VIVERO FORESTAL MUNICIPAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIVERO FORESTAL MUNICIPAL"

Transcripción

1 VIVERO FORESTAL MUNICIPAL Producción de plantas a Raíz Desnuda Ing. Ftal. Diego I. Ramilo (dramilo19@gmail.com)

2 Planta a raíz desnuda o raíz libre Planta RD: Es una planta que se cría en el suelo del vivero hasta su tamaño final, y luego es extraída para llevar a plantación definitiva con las raíces libres (sin pan de tierra o cepellón). Características: Más económica que planta en envase Dependencia de calidad de suelo del vivero No hay control del ambiente Tiempos de producción dependen de Latitud, Tempº, duración de estación de crecimiento

3 Qué especies se producen a RD? 1a 2a 2b CONÍFERAS (plantines): Pino, ciprés, cedro 1b LATIFOLIADAS HOJA CAEDIZA: Fresno, Arce, Roble, Acacia, Catalpa NO a Raíz Desnuda: LATIFOLIADAS DE HOJA PESISTENTE y algunas coníferas Ej. Eucalipto, Casuarina, Araucaria,

4 Época de plantación según tipo de planta Planta a Raíz Desnuda Plantación definitiva durante reposo vegetativo (excluyente) Planta con pan de tierra (envase) Plantación definitiva durante otoño, reposo vegetativo y primavera Ventana de plantación para plantas a raíz desnuda (JUN 2º Quin. AGO) Verano Otoño Invierno Primavera Verano Ventana de plantación para en envase* (MAR OCT) * Época de plantación dependerá de si la especie es suceptible a heladas

5 Infraestructura Básica para producción a RD Almaciguera: Sector del terreno donde se realizará una siembra densa de la semillas y donde estas germinarán y permanecerán los primeros estadios de crecimiento hasta su transplante. - Puede ser de mampostería, madera, cajones revestidos de polietileno, bandejas plásticas. etc. - Debe asegurar un suelo mullido y tener protección del viento, sol directo y de pájaros y otros animales. Almaciguera de mampostería con protección contra aves hecha con alambre tejido Almaciguera de mampostería con arcos para colocar polietileno (control de humedad y temperatura)

6 Almaciguera sobreelevada armada con maderas y postes Germinación de Eucalyptus en almaciguera densa Almaciguera armada con un cajón de fruta Almaciguera usando una bandeja de tipo carnicero

7 Canchas de cría de plantas a raíz desnuda (plantabandas): Franjas de suelo laboreado donde se siembra o repican plantas desde la almaciguera para su crecimiento y crianza hasta tamaño definitivo. Características: Infraestructura Básica para producción a RD Producción manual: fajas 1,2m de ancho con senderos de 0,8m entre fajas (plantabandas). Largo 10-30m Producción mecanizada: fajas de ancho de trocha tractor o múltiplo. Con caminos de 3-4m entre las fajas. Largo variable 30m, 50m hasta 100 metros Opcional: bordes con tablas para evitar desmoronamientos. Cabeceras con caminos de 3-4 metros para carga y descarga. Cartel identificación de la especie/variedad. Control de malezas

8 Cancha de cría de Fresno producido a raíz desnuda en suelo del vivero Cancha de cría para producción mecanizada de Pino a raíz desnuda. Extracción de las plantas del suelo del vivero. Cancha de cría de plantas a raíz desnuda Cancha de cría de Catalpa a raíz desnuda

9 1. Siembra en almaciguera y repique a cancha de cría Almaciguera Transplante a cancha de cría Cría a tamaño final

10 2. Siembra en plantabanda o almácigo ralo Siembra directa en las plantabandas ( almácigo ralo

11 3. Siembra en contenedor y repique a cancha de cría

12 Nomenclatura de plantas a Raíz Desnuda Fresno RD ( ) RD: planta a raíz desnuda Temporadas de crecimiento en almácigo Temporadas de crecimiento transcurridas desde trasnplante Pinus pinaster (0 + 2) Liquidambar (2 + 5) Roble (0 + 6) Acacia (plug + 4) (no pasó por almácigo), siembra directa en cancha de cría, planta con 2 temporadas de crecimiento en la cancha de cría. 2 temporadas de crecimiento en almaciguera, transplante a cancha de cría y 5 temporadas de crecim. en cancha de cría (no pasó por almácigo), siembra directa en cancha de cría, planta con 6 temporadas de crecimiento en la cancha de cría. siembra en tubete (contenedor), transplante a cancha de cría, planta con 4 temporadas de crecimiento en la cancha de cría.

13 Labores culturales de la producción a RD 1.Preparación del terreno: Barbecho. Almaciguera. Cancha de cría 2.Siembra: Manual o mecanizada. En surcos 3.Riego 4.Micorrización 5. Desmalezado 6.Poda de raíces: - Manual con pala de punta - Mecanizada con cuchillas al 3P del tractor 7.Extracción, acondicionamiento y transporte Evitar desecamiento de raíces

14 1.Preparación del terreno de la cancha de cría TAREA 1º. Control de hormigas - lote y aledaños CUÁNDO? antes de roturar el suelo 2º. Roturado: - Rastra de discos - Motocultivador otoño 3º. Barbecho: acumulación de agua en el suelo invierno 4º. Desmenuzado y refinado: - rotovador o motocultivador 15 días previo a siembra

15 2. Siembra TAREA Acondicionamiento semilla: tratamientos pre-germinativos CUÁNDO? Días antes siembra a Siembra: -Al voleo en almácigo: semilla chica/muy chica Ej. Liquidambar, Catalpa, Jacarandá, Lapacho, Ciprés, Fresno Sept.-Oct. -En línea (plantabanda): espaciamiento según tamaño final de planta -a.manual: semilla mediana-grande c1 Ej. Robles, Acacias (leguminosas en gral.), Nogal, Pinos, fesno -b.mecanizada: semilla mediana y de forma regular Ej. Pinos b Siembra mecanizada

16 3. Riego a Riego inicial: post siembra y durante estadio de plántula (almácigo y cancha de cría) Gota fina: - Aspersores de gota fina (micro-aspersión) - Manguera con flor de gota fina Riego en fase de crecimiento: - Aspersión: Aspersores comunes - Manguera - Surcos / Inundación b Riego en recría (arbolado urbano): - sin riego complementario - Surcos / Inundación - Goteo c1

17 4. Aplicación Micorrizas Micorrizas: simbiosis hongo-raíz. - Mejora sanidad, defensa frente a patógenos. - Absorción de nutrientes - Tolerancia a déficit hídricos a Cuándo aplicar?: LUEGO DE LIGNIFICACIÓN CUELLO DE LA PLANTA (finalizado período suceptibilidad mal de amácigos) b Cómo aplicar?: INÓCULO - suspensión en agua de riego (comerciales) - Inoculación en repique (geles). - Cultivo del hongo puro y suspensión en agua - Mantillo de plantaciones (previo a siembra) c1

18 5. Control malezas Deshierbe almácigos: - manual a En plantabandas: - manual (plántula) - carpidas c/ azada - uso de herbicidas selectivos (CUIDADO!) b En recría arbolado urbano: - carpidas c/ azada - motoculivador - uso de herbicidas en aplicación dirigida (CUIDADO!) c1

19 5. Control malezas a Desmalezado mecánico: carpidas con azada Desmalezado químico: herbicida en lineo corrido b c1

20 6. Poda de raíces Objetivo: - Generar raíz compacta, fibrosa y en cabellera. - Controlar crecimiento en altura, mejorar relación raíz-parte aérea - Evitar anclaje al suelo del vivero a b c1 Plantín SIN poda de raíces (raíz principal / pocas raíces 2rias) Plantín CON poda de raíces en vivero (raíz en cabellera/ abundantes raíces 2rias)

21 6. Poda de raíces Poda apical: ápice de la raíz - Evita anclaje al suelo - Promueve raíz en cabellera a Poda lateral: raíces secundarias (= raíces laterales) PODA MANUAL: Corta ápice raíz + raíces laterales - Uso de PALA PLANA AFILADA. Época: 1º Verano, 2º inicio otoño Monitorear crecimiento de la Sp. - Evita entrelace de raíces. - Facilita extracción de plantas. b c1 - Cortar de un lado, 20 días después del otro.

22 6. Poda de raíces Poda APICAL Mecanizada: a b c1

23 6. Poda de raíces Poda LATERAL Mecanizada: a b c1

24 7. Extracción, acondicionamiento y cuidados posteriores Extracción de plantas: a MANUAL: A pala - Plantines - Plantas de arbolado MECANIZADA: b - Plantines - Plantas medianas c1

25 7. Extracción, acondicionamiento y cuidados posteriores a Extracción mecanizada de plantas RD b c1

26 Conservar en lugar protegido hasta transporte - Almacenamiento temporario cubriendo la raíces con sustrato Transportar en camión cerrado o cubierto con lona

27 Recría de plantas para arbolado urbano Características de las plantas para Arbolado Público Plantas de gran tamaño (2-2,5m) Larga permanencia en vivero (> 3 años) Planta costosa ($$$) Acondicionadas para plantación en veredas, plazas, parques. - Poda de formación de raíces. - Poda de formación de eje principal ( tronco ) - Poda de formación de copa de estructura resistente.

28 Efectos del espaciamiento durante crecimiento inicial y recría TUTOR PODA Plantas muy cercanas entre si - Forma pobre - Sin ramas laterales - Poco follaje - Crecimiento lento -Tallos finos, necesitan tutor - Planta desbalanceada en altura DESPUES DE PODA - Poda de formación elimina mucho follaje - Tallo débil - Pocas ramas - Copa rala

29 Efectos del espaciamiento durante crecimiento inicial y recría PODA Plantas bien espaciadas, no se sombrean entre si - Buena forma - Forma ramas laterales - Follaje abundante - Mayor crecimiento -Tallos gruesos, no necesitan tutor - Planta de menor altura, mejor balance parte aérea-raíz DESPUES DE PODA - Poda de formación mínima, elimina poco follaje - Tallo grueso resistente - Ramas abundantes, más fácil seleccionar ramas permanentes - Ramas basales favorecen engrosamiento tronco Criar las plantas separadas entre sí, darle espacio de crecimiento

30 Formación de una planta de calidad en vivero Poda de FORMACIÓN en Vivero Formar una estructura resistente 2 a 2,5m Copa Permanente Copa Temporaria (se conserva en vivero hasta despacho) - 1 eje (futuro tronco) bien definido - ramas principales separadas entre si -Subordinar líderes que compiten con eje principal (evitar bifuraciones) Mantener en vivero la mayor cantidad de follaje Podas de reducción para formación de copa permanente Recría para arbolado publico Conservar ramas basales finas (ramas temporarias) hasta despacho

31 Eje principal 1. Identificar el eje principal 2. Subordinar líderes que compiten con eje principal 3. Utilizar cortes de reducción para acortar ramas y reducir vigor Antes de poda Después de poda 4. Mantener ramas basales temporarias cortas, controlar su vigor

32 Bibliografía COZZO D., Silvicultura de plantaciones maderables. Tomo I y II. Orientación Gráfica Ed. Bs.As. DURYEA M.L., LANDIS T Forest tree nursery manual: Production of Bareroot Seedlings Oregon State University. EEUU. 386 pp. GALARCO S., El Vivero forestal. Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. De Buenos Aires. GEILFUS F., El árbol al servicio del productor. Manual de agroforestería para el desarrollo rural. Vol. 1. Principios y Técnicas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 657 pp. GILMAN E.F., An illustrated guide to pruning. Second Edition Delmar Publishing. EEUU. 330 pp. LOPEZ P., Manual de viveros. Producción de mudas de especies forestales Proyecto JIRCAS-Estudio de la Validación de Medidas contra el Calentamiento Global basado en la Forestación y Reforestación- MDL. 1ra ed. San Lorenzo-Paraguay. 50pp. NAVALL M El vivero forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de pequeña escala de plantas en envase. Proyecto forestal regional, módulo Santiago del Estero. Ediciones INTA. 14 pp. INTA EEASantiago del Estero. Argentina. OTTONE J., Arboles Forestales, prácticas de cultivo. Ed. Agro-Vet.

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1 Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda Int. a la Dasonomía - 2017 Page 1 Unidad 3: Vivero forestal Contenidos: Silvicultura de la producción. Vivero

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh 131 Huano, Ramón, Lippia, Ciricote, Pich, Cedro, Caoba y Jabin Cedro Caoba 2.- Sustrato utilizado (mezcla)

Más detalles

VIVERO FORESTAL MUNICIPAL

VIVERO FORESTAL MUNICIPAL Jornada de Capacitación para Municipios Estación Forestal Parque Pereyra Iraola Vivero Darwin 24 de Junio de 2014 VIVERO FORESTAL MUNICIPAL Módulo 5 Producción de plantas en Envases Ing. Ftal. Diego I.

Más detalles

Producción de Plantas

Producción de Plantas Unidad IX Producción de plantas. Temario: Semillas forestales. Clasificación, selección, limpieza y desinfección de semillas. Ensayos de semillas. Reglas internacionales. Objetivos de los certificados.

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero Cuernavaca 177 Cedro blanco, Ayacahuite, Montezumae y Pseudostrobus pseudostrobus 178 2.- Sustrato utilizado (mezcla) Tipo

Más detalles

FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO

FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO Manuel Acevedo T. Eduardo Cartes R. Septiembre 2014 René Escobar Rodríguez. De qué hablaremos? Generalidades. Fases de producción. Fase de establecimiento. Medio de

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL. Introducción a la Dasonomía

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL. Introducción a la Dasonomía Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Introducción a la Dasonomía 2017 1 Unidad 3: Silvicultura de la producción: vivero forestal Objetivos particulares: Conocer diferentes alternativas de producción

Más detalles

Equipo Cátedra: Responsable Dr. Miguel M. Brassiolo. Auxiliar docente Ing. Maria Gracia Senilliani

Equipo Cátedra: Responsable Dr. Miguel M. Brassiolo. Auxiliar docente Ing. Maria Gracia Senilliani UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL SILVICULTURA II AÑO 2015 Equipo Cátedra: Responsable Dr. Miguel M. Brassiolo Auxiliar docente Ing.

Más detalles

Métodos y técnicas SIEMBRA

Métodos y técnicas SIEMBRA Métodos y técnicas SIEMBRA CONDICIONES PARA UNA SIEMBRA EXITOSA 1. Lograr una densidad adecuada de plantas. Requiere semilla con buena tasas de germinación, preparación adecuada del suelo, suficiente humedad

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Fecha. Diseño e implementación (Título) de un vivero. jun-16 CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES

Fecha. Diseño e implementación (Título) de un vivero. jun-16 CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES Diseño e implementación (Título) de un vivero Manuel Fecha Acevedo T. Marta González O. Santiago, Eduardo Cartes Chile R.

Más detalles

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero CULTIVO DE PINOS PLANTACION EXITOSA Buena calidad genética de semilla Selección de especies según objetivos Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero Buenas plantas para llevar a plantación

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS VIVERO FORESTAL 39 VIVERO FORESTAL: PRODUCCIÓN DE PLANTAS NATIVAS A RAÍZ CUBIERTA 40 VIVERO FORESTAL 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS

Más detalles

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la

Más detalles

CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES EN CONTENEDOR PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES EN CONTENEDOR PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES EN CONTENEDOR PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Juan L. Peñuelas Rubira Luis Ocaña Bueno ÍNDICE Páginas PRÓLOGO... 15 PARTE I. ANTECEDENTES 1. INTERACCIÓN DEL HOMBRE PRIMITIVO CON

Más detalles

III SEMINARIO de REFORESTACIÓN

III SEMINARIO de REFORESTACIÓN III SEMINARIO de REFORESTACIÓN Enrique Trujillo N. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN N DE VIVEROS FORESTALES INFLUENCIA DEL VIVERO PRODUCCIÓN N EXITOSA FRACASO PRODUCTIVO SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVERO TRADICIONAL

Más detalles

ÁRBOLES FORESTALES. Prácticas de cultivo JORGERAÚLOTIONE

ÁRBOLES FORESTALES. Prácticas de cultivo JORGERAÚLOTIONE ÁRBOLES FORESTALES Prácticas de cultivo JORGERAÚLOTIONE ÍNDICE Prólogo de la primera edición...;... Introducción a la segunda edición... VIl IX CAPÍTULO 1 El Árbol Beneficios que brindan los árboles....

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Cartilla para Productores Familiares RECOMENDACIONES y CUIDADOS PARA LA PLANTACIÓN DE FRUTALES a RAÍZ DESNUDA Ing. Agr. (M.Sc.) Patricio Páez Morón Jefe AER INTA Villa Dolores 1.- Cuidados de los árboles

Más detalles

Trabajo práctico grupal: Proyecto de vivero

Trabajo práctico grupal: Proyecto de vivero Trabajo práctico grupal: Proyecto de vivero Bases para un proyecto de vivero (contenido mínimo a desarrollar). 1.- Ubicación del vivero. Teniendo en cuenta distintos aspectos como accesos, relieve del

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

FICHAS DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DE ARBOLADO VIARIO FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PLANTACIONES DE ARBOLADO VIARIO

FICHAS DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DE ARBOLADO VIARIO FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PLANTACIONES DE ARBOLADO VIARIO ÁREA DE GOBIERNO 66 FICHAS DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DE ARBOLADO VIARIO FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PLANTACIONES DE ARBOLADO VIARIO ÁREA DE GOBIERNO 67 FICHA DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DEL ARBOLADO

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E. II. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES III. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN VIVEROS Y PLANTACIONES

Más detalles

Informe de actividades año Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos

Informe de actividades año Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos Informe de actividades año 2010 Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos Fecha: 29 de noviembre de 2010 Ing. Eduardo Sepulveda 1. Producción de plantines forestales Como es sabido, la principal

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

Material forestal reproductivo

Material forestal reproductivo Material forestal reproductivo Conjunto de estructuras, órganos o tejidos vegetales mediante los cuales se reproducen nuevos individuos (Navarro y Pemán,1997). Propagación sexual o partir de semillas Propagación

Más detalles

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN (Título) DE PLANTAS Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE BOLDO Fecha Santiago, Chile 13 DICIEMBRE 2011.

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN (Título) DE PLANTAS Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE BOLDO Fecha Santiago, Chile 13 DICIEMBRE 2011. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN (Título) DE PLANTAS Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE BOLDO Fecha Santiago, Chile 13 DICIEMBRE 2011. Porque realizar estos ensayos? Hoy en día, contamos con una población natural

Más detalles

Antes de la implantación

Antes de la implantación Antes de la implantación 1. Secuencia de cultivos. 2. Análisis de suelo. 3. Elección de especies y variedades. 4.Presupuesto y compra de insumos. Análisis de las semillas. Programación de uso de maquinaria.

Más detalles

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

9. COSECHA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

9. COSECHA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 9. COSECHA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO VIVERO FORESTAL 99 VIVERO FORESTAL: PRODUCCIÓN DE PLANTAS NATIVAS A RAÍZ CUBIERTA 100 VIVERO FORESTAL 9. COSECHA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 9. COSECHA, TRANSPORTE

Más detalles

ASPECTOS TECNICOS DE LA FORESTACIÓN CON AGUAS RESIDUALES CEPIS/OPS/OMS

ASPECTOS TECNICOS DE LA FORESTACIÓN CON AGUAS RESIDUALES CEPIS/OPS/OMS ASPECTOS TECNICOS DE LA FORESTACIÓN CON AGUAS RESIDUALES CEPIS/OPS/OMS REQUERIMIENTOS DE AGUA (l/s.ha)? AGRICULTURA: 1.10 l/s? ACUICULTURA: 2.90 l/s? FORESTACIÓN : 0.42 l/s Proyecto Las Viñas de La Molina,

Más detalles

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia 2017 Año de las Energías renovables" Fecha actualización Reunión consorcios Forestales Concordia 19 de mayo de 2017 El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia C F C C Centro

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

230 Forestal. Presencial. Profesional. Actuación durante el curso

230 Forestal. Presencial. Profesional. Actuación durante el curso PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 052 Bachillerato Profesional PLAN 2008 2008 SECTOR ESTUDIO DE 230

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Ing Agr. Jorge E. Graziano Pro Huerta INTA AER San Martín de los Andes graziano.jorge@inta.gob.ar jgraziano@smandes.com.ar Mayo

Más detalles

Silvicultura II. Equipo docente: Miguel Brassiolo Maria Gracia Senilliani

Silvicultura II. Equipo docente: Miguel Brassiolo Maria Gracia Senilliani Silvicultura II Equipo docente: Miguel Brassiolo Maria Gracia Senilliani Silvicultura II Tema 1: Repoblaciones Tema 2: Elección de especies Tema 3: Producción de plantas en viveros Tema 4: Plantación Tema

Más detalles

Manual de Viveros Forestales

Manual de Viveros Forestales CARITAS HUACHO - AECI Manual de Viveros Forestales HUACHO PERU MANUAL DE VIVEROS FORESTALES Auspician : - Agencia Española de Cooperación Internacional - Caritas Española Tercera edición : Julio 2000.

Más detalles

Sistema Nacional de Información de. Agricultura Protegida, SIAPRO Fase II. Catálogo de LABORES

Sistema Nacional de Información de. Agricultura Protegida, SIAPRO Fase II. Catálogo de LABORES Catálogo de LABORES CLAVE ETAPA CLAVE LABORES DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS 1 Preparación del terreno 102 Acarreo de insumos Transportar toda clase de insumos del lugar de adquisición al predio agrícola.

Más detalles

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA QUÉ ES LA SEMILLA? La semilla es el órgano de reproducción de los vegetales superiores, que lleva la dotación genética de generación en generación y constituye la

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

PROGRAMA. Comprender los conceptos básicos de la ecología forestal, la producción de especies forestales y su cultivo.

PROGRAMA. Comprender los conceptos básicos de la ecología forestal, la producción de especies forestales y su cultivo. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: DASONOMÍA ANUAL:

Más detalles

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL La formación del nogal en eje central es la que ofrece mejores resultados para lograr una rápida entrada en producción y un fácil manejo posterior. Si bien las

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

I Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero

I Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero Proyecto Agente de difusión y extensión tecnológica para pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío I Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Más detalles

Sistema de Siembra. para la Vida

Sistema de Siembra. para la Vida Sistema de Siembra para la Vida Siembra La siembra: el proceso que consiste en plantar semillas para que estas germinen y desarrollen planta la siembra: Es la operación agrícola por la cual se distribuyen

Más detalles

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas PROPAGACION DE PLANTAS Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas VIVERO Lugar donde se propagan las especies, antes de ser llevadas al campo definitivo Ambientes especiales por qué ambientes especiales?

Más detalles

Taller: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PARA EL EFECTIVO CONTROL DE MALEZAS EN FORESTACIONES

Taller: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PARA EL EFECTIVO CONTROL DE MALEZAS EN FORESTACIONES Taller: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PARA EL EFECTIVO CONTROL DE MALEZAS EN FORESTACIONES 29 de abril de2016, Estación Experimental Agropecuaria Concordia (INTA) Organizadores: Área Forestal EEA Concordia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniería en Restauración Forestal

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Objetivo Ituzaingó 667 Rivera (ciudad) Tel./Fax: +598 62 26313 int 29 Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA Que los

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

La rentabilidad de una forestación se define desde su inicio. El plantín de calidad, su implantación y su manejo.

La rentabilidad de una forestación se define desde su inicio. El plantín de calidad, su implantación y su manejo. - 1 - La rentabilidad de una forestación se define desde su inicio. El plantín de calidad, su implantación y su manejo. Ing. Ftal. Juan L. Paul INTRODUCCION Este trabajo tiene por objetivo hacer un repaso

Más detalles

INFORME TECNICO CAMPO DE LA GLORIA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO

INFORME TECNICO CAMPO DE LA GLORIA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO Anexo: INFORME TECNICO CAMPO DE LA GLORIA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO INTRODUCCIÓN: En función de la nota solicitud recibida por el área de Parques y Paseos de la Municipalidad de San Lorenzo, se realizó

Más detalles

La siembra es uno de los métodos más utilizados en la huerta para la obtención de vegetales.

La siembra es uno de los métodos más utilizados en la huerta para la obtención de vegetales. 3) SIEMBRA La siembra es uno de los métodos más utilizados en la huerta para la obtención de vegetales. TIPOS Directa o de asiento: Ya se ha visto como se preparan los canteros para obtener un suelo adecuado

Más detalles

PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Condiciones Optimas. Medio Ambiente y Cultivo

PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Condiciones Optimas. Medio Ambiente y Cultivo PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles.

5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles. 5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles. Estos cultivos tienen necesidades de manejo de clima similares con el fin de garantizar que las plantas estén listas para el cliente en

Más detalles

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA Ing. Baghin Leonardo 2016 Objetivos del TP: Comprender los procesos ecofisiológicos que rigen la respuesta a la poda en árboles frutales Conocer los diferentes tipos

Más detalles

Trasplante de Árboles Urbanos

Trasplante de Árboles Urbanos Entendemos como trasplante la operación consistente en cambiar de lugar un árbol. Se hace por razones de construcción o en nuevos proyectos de Arquitectura del Paisaje. Deben tenerse en cuenta factores

Más detalles

SILVICULTURA Pinus radiata

SILVICULTURA Pinus radiata 1 SILVICULTURA Pinus radiata AFA LTDA. - CONFIDENCIAL 1 2 Definición: El origen de la palabra silvicultura es del latín silva (Selva, Bosque), y cultura (cultivo). Silvicultura es el cuidado de los bosques,

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Poda del Arbolado Publico 1 La Ley Provincial N 9004 prohíbe la extracción y poda del arbolado público. Se entiende por arbolado público las especies arbóreas leñosas u ornamentales plantadas en lugares

Más detalles

Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión

Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión Luis Iannamico INTA Alto Valle Seminario Internacional de Frutos Secos Neuquén octubre 2014 Orden tradicional de selección de factores

Más detalles

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos Con el sistema de suspensión de semilleros sobre cuna de alambres para siembra industrial

Más detalles

Desarrollo de contenedores biodegradables para la industria forestal.

Desarrollo de contenedores biodegradables para la industria forestal. Desarrollo de contenedores biodegradables para la industria forestal. A. Maldonado, J. Carrasco, N. Urra Unidad de Desarrollo Tecnológico Congreso de Biorrefinerías 20 de Noviembre del 2012 Contenido 1.-

Más detalles

Manejo del semillero

Manejo del semillero Manejo del semillero Calidad de la semilla: La calidad de la semilla es importante para lograr buenos rendimientos. Es conveniente el uso de semillas certificadas dada su garantía en cuanto a calidad,

Más detalles

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO El cantero profundo es una técnica producción que le proporciona a la planta diferentes beneficios teles como el de

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra * Taller: Manejo vegetativo de café y arboles de sombra 16 de Mayo 2013 * 1. Retroalimentar los conocimientos acerca de la importancia de la poda de café, el manejo de los arboles de sombra, así como la

Más detalles

PASOS PARA REFORESTAR 1. LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS

PASOS PARA REFORESTAR 1. LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS OCTUBRE DE 2014 PASOS PARA REFORESTAR 1. LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS Palas Picos Barreta Machete Hilo Aparato A Metro Estacas Plantas, con las que se va a reforestar 2. PASOS PARA REFORESTAR

Más detalles

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) PODA de FRUTALES (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) Conjunto de operaciones mas o menos complejas a realizarse en distintas épocas y de diferentes formas sobre un árbol. El fin es regular

Más detalles

COMISION FORESTAL DE NAYARIT

COMISION FORESTAL DE NAYARIT SEMANA DEL 2 AL 6 DE FEBRERO DEL 03 de Febrero. Oficina de la COFONAY El Gobierno de la Gente, a través de la Comisión Forestal de Nayarit, lleva acabo una reunión con el Director de esta misma Institución

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS INVENTARIO DE PLANTACIONES FORESTALES

BANCO DE PREGUNTAS INVENTARIO DE PLANTACIONES FORESTALES BANCO DE PREGUNTAS INVENTARIO DE PLANTACIONES FORESTALES 1. El proceso por el cual los organismos con clorofila capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química se llama: a. Circulación

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

plantas con esquejes y almácigos?

plantas con esquejes y almácigos? BAJO nivel dificultad JARDÍN PA-TU3 CÓMO reproducir plantas con esquejes y almácigos? Existen dos maneras de reproducir plantas: con semillas desarrolladas a través de la polinización y de forma vegetativa

Más detalles

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Documento de carácter informativo OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) 1. Modificación de los factores

Más detalles

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID?

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID? NECESIDADES BÁSICAS PARA EL CULTIVO DE LA VID: TEMPERATURA UBICARSE entre los paralelos 50ºN y 40ºS, salvo variedades concretas. ESTAR entre los 9º y 18ºC, para un ÓPTIMO TÉRMINO dependiendo de variedades

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina Bosques cultivados en la Argentina SUPERFICIES FORESTADAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA POR PROVINCIA Y GRUPO DE ESPECIES Especie Provincia / Conífera

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

PODA Definición. Objetivos. Cualquiera sea el motivo: conservar la forma natural del arbusto o árbol. Tipos de poda. Clasificación

PODA Definición. Objetivos. Cualquiera sea el motivo: conservar la forma natural del arbusto o árbol. Tipos de poda. Clasificación MANTENIMIENTO PODA Definición Objetivos Cualquiera sea el motivo: conservar la forma natural del arbusto o árbol Tipos de poda Clasificación Según el objetivo técnico buscado: Poda estética funcional:

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

OBJETIVOS. Reconocer la importancia de las podas o renovaciones

OBJETIVOS. Reconocer la importancia de las podas o renovaciones 204 En esta cartilla usted aprenderá a: Describir cómo crece un cafeto OBJETIVOS Reconocer la importancia de las podas o renovaciones Describir los sistemas de poda Describir que es el descope Realizar

Más detalles

Forestación con algarrobo (Prosopis alba Griseb). Alternativa para el desarrollo territorial

Forestación con algarrobo (Prosopis alba Griseb). Alternativa para el desarrollo territorial Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Forestación con algarrobo (Prosopis alba Griseb). Alternativa para el desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Asignatura: SILVICULTURA II Modalidad (curso, seminario, taller, etc.) CURSO 1.2 Carácter: Obligatoria X Optativa 1.3 Ciclo: básico Pro profesional

Más detalles

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS 1 Preparación del terreno 102 Acarreo de insumos Transportar toda clase de insumos del lugar de adquisición al predio agrícola. 1 Preparación del terreno 104 Aplicación de fertilizantes 1 Preparación del

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 II. Colecta, preservación, propagación y manejo de especies nativas...

INTRODUCCIÓN... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 II. Colecta, preservación, propagación y manejo de especies nativas... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 5 HACIA QUIÉN VA DIRIGIDO Y EN QUÉ ECOSISTEMAS?... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 1 EN QUÉ SITIOS REFORESTAR... 7 2 QUÉ ESPECIES UTILIZAR... 7 a) Criterios en

Más detalles

HORTENSIAS, HELECHOS CÓMO CUIDAR Y ÁRBOLES FRUTALES?

HORTENSIAS, HELECHOS CÓMO CUIDAR Y ÁRBOLES FRUTALES? BÁSICO nivel dificultad JARDÍN PA-IS4 CÓMO CUIDAR HORTENSIAS, HELECHOS Y ÁRBOLES FRUTALES? Cuando el invierno está pronto a terminar, hay labores que podemos hacer aprovechando el receso vegetativo de

Más detalles

Avances en el manejo y control de malezas en el cultivo de chícharo

Avances en el manejo y control de malezas en el cultivo de chícharo JORNADA DE DIVULGACIÓN Avances en el manejo y control de malezas en el cultivo de chícharo INIA LAS BRUJAS-IMC-DIGEGRA-SFR Santa Rosa Jorge Arboleya 1 Marcelo Falero 2 Pilar Acosta 3 8 de noviembre de

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero 1. Concepto de vivero 2. Tipos de planta de vivero Calidad morfológica Estado nutricional Micorrización Calidad genética 4. Etiquetado del material 2.

Más detalles

Capítulo 213. Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? ...entonces veamos cómo hacerlo.

Capítulo 213. Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? ...entonces veamos cómo hacerlo. Capítulo 213 Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? Sí...entonces veamos cómo hacerlo. 14 Mucho entusiasmo y ganas es lo más importante, y también necesitarán de otros

Más detalles

Recomendaciones sobre los cultivos basadas en nuestra experiencia práctica. SHII-TAKE

Recomendaciones sobre los cultivos basadas en nuestra experiencia práctica. SHII-TAKE Recomendaciones sobre los cultivos basadas en nuestra experiencia práctica. SHII-TAKE Madera más adecuada: Roble (Restos de podas) Troncos de 1m de largo y 20-50 cm de diámetro. La época más adecuada para

Más detalles

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas Nombre vulgar: Tipa Blanca Nombre científico: Tipuana tipu Familia: Leguminosas o Fabáceas Origen: Bolivia y Argentina (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca) Características: árbol de gran porte, puede alcanzar

Más detalles

AVANCES PRINCIPALES I.F. MSc ENRIQUE TRUJILLO N. El semillero SAS

AVANCES PRINCIPALES I.F. MSc ENRIQUE TRUJILLO N. El semillero SAS Organizan: AVANCES PRINCIPALES 2008-2011 I.F. MSc ENRIQUE TRUJILLO N. El semillero SAS INFLUENCIA DEL VIVERO PRODUCCION EXITOSA FRACASO PRODUCTIVO SISTEMAS VIGENTES DE PRODUCCION EN VIVERO TRADICIONAL

Más detalles

Relevamiento de la Vegetación Existente. Plaza San Martín. INTA Trenque Lauquen. Ing.Agr. Cristina Schaber

Relevamiento de la Vegetación Existente. Plaza San Martín. INTA Trenque Lauquen. Ing.Agr. Cristina Schaber Relevamiento de la Vegetación Existente Plaza San Martín INTA Trenque Lauquen Ing.Agr. Cristina Schaber Se realizo el relevamiento de la vegetación existente en la plaza San Martin. El mismo consistió

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA HOJA INFORMATIVA A.5.3.16 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Más detalles

CARTILLA TEORICO - PRÁCTICA VIVERO FORESTAL CATEDRA DE SILVICULTURA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ING. FTAL. ELVIO MARIO DEL CASTILLO

CARTILLA TEORICO - PRÁCTICA VIVERO FORESTAL CATEDRA DE SILVICULTURA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ING. FTAL. ELVIO MARIO DEL CASTILLO CARTILLA TEORICO - PRÁCTICA VIVERO FORESTAL CATEDRA DE SILVICULTURA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ING. FTAL. ELVIO MARIO DEL CASTILLO PROFESOR ASOCIADO LIC. EN REC. NAT.

Más detalles

Silvicultura de la Producción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP

Silvicultura de la Producción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de guías, estacas y barbados Curso de Introducción a la Dasonomía 2016 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP Unidad 3: Silvicultura

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles