REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4-2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas



Documentos relacionados
X-MEDALIST EL NUEVO CONCEPTO EN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología en jóvenes bachilleres

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son:

Auditorías de calidad

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición y Dietética

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

Personal académico responsables de los módulos, materias o asignaturas.

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Título: Dra. Gabriela DOMINGO VILLASMIL Dr. Adolfo SÁNCHEZ BURÓN

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

TRABAJO FINAL DE MASTER

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.


Evaluación 2010 Noviembre, 2010

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO. Facultad de Derecho UCM

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

MÁSTER Y EXPERTO UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, Y EXPERTO PROFESIONAL EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA UNED

Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Sistema Nacional de Bachillerato Proceso de Autoevaluación

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

PRIMER SEMESTRE 2012

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

Prácticas en empresa ÍNDICE

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

V. CONCLUSIONES. Primera.

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

El estudio de la fisiología del deporte equino en

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

El rincón de los problemas

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Ficha informativa de universidades

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

CÓMO MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS DE CENTROS DEPORTIVOS Y GIMNASIOS

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS 2004

Acerca de la Ley General de Educación (LGE)

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

8 Educación Básica SIMCE. Informe de Resultados Educación Física. Abraham Lincoln School San Martín 471. Arica. Región Arica - Parinacota

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson:

Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

EDUCACIÓN VIRTUAL Y SOFTWARE EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA

CASO DE ÉXITO METROGAS. Brindando Calor con Altos Estándares de Innovación Mayo 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ANÁLISIS MULTIVARIADO

Curso de implantación 2010/2011

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

MEDICIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - Ciudadanos y Empresas - VER INFORME

Operación 8 Claves para la ISO

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

Trabajemos contra el estrés

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

1 Organizaciones no gubernamentales

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SEXTA EDICION. 14 de junio. Organizan: MADRID. Juegosdelorgullo.com. /Juegosdelorgullo. jdo14

15 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos GUÍA PARA LA PERSONA FACILITADORA Abril 2014

PLANES Y PROGRAMAS JUVENTUD ,00 GASTOS FUNCIONAMIENTO JUVENTUD ,00 CONTRATOS JUVENTUD ,00

Preparación Física en Esgrima

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

Transcripción:

18. RELACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LEVANTADORES DE POTENCIA DE CLASE MUNDIAL. Autores: M.C. Karla Jeanette Baca Chávez y M.C. Lidia Guillermina de León Fierro Institución: Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte Universidad Autónoma de Chihuahua, México. El físico es considerado una de las mayores limitantes genéticas para el desempeño del atleta (Carter, 2003). Las múltiples facetas fisiológicas, biomecánicas y de habilidad que posee un deportista son indispensables para tener un buen rendimiento (Norton & Olds, 1996), sin embargo, es prácticamente imposible que un atleta con un físico inadecuado a las demandas del deporte, alcance el éxito (Carter, 2003). El análisis de la morfología ayuda a evaluar el potencial atlético del individuo (Barr et al, 1994). The & Snyder (2003) indicaron que la edad y la masa corporal influyen de forma significativa en el levantamiento de peso total e índice de fuerza en atletas de halterofilia de clase mundial de ambos géneros. Algunos autores han determinado que en levantadores de potencia novatos, el tamaño corporal y las circunferencias de las extremidades contribuyen notablemente a la ejecución deportiva (Mayhew et al, 1993). Brechue & Takashi (2001) establecieron que el grosor del músculo de la región escapular fue el mejor predictor para el rendimiento en sentadilla, peso muerto y press de banco, en levantadores de potencia de élite. JUSTIFICACIÓN El deporte de alto rendimiento exige características físicas específicas que representan ventajas funcionales para lograr un óptimo desempeño. Aunque la morfología adecuada no es el único determinante del éxito de un atleta, sí proporciona las bases estructurales para un mejor rendimiento deportivo. En las últimas décadas se han llevado a cabo

investigaciones con atletas de elite de distintas disciplinas deportivas, en un intento por explicar la contribución de la morfología al rendimiento deportivo. Sin embargo, aún es insuficiente la información que caracterice la forma física relacionada a la ejecución deportiva en atletas levantadores de potencia. Establecer la relación morfo funcional en esta disciplina deportiva, aportará información reciente y novedosa que pueda ser utilizada por el entrenador y el deportista, para orientar los factores que influyen en su desempeño atlético y para la adquisición de dichas características morfológicas. Así mismo, ayudará a planear los cambios físicos asociados a la preparación deportiva y constituirá un punto de partida para su reestructuración, encaminada a modificar en lo posible, las variables antropométricas que tienen mayor influencia sobre el desempeño deportivo. OBJETIVO Determinar la relación de las variables morfológicas con el desempeño deportivo de varones levantadores de potencia de nivel mundial, clasificados por peso corporal. MÉTODO De un total de 43 individuos, se seleccionó una muestra de 26 sujetos del género masculino, en edades entre 19 y 70 años, con un peso corporal de 75 a 125 kg., todos participantes en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Potencia 2004 organizado por la Federación Mundial de Levantamiento de Potencia (WPF) y realizado en la ciudad de Chihuahua. Los sujetos eran atletas de la modalidad de Powerlifting que agrupa la mayor cantidad de individuos e integra la ejecución de tres ejercicios: peso muerto, press de banco y sentadilla. Todos firmaron su consentimiento por escrito de participación voluntaria. El grupo de atletas fue clasificado de acuerdo a la WPF en seis categorías de peso.

El estudio se llevó a cabo durante tres días consecutivos, en los horarios de mayor concurrencia de atletas. Se midió una serie de 27 variables antropométricas, que incluyó 3 medidas básicas, 6 pliegues cutáneos, 7 circunferencias, 7 longitudes y 4 diámetros. La evaluación antropométrica se llevó a cabo mediante estaciones simultáneas. Todas las determinaciones se realizaron siguiendo la técnica descrita por la Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Cineantropometría (ISAK, 2001). Los medidores demostraron un error técnico de medición dentro de los límites de calidad establecidos por ISAK. Se consideraron las variables absolutas por categoría de peso corporal. Se calculó el porcentaje de masa músculo esquelética total a partir de la fórmula de Lee et al. (2000) y el área muscular del brazo mediante la fórmula de Heymsfield et al (1982). Se estableció el peso total levantado en kilogramos mediante la sumatoria del mejor intento logrado en sentadilla, peso muerto y press de banco. Se calculó el índice de fuerza (Johnson & Nelson, 1986). Se determinó el coeficiente de Wilks actualmente utilizado por la WPF para establecer al campeón absoluto de la competencia (Vanderburgh & Batterham, 1999), mediante el calculador electrónico de la página web de la IPF (www.powerlifting-ipf.com/). Se utilizó estadística descriptiva, ANOVA, correlación de pearson y regresión lineal múltiple por medio del programa estadístico SPSS 13.0. Los valores de p menores a 0.05 fueron considerados significativos.

RESULTADOS La tabla 1 muestra las características físicas por categoría de peso de los levantadores de potencia evaluados en este estudio. Los individuos con menor masa corporal fueron ubicados en el grupo A y los de más peso en el grupo F (p< 0.001). La suma proporcional de seis pliegues no fue diferente entre grupos. La tabla 2 muestra los resultados del análisis de la composición corporal de los levantadores de potencia. Existieron diferencias significativas entre grupos en los valores del área de superficie transversal del brazo (ASTB) y el porcentaje de masa músculo esquelética total (%MMET). El ASTB fue mayor en la categoría E y F y menor en el grupo A (116.5 ± 9.6, 126.1 ± 21.4 y 75.8 ± 8.3, respectivamente, p=0.02). Los levantadores de la categoría más pesada (F) fueron los que presentaron menor %MMET, mientras que los sujetos de la categoría A tuvieron mayor %MMET (42.4 ± 2.1 y 49.0 ± 2.0, respectivamente). El índice de fuerza no mostró diferencias por categorías de peso corporal (tabla 3). Los atletas con mayor rendimiento según el CW fueron los del 90 kg (462.7 ± 53.2, p=0.000), no obstante los que tuvieron mayor PTL fueron los de 110 y 125 kg (747.6 ± 64.1, 748.0 ± 94.2, p=0.014). El análisis de regresión lineal estableció que el diámetro biacromial y la circunferencia de muslo medio contribuyeron en mayor medida a la ejecución atlética de estos deportistas, determinada como peso total levantado; se observó una relación directamente proporcional (coef. 0.502 y 0.382, R= 0.790, R²= 0.624, p< 0.001). Ver figura 1 y 2. DISCUSIÓN Huygens et al en el 2002, estudiaron antropométricamente a fisicoconstructivistas y levantadores de potencia Belgas de alta competición. Encontraron que los fisicoconstructivistas tenían mayor masa músculo esquelética total (MMET) y área de superficie transversal del brazo (ASTB) que los levantadores de potencia (49.6 vs 40.0

kg. y 88.3 vs 68.9 cm²., respectivamente). En comparación con estos atletas, los sujetos más pesados del presente trabajo presentaron menor MMET (45.3 que los fisicoconstructivistas, pero mayor MMET que los levantadores de potencia. Los atletas con mayor masa corporal tuvieron mayor desarrollo muscular en el área transversal del brazo (121.3 cm²) que los fisicoconstructivistas y levantadores de potencia reportado por estos autores. Los atletas evaluados en el presente estudio no mostraron ser diferentes entre grupos en el índice de fuerza. El coeficiente de Wilks indicó que los atletas de la categoría de 90 kg., tuvieron mejor desempeño deportivo, sin embargo, los sujetos que levantaron mayor peso total fueron los de 110 y 125 kg. Esta discrepancia entre el coeficiente de Wilks y el peso total levantado puede ser explicada si se toma en cuenta que el coeficiente de Wilks utiliza el peso total levantado y otras constantes que se refieren al género y a la masa corporal del individuo; eso hace que los sujetos que levantan mas peso, registren un menor desempeño observándose relativamente más débiles (Carter, 2003). El presente estudio reveló que aparentemente el índice de fuerza pudiera no ser el mejor parámetro para evaluar el rendimiento de levantadores de potencia, sin embargo, el peso total levantado al ser un valor absoluto no permite determinar adecuadamente el máximo desempeño entre individuos de distinto peso corporal, en este caso, el índice de fuerza sería el mejor parámetro para diferenciar el nivel de excelencia en este deporte. A pesar de eso, las federaciones internacionales que regulan las competencias del levantamiento de potencia, prefieren utilizar el coeficiente de Wilks, como el instrumento más adecuado para determinar rendimiento en competencia. Mayhew et al (1993) determinaron el grado de relación entre las dimensiones antropométricas y el rendimiento en press de banco y peso muerto, en levantadores de potencia novatos. El análisis de regresión múltiple estableció que el tamaño corporal y las circunferencias de las extremidades representaron el 68.9% y 62.4% de la varianza en press de banco y peso muerto, respectivamente, por lo que el tamaño

corporal resultó ser el que más contribuyó al rendimiento. Los resultados del presente trabajo coincidieron con los de estos autores. La circunferencia de muslo medio contribuyó de forma significativa al rendimiento deportivo de nuestros levantadores de potencia. Esto indica que la circunferencia de muslo medio es una variable morfológica importante en el desempeño de los levantadores de potencia, ya que en el ejercicio de sentadilla, la fuerza ejercida recae en gran medida en los músculos del muslo, los cuales proporcionan la fuerza necesaria para levantar grandes cantidades de peso. Lo anterior es confirmado por el estudio de Brechue & Takashi (2001), quienes relacionaron la distribución muscular con el desempeño de levantadores de potencia de élite, observando una correlación de 0.82 y 0.83 de los músculos de cuadríceps e isquiotibiales con el peso total levantado de sus sujetos. Otra de las variables que influyó de forma significativa en el desempeño de los levantadores evaluados en el presente estudio fue el diámetro biacromial. Es posible que esto tenga relación con la estructura músculo esquelética de la región del hombro. En el peso muerto y press de banco, la anchura de los hombros juega un rol importante al momento de levantar la barra ya que en esa región se apoya gran parte de la fuerza para realizar el movimiento y es ahí, donde los levantadores sufren mayores lesiones (Raske & Norlin, 2002). Por otro lado, un diámetro biacromial amplio va acompañado de un tórax grande, constituido por una gran masa músculo esquelética además de masa adiposa, donde la musculatura subescapular es la variable que más influye en el desempeño atlético de los levantadores de potencia (Brechue & Takashi, 2001). En el presente estudio, el diámetro biacromial y la circunferencia de muslo medio contribuyeron en un 62.4% a la ejecución deportiva de los sujetos aquí evaluados, lo que indica que otros factores como los psicológicos, ambientales, biomecánicos, fisiológicos y socioculturales están influyendo en el desempeño, pues el rendimiento humano es un fenómeno multivariado que es afectado por distintos aspectos de la vida del atleta (Carter, 2003).

CONCLUSIONES Los atletas más pesados, que tuvieron mayor área de superficie transversal de brazo y menor masa músculo esquelética total, levantaron más peso. Hombros amplios y muslos gruesos aseguran una mejor ejecución deportiva en levantadores de potencia. BIBLIOGRAFÍA Carter, L.J. (2003). Factores Morfológicos que limitan el Rendimiento Humano. PubliCE Standard, Pid: 139. Recuperado el día 27 de abril de 2006, de http://www.sobreentrenamiento.com/publice/resultados_busqueda.asp?dedonde=bu squedanormal&tp=s Barr S.I., McCargar L.J., Crawford S.M. (1994). Practical use of body composition análisis in sport. Sport Med., 17 (5): 277-282. Brechue, W.F. & Takashi, A. (2001). The role of FFM accumulation and skeletal muscle architecture in powerlifting performance, Eur J Appl Physiol, 1-18. Heymsfield, S.B., McManus, C., Smith, J., Stevens, V. & Nixon, D.W. (1982). Anthropometric measurement of muscle mass: revised equations for calculating bonefree arm muscle area, American Journal of Clinical Nutrition, 36, 680-90. Huygens, W., Claessens, A.L., Thomis, M., Loos, R., Langendonck, L.V., Peeters, M. & Philippaerts, R., et al. (2002). Body composition estimations by BIA versus anthropometric equations in body builders and other power athletes. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 42, 45-55. Internacional Powerlifting Federation (2006). Recuperado el 30 de marzo de 2006, de http://www.powerlifting-ipf.com/.

International Society for the Advancement of Kinanthropometry (2001). International Standars for Anthropometric Assessment (1a ed.), Australia: National Library of Australia. Johnson, B.L. & Nelson, J.K. (1986). Practical measurements for evaluation in physical education (4a ed.). New York, E. U.: Macmillan Editors. Lee, R.C., Wang, Z., Geo, M., Ross, R., Janssen, I. & Heymsfield, S.B. (2000). Total body skeletal muscle mass: development and cross validation of anthropometric prediction models 1 3. Am. J. Clin. Nutr., 72, 796-803. Mayhew, J.L., McCormick, T.P., Piper, F.C., Kurth, A.L. & Arnold, M.D. (1993). Relationships of body dimensions to strength performance in novice adolescent male power lifters, Pediatric exercise science, 5(4), 347. Raske, A. & Norlin, R., (2002), Injury incidence and prevalence among elite weight and power lifters, American Journal of Sports Medicine, 30(2), 248. The, D.J. & Snyder, L. (2003). Age, body mass, and gender as predictors of Masters Olympic weightlifting performance, Medicine and science in sports and exercise, 35(7), 1216. Vanderburgh, P.M. & Batterham, A.M. (1999). Validation of the Wilks powerlifting formula, Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(12), 1869-1875. TABLA 1. Características físicas de los levantadores de potencia por categoría de peso. Media y Desviación estándar.

SP6P, es suma proporcional de seis pliegues. CATEGORÍAS A B C D E F (75 (82.5 (90 (100 (110 (125 n = 3 n = 4 n = 5 n = 3 n = 6 n = 5 p EDAD (años) 24.0 ± 4.5 46.8 ± 21.4 28.2 ± 8.2 38.7 ± 4.0 34.7 ± 6.0 36.2 ± 9.4 0.107 PESO (kg) 74.4 ± 0.7 80.8 ± 2.1 89.1 ± 3.0 95.0 ± 4.2 108.3 ± 2.2 114.4 ± 7.3 0.000 ESTATURA (cm) 172.6 ± 3.1 166.7 ± 7.5 169.2 ± 5.8 175.7 ± 5.4 177.4 ± 6.4 181.5 ± 3.0 0.007 SP6P 39.6 ± 6.0 69.4 ± 11.1 54.1 ± 13.7 72.3 ± 29.9 71.3 ± 16.9 71.0 ± 17.3 0.114 TABLA 2. Composición corporal de los levantadores de potencia por categoría de peso. Media y Desviación estándar. ASTBr, es área de superficie transversal de brazo; MMET, es masa músculo esquelética en porcentaje. CATEGORÍAS A B C D E F (75 (82.5 (90 (100 (110 (125 n = 3 n = 4 n = 5 n = 3 n = 6 n = 5 p ASTBr (cm²) 75.8 ± 8.3 84.3 ± 19.6 103.5 ± 12.1 92.9 ± 9.1 116.5 ± 9.6 126.1 ± 21.4 0.0 01 MMET (%) 49.0 ± 2.0 44.7 ± 4.1 48.2 ± 2.0 43.8 ± 3.3 43.9 ± 2.7 42.4 ± 2.1 0.0 2

TABLA 3. Indicadores de rendimiento deportivo por categoría de peso. Media y Desviación estándar. CATEGORÍAS A B C D E F (75 (82.5 (90 (100 (110 (125 n = 3 n = 4 n = 5 n = 3 n = 6 n = 5 p IF 3.3 ± 0.2 6.8 ± 1.7 8.0 ± 1.0 7.5 ± 0.6 6.9 ± 0.6 6.1 ± 1.3 0.1 26 CW 428.0 ± 28.5 371.6 ± 99.4 462.7 ± 53.2 453.1 ± 13.0 453.7 ± 42.5 419.8 ± 45.8 0.0 00 PTL (kg) 590.8 ± 40.5 549.3 ± 151.9 715.2 ± 81.6 714.1 ± 31.3 747.6 ± 64.1 748.0 ± 94.2 0.0 14 IF, es índice de fuerza; CW, es coeficiente de Wilks; PTL, es peso total levantado. PESO TOTAL LEVANTADO EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO BIACROMIAL PESO TOTAL LEVANTADO (k ) 900 700 500 R 2 = 0.624, p< 0.001 40 45 50 DIÁMETRO BIACROMIAL (cm.) FIGURA 1. El análisis de regresión lineal reveló que el diámetro biacromial fue una de las variables morfológicas que contribuyen en mayor medida al peso total levantado. Los atletas que tenían hombros más anchos lograron levantar más peso durante las ejecuciones.

PESO TOTAL LEVANTADO EN FUNCIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DE MUSLO MEDIO PESO TOTAL LEVANTADO 900 800 700 600 500 400 R 2 = 0.624, p< 0.001 55 60 65 70 CIRCUNFERENCIA DE MUSLO MEDIO (cm.) FIGURA 2. De acuerdo al análisis de regresión lineal, la circunferencia de muslo medio resultó ser un buen predictor del peso total levantado. Los atletas de potencia que tuvieron una circunferencia grande en muslo medio registraron un mayor rendimiento deportivo determinado por el peso total levantado.