LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS I LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS Joseba Arrieta Agirre (Ingeniero de Montes. Presidente de la Asociación de Propietarios Forestales de Gipuzkoa)

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Se ha demostrado que todo el material plástico de los envases, (p/ej tapas de los envases, bolsas de polietileno, corchos sintéticos,

Más detalles

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

La energía natural. eficiencia.y.ahorro 76 La energía natural 77 78 energíanatural Introducción los recursos y limitación de su consumo). Existen técnicas para obtener importantes ahorros de energía. Las fundamentales son: Cogeneración. Generación

Más detalles

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa El presente documento ha sido publicado por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria, de

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

CÓMO CREAR UN HUERTO DE BAJO MANTENIMIENTO INFORMACIÓN TÉCNICA. Carmen Calzadilla. Mayo

CÓMO CREAR UN HUERTO DE BAJO MANTENIMIENTO INFORMACIÓN TÉCNICA. Carmen Calzadilla. Mayo CÓMO CREAR UN HUERTO DE BAJO MANTENIMIENTO INFORMACIÓN TÉCNICA Carmen Calzadilla Mayo 2011 Se autoriza su reproducción mencionando a su autora: Carmen Calzadilla. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo

Más detalles

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO Director de Operaciones de LIPASAM Sevilla, 2007 INDICE PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. 0. Operaciones de la recogida de residuos urbanos. 1. Pre-recogida

Más detalles