Características físico -químicas del agua



Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación:

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

CONDICIONES Y RECURSOS

El agua como disolvente

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio( )

Un mercado de trabajo sombrío

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

BOE 24 Mayo. Preámbulo

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Capítulo 2. Ecosistemas acuáticos. Presentación. Contenido. Módulo 2 Componentes y procesos en un ecosistema acuático

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

1.1 Estructura interna de la Tierra

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Resumen. Introducción

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

SENDERO DEL GARABATO

FRANCÍA AUMENTO DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN IMPORTES A 1 DE ABRIL

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Elementos y su distribución espacial

III. DIFUSION EN SOLIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

6. Productividad. Los sectores más productivos

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

QUÍMICA DEL AGUA. Año de realización: PROFESOR/A Ana Karina Boltes Espínola

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

7.1 Mercados de Deuda Pública

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

6 Mapas de radiación solar Introducción

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGIA

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

Reporte N 1 MONITOREO VOLCÁN MISTI PERIODO SEPTIEMBRE 2005 AGOSTO Y. Antayhua, P. Masías, E.Taipe, D. Ramos RESUMEN

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Calefacción solar. Madrid 24 de mayo de Daniel Gómez López Gerente. La nueva calefacción, mejor con sol.

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

VI Congreso Nacional

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

MADRID. Relación con la actividad.

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN. Katherine Vammen y Ramón García Galán

PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN


Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)


Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

DESINFECCION DEL AGUA CON CLORO Y CLORAMINAS

MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

J07 V.] Características físico -químicas del agua ANDRE ILTIS, JEAN-PIERRE CARMOUZE, JACQUES LEMOALLE Las características físicas y químicas del agua del Titicaca han sido objeto de observaciones puntuales en el curso.de expediciones científicas y, posteriormente, de datos sobre períodos mucho más amplios. Se pueden citar entre otros los trabajos de GILSON (1939-40 y 1964), MONHEIM (1956), LOFFLER (1960), KEsSLER y MONHEIM (1968), WIDMER el al. (1975), RICHERSON el al.. (1975 y 1977), HEGEWALD el al. (1976), LAZZARO (1981), HEGEWALD y RUNKEL (1981), CARMOUZE el al. (1981, 1983, 1984), RICHERSON el al. (1986), ILTIS (1987) y QUINTANILLA el al. (1987). Si los datos de estos autores sobre el hidroclima permiten una información válida de las variaciones espaciales y estacionales, la ausencia de un control regular a largo plazo no permite, por ahora, apreciar una eventual variabilidad plurianual. La temperatura del agua, el contenido en oxígeno y la transparencia son los tres parámetros para los cuales se tienen actualmente las medidas más numerosas. El conjunto de datos obtenidos muestra una individualización bastante marcada de las grandes regiones morfológicas del lago. Se puede pues distinguir por una parte, el Lago Menor, de una baja profundidad media al cual se debe asociar las grandes bahías poco profundas del Lago Mayor así como las de Puno y de Achacachi y, por otra parte, el Lago Mayor caracterizado por una estratificación estacional y una mayor inercia térmica. Temperatura del agua Variaciones estacionales en superficie Las temperaturas medias mensuales de superficie medidas en el Lago Mayor entre 1977 y 1979 (CARMOUZE el al., 1983) varían entre 11,25 y 14,35 C, la más baja siendo en agosto y la más elevada en marzo (cuadro 1). La temperatura media anual (1977-1979) es de 13,O C. Medidas ocasionales (GILSON, 1964 ; ILTIS, 1987) realizadas en el Lago Mayor indican valores mínimos de 10,9 C (fin de julio) y máximos de 17,0 C (febrero) mientras que en el Lago Menor, los valores extremos observados son 8,5 C Gunio) y 18,5 C (febrero). La amplitud anual de variación es pues, para el Lago Mayor, de 3,1 K en promedios mensuales, la diferencia máxima observada siendo del orden de 6 K. En el Lago Menor donde faltan los datos sobre los promedios mensuales, la diferencia máxima observada es de 10 K. Los factores susceptibles de intervenir en las variaciones de la temperatura del agua en el curso del año son la temperatura del aire, la fuerza del viento y la radiación global incidente (fig. 1). Medidas efectuadas en Puno muestran que las temperaturas medias del aire varían entre 5,07 C en julio y 10,15 C en diciembre. La fuerza del viento es relativamente débil todo el año y varía en promedio entre 0,95 m.s- 1 en abril y 1,42 m.s- 1 en octubre, pudiendo considerarse ei invierno como el período de agitación máxima. La insolación diaria fluctúa entre 9,7 en julio y 5,8 h.j-l en enero y febrero, la radiación diaria variando entre 2.420 en noviembre y 1.860 J.cm-Z.j-l en julio (LAZZARO, 1981). De donde resulta que si la acción del viento puede considerarse despreciable, en cambio, la temperatura del aire y la radiación incidente son los dos factores que intervienen más en las variaciones de la temperatura del agua. I DRSTDM Fonds Documentaire N ~., i. :. :1A'i (l)(.v Cote ~ \P;,,,.

108 A. ILTIS, J.P. CARMOUZE, J. LEMOALLE 'C...,...--_.-.................. _- -e... - --... -............ 10 5 M. S l 1.3 1.1 _A... 0 0 1> - 1> -"""A _.\\:_ A A....'... A. A/ "'-7 --'.2...-:'":... 0... 0 O o.. o O. 9 ~--=:------:---:-:----:'----:----~ -' 5 EF M A M J J A S O N D 9 Fig. 1. - Arriba, variaciones anuales, de la temperatura del aire en Puno (línea) y del agua superficial en el Lago Mayor (guiones); abajo, variaciones anuales del tiempo de insolación (línea) y de la fuerza del viento a 2 m del suelo en Puno (puntos) (según CARMOUZE et al., 1983). La amplitud de las variaciones estacionales en superficie es más próxima de la del aire para las zonas menos profundas, y particularmente para el Lago Menor, del hecho de una inercia menor ligada a una menor profundidad. Si la amplitud y la variación según la estación están bien correlacionadas a la del aire, el hecho de que la temperatura media anual sea de 13 C para los Lagos Mayor y Menor, cuando la temperatura media del aire en Puno (1964-1978) es sólo del orden de 8,1 oc, implica intercambios y un funcionamiento térmico que no se encuentra en condiciones climáticas o de altitud más clásicas. E F M A M J J A S O N o Prom. Temp. aire 9,95 9,77 9,33 8,44 6,71 5,26 5,07 6,43 7,90 9,40 10,10 10,15 8,21 Temp. agua 13.85 14,30 14,35 13,85 13,0 12,0 11,5 11,25 11,75 12,9 13,35 13,85 13,0 Vel.viento 1,14 1,03 0,96 0,95 0,97 1,08 1,06 1,23 1,32 1,42 1,39 1,28 1,15 I Tiempo sol 5,8 5,8 6,6 8,5 9,1 9,4 9,7 9,1 9,0 9,2 8,5 6,8 8,12 '1 Radiación 2.144 2.065 2.006 2.190 1.969 1.940 1.860 2.195 2.320 2.412 2.420 2.307 2152 Cuadro 1. - Variaciones anuales de la temperatura del aire, de la temperatura del agua superficial en el Lago Mayor, de la velocidad del viento a 2 m del suelo en metros por segundo (CARMOUZE et al., 1983), del tiempo de insolación diaria en h.j-1 (BOULANGE y AOUIZE-JAEN, 1981) Y de radiación global incidente diaria en J.cm2.j-1 (lazzaro, 1981). Con excepción de las temperaturas del agua medidas en el Lago Mayor, las observaciones provienen de la estación meteorológica de Puno (Perú)

CARACfERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL AGUA 109 O O, mmi1 0.1 0.2 O 0.1 I, mmli mm/1 0.2 O 0.1 0.2 O 0.1 mm/1 0.2, 1-1----'------'--~~ 1-,----'--,_''-'--0..-...0 /00 200 m Oet. Nov. o 100 200 m May. O 100 200 m / Jul. Fig. 2. - Perfiles verticales medios mensuales de las concentraciones en oxígeno disuelto de las aguas. La zona rayada indica la posición de la termoclina (CARMOUZE et al., 1984). Variaciones horizontales La diferencia de amplitud de vanaclon de las temperaturas de superficie se traduce por variaciones horizontales: el Lago Menor es más frío que el Lago Mayor en invierno y más caliente en verano. Entre 1985 y 1987, por ejemplo, cinco series de observaciones cubriendo 47 estaciones del conjunto de la parte boliviana del lago (ILTIS, 1987) permitieron establecer que la temperatura media en la superficie era de 1 K más elevada en verano y 1,5 K más fría en invierno en el Lago Menor con relación al Lago Mayor. Estas diferencias se anulan evidentemente en los períodos de transición (abril y septiembre-octubre). Variaciones verticales En el Lago Mayor, un calentamiento de las. aguas se produce a partir de octubre en la superficie y se propaga progresivamente hacia las capas más profundas con establecimiento de una termoclina bien marcada a partir de diciembre. Luego esta termoclina permanece hasta el mes de mayo para desaparecer de junio a septiembre (fig. 2). Los datos publicados tratan de los primeros cien metros durante el período 1976-1978 (CARMOUZE el al., 1984). Sin embargo parece que la mezcla no es total hasta el fondo o, por lo menos, que la circulación es más reducida: para una

110 A. ILTIS, J.P. CARMOUZE, J. LEMOALLE temperatura de 11 C, el porcentaje de saturación en oxígeno no sobrepasa los 70 % a 180 metros al final del período de circulación (septiembre). Teniendo en cuenta los datos disponibles, el lago Titicaca puede colocarse en la categoría de los lagos monomícticos calientes de la clasificación de HUTCHINSON (1957), la mayor parte del Lago Menor y las bahías poco profundas (= a 20 m) siendo de tipo polimíctico. Contenido en oxígeno disuelto Los primeros factores de control de la concentración en oxígeno disuelto son la presión atmosférica y la temperatura. A la altitud del lago Titicaca, la presión media es de 646 hpa (para aproximadamente 1.020 hpa al nivel del mar). La temperatura relativamente baja de las aguas compensa en parte este efecto de presión y se tiene así una concentración de saturación del orden de 7 mg.l- 1. Una curva de saturación para la gama de temperaturas encontradas en el lago, calculada según MONTGOMERY el al. (1964), está representada en la figura 3. T 16 14 13 12 J 11 mm,i-l 1-1----"r-----., r---...,----" 02 0,18. 0,20 0,22 0,24 0,26 Fig. 3. - Relación en las aguas de superficie entre las concentraciones medias mensuales en O 2 disuelto expresadas en mm.i-1 y las temperaturas correspondientes expresadas en grados Celsius. El segmento de la derecha delimita respectivamente a la derecha y a la izquierda los campos de sobre-saturación y de subsaturación de las aguas en oxígeno (CARMOUZE et al., 1984). En el Lago Menor, las aguas superficiales tienen concentraciones proxlmas a las que corresponden al equilibrio durante todo el año (> 95 % de saturación). Los valores más altos registrados en invierno se deben al aumento de solubilidad del oxígeno que acompaña la disminución de la temperatura de las aguas. En la fosa de Chúa, durante la estratificación estival, el hipolimnio, privado de intercambios, sólo contiene 1 a 2 mg.l-1 (LAZZARO, 1981) con anoxia en cl fondo en marzo de 1979 y 1980. En cl Lago Mayor, los datos publicados para el período 1976-78 (CARMOUZE el al., 1984) indican una evolución original (fig. 3) del porcentaje de saturación en oxígeno en el curso del ticmpo para las aguas de superficie : el grado de saturación es sensiblemente más elevado cn

CARACfERISTICAS fisico-quimicas DEL AGUA 111 período de circulación vertical que en período de estratificación. La inversa se produce generalmente para los lagos temperados donde el período frío corresponde frecuentemente al período lluvioso. Aquí, por el contrario, lo esencial de las precipitaciones tiene lugar entre diciembre y marzo. Sin embargo, esta eventual correlación no explica la sobresaturación en julioagosto-septiembre. Los perfiles verticales de oxígeno disuelto, de tipo ortógrado, indican un déficit relativo en el hipolimnio durante el período de estratificación del Lago Mayor. En el curso del período 1976-78 (CARMOUZE el al., 1984), la circulación vertical de julio a septiembre no basta para reoxigenar completamente las capas profundas. Es posible que la variación interanual de los principales factores climáticos se traduzca por una inversión más o menos eficaz de la masa de agua. Transparencia La transparencia medida con el disco de Secchi es más importante en el Lago Mayor que en el Lago Menor. En estos dos medios, sin embargo, la variabilidad espacial o temporal es importante. En el Lago Menor, los valores extremos observados son 1,2 y 9 metros (LAZZARO, 1981 ; ILTIS, 1987) con transparencias más débiles en verano-otoño y más fuertes en invierno. A manera de ejemplo, cinco series de medidas efectuadas en 28 estaciones del Lago Menor muestran promedios de 4,7 m en junio de 1985, 4,5 m en diciembre de 1985, 5,6 m en abril de 1986, 5,4 m en octubre de 1986 y 3,2 m en febrero de 1987. La relación entre la transparencia al disco de Secchi (S ; m) y el coeficiente K de atenuación vertical (PAR, base Ln, captor plan) es K.S = 1,12. Excepto en las zonas más profundas del Lago Menor (fosa de Chúa), la zona eufótica (euphotic depth) está frecuentemente limitada por el fondo. En Chúa, la atenuación de la luz depende estrechamente de la concentración en fitoplancton. En las otras estaciones, principalmente por la proximidad del fondo, otras partículas en suspensión juegan un rol importante (LAZZARO, 1981). En el Lago Mayor, RICHERSON el al. (1977) citan valores variando entre 4,5 y 10,5 m. Observaciones hechas en 1982 indican un máximo de 13,3 m mientras que, en 1984-85, el promedio era de 15,7 m (ALFARO y RONCAL, unpublished data). En la parte boliviana del Lago Mayor, cinco series de medidas, cubriendo cada una 19 estaciones, muestran un promedio de 11,8 m en junio de 1985, 11,9 en diciembre de 1985, 13,2 en abril de 1986, 12,4 en octubre de 1986 y 13,9 en febrero de 1987, los valores extremos siendo 7,5 y 18,5 m (ILTIS, 1987). Estos valores concuerdan con los de las 4 series de observaciones (QUINTANILLA el al., 1987) realizadas entre agosto de 1984 y mayo de 1985 donde los promedios se situaban entre 11,3 y 14,6 metros. Características químicas ph Los valores del ph en superficie son relativamente estables. En el Lago Menor, LAZZARO (1981) señala valores comprendidos entre 8,55 y 8,65 (1979-80). Entre 1985 y 1987, se ha observado en 28 estaciones valores medios de 8,68 en diciembre de 1985, 8,40 en abril de 1986, 8,38 en octubre de 1986 y 8,31 en febrero de 1987 ; los valores extremos observados eran 8,06 y 9,38 (lltis, 1987). En la parte peruana del Lago Mayor, RICHERSON el al. (1977) señalan para 1973 unos ph de 8,6 en período estratificado y de 8,5 en período de isotermia. Los promedios observados en 19 estaciones de la parte boliviana son de 8,48 en diciembre de 1985, 8,30 en abril de 1986, 8,31 en octubre de 1986 y 8,20 en febrero de 1987 (litis, ibid.). Los ph son en promedio un poco más elevados en el Lago Menor que en el Lago Mayor, posiblemente debido a una actividad fotosintética más alta del fitoplancton y de las muy abundantes macrofitas bénticas. I

112 A. ILTIS, J.P. CARMOUZE, J. LEMOALLE Contenido global en sales disueltas Fue medido por intermedio de la conductividad eléctrica a 25 C. En el Lago Menor, el promedio de 16 I!!edidas efectuadas en abril de 1985 se eleva a 1.343,uS.cm- 1. Series de 28 medidas indican luego los siguientes valores: 1.521 en diciembre de 1985, 1.368 en abril de 1986, 1.490 en octubre de 1986 y 1.366 en febrero de 1987. En la parte boliviana del Lago Mayor, el promedio de 19 medidas es de 1.501,uS en diciembre de 1985, 1.448 en abril de 1986, 1.490 en octubre de 1986 y 1.409 en febrero de 1987 (ILTIS, ibid.).. Así como para la temperatura, los promedios encontrados para cada una de las dos cuencas. lacustres presentan variaciones más marcadas en el Lago Menor donde la desaladura en el momento de la época de lluvias y la concentración en sales durante la época seca son más acentuadas que en el Lago Mayor. En épocas intermediarias, como por ejemplo en octubre de 1986, la conductividad es idéntica en los dos medios. Las estaciones situadas a proximidad de la desembocadura de los ríos Catari, Tiwanaku y Suchez presentan conductividades inferiores de 100 a 300,uS a las de las otras estaciones. Las mineralizaciones en sales disueltas señaladas para el Titicaca varían según los autores. entre 1,2 (lazzaro, 1981), 1,03 (HEGEWALDelal., 1976) Y0,78g.I-1 (RICHERSoNelal., 1977). Composición química de las aguas Ha sido analizada por diferentes autores: NEVEU-LEMAIRE (1906), POSNANSKY (1911), GILSON (1964), LOFFLER (1960), RICHERSON el al. (1977), HEGEWALD el al. (1976-1980) y CARMOUZE el al. (1981) (cuadro 2). Las aguas presentan una facies cloro-sulfatada sódica; la clasificación de los cationes se efectúa de la siguiente manera: Na>Ca>Mg>K. NEVEU- POSNANSKY GILSON LÓFFLER RICHERSON HEGEWALD CARMOUZE LEMAIRE et al. et al. et al. 1903 1908 1937 1954 1973 1974-77 1977 Ca 64,6 68,7 65,4 54,3 64,0 62,0 65,2 Mg 18 16 34,5 41 36 36,4 35 Na 261 240 167,7 176-205,0 178,9 K 8 4 14,9 14-21,7 15,4 S04 392 285 246,2 251 282 265,7 253,4 CI 287 339 247 244 260 272,0 253,8 Cuadro 2. - Composición iónica (en mg. -l) de las aguas del Titicaca según las dosificaciones publicadas por diferentes autores (la fecha mencionada es la del año de muestreo). Nitratos y fosfatos son objeto de un sub-capítulo especial (ef infra). Respecto a la sílice, la mayoría de los valores publicados están comprendidos entre O y 2,6 mg.l- 1 con un promedio representativo de 1,8 mg (CARMOUZE el al., 1981). En el Lago Menor, las concentraciones en sílice varían entre 0,2 y 1,8 mg.l-1 en el curso del ciclo anual en los primeros cinco metros. Los valores máximos son obtenidos durante la mezcla

CARACfERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL AGUA 113 invernal, en las estaciones profundas. En los lugares donde la profundidad es inferior a 5 metros, los contenidos son débiles durante todo el año.. LOFFLER (1960) indica contenidos variando entre 0,5 y 1 mg de SiOz en la bahía de Puno. Según RICHERSON et al. (1977), como resultado de observaciones sobre un solo ciclo anual, el contenido en sílice en el epilimnio varía en la parte peruana del Lago Mayor entre 0,49 y 1,18 mg.l- 1 de enero a fines de mayo, luego disminuye rápidamente (= 0,18 mg.i-1). En el hipolimnio, durante toda esta época (enero a 15 de junio), los contenidos varían entre 1,82 y 2,60 mg. En julio, en el momento de la uniformización térmica, la concentración en sfiice de las aguas de superficie se sitúa en:re 0,28 y 0,46 mg.i-1, mientras que la de las aguas profundas desciende a 0,34 mg.i-1. De septiembre a fines de año, el contenido en sílice se eleva lentamente en la capa superior y más rápidamente en profundidad donde el valor más alto (3,7 mg.i-1) se observa a 150 metros a fines de año. Entre los elementos-trazas, DERKOSH y LOFFLER (1961) citan la presencia de boro, de hierro y de plomo, de trazas de cromo, de manganeso, de aluminio y de arsénico. Están ausentes el cobalto, níquel y vanadio. GILSON (1964) señala la presencia de litio (0,9 mg.l- 1 ) y de aluminio (0,4 mg.l- 1 ). HEGEWALD et al. (1~76) y HEGEWALD y RUNKEL (1981) indican, en el agua de la bahía de Puno, trazas de hierro, de cobre, de zinc y 0,26 mg.l-1 de aluminio. Conclusiones El análisis de las características físico-químicas de las aguas del Titicaca revela, en el curso del año, una variabilidad reducida de los diferentes parámetros del medio lacustre que puede considerarse por este hecho prácticamente estable. La amplitud de variación de las temperaturas de superficie en el curso del año es relativamente débil (3 K) con respecto a la observada en los lagos africanos a la misma latitud (TALLING, 1969). Esto se explica parcialmente por la altitud, pero también por el clima : el período de lluvias interviene en el curso del verano y la insolación invernal compensa pues en parte la disminución de temperatura del aire. Las zonas profundas (Lago Mayor, fosa de Chúa) tienen un comportamiento monomíctico caliente mientras que las zonas menos profundas (Lago Menor, bahía. de Puno) pueden ser asimiladas a medios relativamente individualizados con régimen polimíctico y con variaciones estacionales más marcadas. Respecto al índice de oxigenación en el fondo del Lago Mayor (yen Chúa en el Lago Menor), los datos se extienden raramente a más de un año. Las variaciones interanuales de los contenidos en oxígeno del fondo, tanto en período de estratificación como en período de circulación, no son conocidas. El contenido en sales disueltas, relativamente elevado, es atribuido a la fuerte erosión de la cuenca vertiente. Su estabilidad está asegurada por un tiempo de permanencia importante de las aguas en el lago. En las extensas zonas poco profundas que representan el Huiñaimarca o la bahía de Puno, y que son relativamente aisladas de la masa central del Lago Mayor, las variaciones de algül10s parámetros pueden alcanzar amplitudes más elevadas ya que estas regiones están influenciadas por condiciones locales particulares (desembocaduras de ríos, presencia o ausencia de macrofitas inmersas...) que las vuelven heterogéneas. Resulta que la mayoría de las variables estudiadas presentan diferencias más grandes, en relación a los valores medios, que en el Lago Mayor.