Breve historia y principales actores involucrados



Documentos relacionados
Acuerdo de paz firme y duradera

ACUERDO DE PAZ FIRME y DURADERA

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Historia de las Naciones Unidas

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

CAPÍTULO VIII OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ASESOR DE SEGURIDAD. (Dinant, Honduras, n.º 27250)

Una América Latina de todos y para todos

PRESENTACION Y JUSTIFICACION

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Aspectos Jurídicos y Políticos

REPUBLICA DE EL SALVADOR

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE FINANZAS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Capítulo 14 Solución de Controversias

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Programa de Criminología UOC

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Código de Ética. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

PROPUESTA DE INCREMENTO AL SALARIO MÍNIMO ES UN TEMA DE MÉXICO Y NO TIENE PATERNIDADES: MANCERA

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA DE ADUANAS ARTÍCULO 1. Definiciones

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Por una Alianza Mundial a favor del derecho humano a la paz

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA

Cometarios sobre el Fundamento.-

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador


Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CIAT 1

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Suplemento Enero 2014

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Programa 47 Formación continua para egresados

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Derechos Humanos en México, entre pairos y derivas

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

4. INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE AUTOGOBIERNO 4. C) Presidente 4. C). 3. Estatuto, funciones o atribuciones

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE GUERRERO

Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

CONDICIONES FINALES PRIMERA EMISION DE BONOS SIMPLES AVALADOS BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A.U.

Coloquio de Participación y Gobernanza

E/CN.7/2014/CRP.15 * * 18 de noviembre de 2014 Español Original: inglés

LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA. Comparación por países

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

CONSULTORÍA NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN PARAGUAY

Qué es desarrollo humano sostenible?

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

La nueva agenda de la salud

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Convención de Nueva York. Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC)

Transcripción:

Nombre Breve historia y principales actores involucrados Acuerdos de Paz de Guatemala -El Gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) concluyeron el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz un largo proceso de negociaciones que inició en 1987 con el apoyo y participación de las Naciones Unidas, en calidad de moderador y con el respaldo de la comunidad internacional. -El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo Esquipulas II suscrito por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en donde se establece el procedimiento para lograr la Paz Firme y Duradera en Centroamérica. Con este acuerdo se inició la negociación formal de la Paz en Guatemala. -En 1990 se firmó el Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos. En 1991 se estableció el temario general de la negociación. El proceso se interrumpió, pero se reinició en 1994 con la firma del Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación entre el gobierno y la URNG. El proceso de negociación incluyó una serie de consultas con diversas organizaciones sociales, populares y empresariales. - En la reunión del Grupo Consultivo realizada en junio de 1995, organismos internacionales y países amigos del Proceso de Paz, se comprometieron a desembolsar 553 millones de dólares en el proceso. -El proceso tuvo amplia cobertura por parte de los medios de comunicación nacionales e internacionales dada la importancia histórica tanto para el país como para la región Centroamericana. - El Acuerdo de Paz Firme y Duradera indica que los acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes. 1

Contexto Retos enfrentados Más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala con alrededor de 200,000 víctimas directas según el Informe para la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), violaciones a los derechos humanos y serios daños a la infraestructura y economía del país, el cual tuvo su origen en la situación de pobreza y pobreza extrema de más del 50% de la población, la falta de acceso a los servicios básicos de educación, salud, problemas en el agro y tenencia de la tierra, exclusión y marginación de los pueblos indígenas, debilidad de las instituciones del Estado. La insatisfacción de algunos oficiales del Ejército contra el gobierno del general Manuel Idígoras Fuentes que dio origen al enfrentamiento armado en 1963 como secuela del proceso democrático interrumpido en 1954. - Diálogo y negociación para la búsqueda de la Paz por medios políticos de dos posiciones involucradas en un enfrentamiento armado. - Búsqueda de consensos con diversos sectores del país. - Oposición de algunos sectores al proceso de diálogo y negociación. - Fragmentación, desconfianza, escepticismo y miedo de la población Principales avances 1987 7 de agosto: Los cinco mandatarios del istmo firmaron el Acuerdo de Esquipulas II, que establece el procedimiento para establecer la paz firma y duradera en Centro América. Como consecuencia se creó la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), la cual tuvo dos grandes logros: el Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y propiciar el diálogo entre el Gobierno y la URNG. 6 de octubre: El presidente Vinicio Cerezo juramentó a los miembros de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), instaurada en el marco del Acuerdo de Esquipulas II. 7 de octubre: Se realizó la primera reunión directa en Madrid, España, entre representantes del Gobierno Demócrata Cristiano de Vinicio 2

Cerezo y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). 28 de octubre: El Congreso de la República decretó la amnistía a quienes hayan participado como autores y cómplices en delitos políticos, comunes y conexos cometidos en contra del orden político del Estado, con un plazo de 180 días. 1989 1 de marzo: Instalación formal del Gran Diálogo Nacional. Representantes de la sociedad civil organizada enviaron a representantes para trabajar en 15 comisiones, entre las que se incluyeron temas como grupos étnicos, relaciones laborales, educación, salud, vivienda. 1990 Marzo: Los miembros de la CNR y representantes de la URNG firmaron el Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz, conocido en su momento como Acuerdo de Oslo. En él se establecieron las bases para iniciar un proceso de diálogo entre la URNG y representantes de los principales sectores sociales del país y que culminó con negociaciones directas entre las partes. 28 de mayo: Miembros de la comandancia de la URNG y representantes de nueve partidos políticos, incluyendo al anti comunista Movimiento de Liberación Nacional (MLN), se reunieron en España. En el llamado Acuerdo de El Escorial los representantes de los partidos se comprometieron a apoyar reformas constitucionales, mientras que los miembros de la URNG acordaron suspender sabotajes contra la infraestructura del país durante el período electoral, aceptar como válido el contenido de los Acuerdos de Esquipulas II y la Constitución Política del país. También 3

acordaron un calendario de reuniones entre los sectores y la URNG. 30 de agosto: Representantes del sector empresarial aglutinado en el Comité de Asociaciones Comerciales Industriales y Financieras (CACIF) y la URNG, se reunieron en Otowa, Canadá. No se produjeron acuerdos ni comunicados conjuntos. 26 de septiembre: Representantes de varias denominaciones religiosas guatemaltecas, entre ellas la Iglesia Católica, Judía y Evangélica, se reunieron con representantes de URNG en Quito, Ecuador. En comunicado conjunto llamaron la atención a las agudas diferencias socioeconómicas en Guatemala, así como a la necesidad del pleno respeto de los derechos humanos. 30 de octubre: Representantes del sector sindical y popular se reunieron con representantes de URNG en México (Reunión de Metepec). Paralelamente, representantes del sector cooperativista, pequeños y medianos empresarios, académicos, profesionales, se reunieron con URNG (Reunión de Atlixco). Ambas mesas hicieron un llamado a la negociación directa entre el Gobierno y la URNG. 1991 14 de enero: Jorge Serrano Elías, candidato ganador a la presidencia y ex representante de los partidos políticos ante la CNR tomó posesión. Inició su Gobierno con la promesa de firmar la paz con la URNG. Abril: A principios de mes, representantes de la URNG y la CNR se reunieron en México, retomando las negociaciones suspendidas desde hacía un año y fijando fecha para el primer encuentro directo entre las partes desde 1987. 24 de abril: Representantes de la URNG y una comisión de alto nivel del Gobierno de Serrano Elías se reunieron en la capital mexicana. Las partes firmaron el Acuerdo del Procedimiento para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos, que establecía una agenda de 11 4

puntos para la negociación previa a la firma de la paz, conocido como Acuerdo de México. 17-22 de junio: Los representantes del Gobierno y la URNG se reunieron en Cuernavaca, México para discutir el primer punto de la agenda temática acordada, Democratización y Derechos Humanos. No se llegó a acuerdos específicos. 26 de julio: Las partes firmaron el Acuerdo Marco sobre Democratización, ( Acuerdo de Querétaro ), dejando pendiente el tema de derechos humanos. 20 de septiembre: En la ciudad de México, las partes se reunieron nuevamente para discutir el tema de los derechos humanos. No se firmó ningún acuerdo al respecto. 1993 25 de mayo: El presidente Jorge Serrano Elías disolvió los poderes Legislativo y Judicial, y suspendió las garantías constitucionales con el apoyo de un sector del Ejército. Inmediatamente la URNG suspendió las negociaciones de paz, calificando al Gobierno como un régimen de facto. 6 de junio: El Congreso nombró a Ramiro De León Carpio, ex Procurador de los Derechos Humanos, como nuevo presidente, llamado a concluir el mandato constitucional de Serrano Elías después de que éste intentó dar un auto golpe. Como una de sus primeras medidas, De León Carpio nombró al Lic. Héctor Rosada como nuevo coordinador de la COPAZ y emitió una propuesta de plan de paz que inicialmente fue rechazada por la URNG. 1994 10 de enero: Inicio de funciones de moderación de la ONU en las negociaciones de paz. Convocados por Naciones Unidas, las partes se 5

reunieron nuevamente en México y firmaron el Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociaciones, estableciendo una nueva calendarización y agenda de reuniones del proceso de paz. Instalación de la Asamblea de la Sociedad Civil de Guatemala. 29 de marzo: En México se firmó del Acuerdo Global de Derechos Humanos. 17 de junio: En México se firmó el Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado. 23 de junio: En Oslo, Noruega se firmó el Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (también conocido como el Acuerdo de Oslo). 21 de noviembre: La Misión para la Verificación del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos en Guatemala (MINUGUA) inició su trabajo de verificación. 1995 31 de marzo: En México se firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. 1996 14 de enero: Álvaro Arzú tomó posesión de la presidencia; promete continuar con las negociaciones de paz y nombra a Lic. Gustavo Porras como coordinador de la COPAZ. Desde finales del año anterior Arzú había mantenido contactos con la Comandancia de URNG. 6 de mayo: En México se firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. 19 de septiembre: En México se firmó el Acuerdo sobre 6

Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática. 4 de diciembre: En Oslo, Noruega se firmó el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego. 7 de diciembre: En Estocolmo, Suecia se firmó el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral. 12 de diciembre: En Madrid, España se firmó el Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad. 18 de diciembre: El Congreso de la República emitió el Decreto 145-96, Ley de Reconciliación Nacional. La amnistía incluida en esta ley excluye de su aplicación los delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada, así como aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción de la responsabilidad penal de conformidad con el derecho interno y los tratado internacionales ratificados por Guatemala. 29 de diciembre: En Ciudad de Guatemala se firmó el Acuerdo de Paz Firme y duradera. Propósito Alcance Poner fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala y establecer una senda común para el desarrollo integral del país teniendo en cuenta su diversidad étnica y cultural. Visión de largo plazo con miras a superar las causas que originaron el conflicto armado interno. 7

Resultados El Proceso de Paz culminó con la Firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Se suscribieron asimismo los siguientes Acuerdos: Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. México 29 de marzo de 1994. Reasentamiento de las Comunidades Desarraigadas. Oslo Noruega 17 de junio de 1994 Establecimiento de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. Oslo Noruega, 23 de junio de 1994. Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. México DF, 31 de marzo de 1995. Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. México DF, 6 de mayo de 1996. Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática. México DF, 19 de septiembre de 1996. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego. Oslo, Noruega, 4 de diciembre de 1996. Reformas Constitucionales y Régimen Electoral, Estocolmo, Suecia, 7 de diciembre de 1996. Bases para la Incorporación de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca a la Legalidad, Madrid, España, 12 de diciembre de 1996. Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz. Guatemala, 29 de diciembre de 1996. Seguimiento y compromisos - El Proceso de Paz fue acompañado por Naciones Unidas y la comunidad internacional, la Comisión Nacional de Reconciliación 8

(CNR) y la Asamblea de la Sociedad Civil. - El Acuerdo, Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz definió un calendario para el cumplimiento y ejecución de cada uno de los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz con base a cuatro ejes temáticos: i) Reasentamiento, Incorporación de la URNG y Reconciliación Nacional; ii) Desarrollo Humano Integral; iii) Desarrollo Productivo Sostenible y iv) Modernización del Estado Democrático, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades de participación y concertación de los distintos sectores de la sociedad civil. - La supervisión del cronograma y la revisión de la calendarización de los compromisos adicionales estuvo a cargo de la Comisión de Acompañamiento, una instancia técnico y política integrada por una representación igualitaria de las partes en las negociaciones de paz; cuatro ciudadanos de diversos sectores designados en consenso por las partes, un representante del Congreso de la República y el Jefe de la Misión de Verificación Internacional, los dos últimos dos con voz pero sin voto. Convocantes/ Facilitadores El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo Esquipulas II suscrito por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en donde se establece el procedimiento para lograr la Paz Firme y Duradera en Centroamérica. Con este acuerdo se inició la negociación formal de la Paz en Guatemala. Posteriormente el proceso fue acompañado por Naciones Unidas y países de la Comunidad Internacional, entre ellos el Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo que más tarde sería el Grupo de Río. Además, se constituyó la Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA) para la verificación del cumplimiento de los acuerdos. A nivel interno, el proceso fue acompañado y facilitado por la CNR y contó con la participación de la Asamblea de la Sociedad Civil, así 9

también se constituyeron Comisiones específicas para los diversos temas vinculados al proceso de cumplimiento de los Acuerdos. 4.2. Sedes en donde se celebraron los diálogos Perfil de los participantes Fases Metodología Ciudad de Guatemala, Oslo Noruega, México DF, Ottowa Canadá, Estocolmo Suecia, Madrid España. Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) que aglutinaba y representaba a todas las fuerzas insurgentes del país. El Proceso de Paz inició con la Firma del Acuerdo de Esquipulas II el 7 de agosto de 1987 por parte de los presidentes de los países Centroamericanos, el cual se vio interrumpido con el auto golpe de Estado dado por el ex presidente Serrano Elías al disolver el Congreso de la República en 1993. Con el retorno de la institucionalidad democrática en enero de 1994 se continúa con las negociaciones de paz que concluyeron en diciembre de 1996 con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el cual incluye el Acuerdo sobre el Cronograma para la implementación y Verificación de los Acuerdos de Paz que define un calendario para el cumplimiento y ejecución de los compromisos contenidos en los Acuerdos. - Luego de la firma del Acuerdo de Esquipulas II se constituyó la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) que facilitó el inicio del diálogo y negociaciones entre el Gobierno y la URNG. - Como resultado de las conversaciones efectuadas entre la CNR y la URNG el 29 de marzo de 1990 en Oslo, Noruega, se firmó el Acuerdo Básico para la búsqueda de la Paz por Medios Políticos en el cual se reitera el papel del Conciliador, asignado por el gobierno en la figura del Obispo de Guatemala. 10

- El 26 de abril de 1991 el Gobierno y la URNG adoptaron el denominado Acuerdo de México por el cual establecieron el procedimiento para las conversaciones y la posibilidad de que en las mismas puedan participar el Conciliador, los miembros de la Comisión Nacional de Paz, el Observador de las Naciones Unidas y los asesores que las partes estimen necesarios. Se le asignó al Conciliador la tarea de convocar a las reuniones acordadas, ser depositario de los documentos que resulten de la negociación, extender copias certificadas de los mismos a las partes, designar a sus asesores y disponer los recesos de las reuniones. Se aprobó la Agenda para el Proceso de Paz. - La metodología estableció que a la desmovilización de la URNG debía preceder la suscripción de Acuerdos Políticos sobre temas sustantivos. - Se realizó un largo y complejo proceso de negociaciones con el apoyo y facilitación de Naciones Unidas y países de la comunidad internacional, tanto de la región Latinoamérica como de Europa que inició formalmente con la firma del Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la paz por Medios Políticos, suscrito en la Ciudad de Querétaro, México, el 25 de junio de 1991, así como a partir del Acuerdo Marco para la Reanudación del proceso, suscrito en la Ciudad de México el 10 de Enero de 1994 luego de la interrupción debido al autogolpe de Serrano Elías en 1993. - Se constituyó la Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA) como instancia de verificación de los compromisos de las partes, evaluar los avances de programas y proyectos derivados de los Acuerdos, brindar asesoría a las instituciones de gobierno y Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil. - Se constituyeron Comisiones para el cumplimiento de los Acuerdos, entre otras: 11

i) Acompañamiento para la coordinación, ii) Apoyo técnico al Congreso, iii) Partidaria sobre Derechos relativos a la Tierra, iv) Partidaria de Reforma Educativa, v) Reforma y Participación, vi) Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea), vii) Definición de los Lugares Sagrados, viii) Fortalecimiento de la Justicia, ix) Reforma Electoral, x) Oficialización de los Idiomas Indígenas y xi) Esclarecimiento Histórico. Lecciones aprendidas - Tanto la apertura democrática como el proceso de negociación de la paz, además de contar con la participación de los actores tradicionales, fueron escenarios en donde otros actores sociales empezaron a tener una participación activa. En ese contexto surgieron las organizaciones de la sociedad civil y se fortalecieron varios movimientos sociales. - Con diferentes matices y reservas se coincide en que el período desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 al año 2012, ha comportado progreso y algunos avances en temas específicos. No obstante, el mayor retraso radica en las cuestiones socioeconómicas, las cuales parten de un sistema inicuo que no ofrece oportunidades suficientes para todos. Aunque se reconoce el avance de la democracia política, se considera que aún no se ha logrado una democracia funcional y participativa en el Estado, sus instituciones, los partidos políticos y la sociedad civil como la que está planteada en los Acuerdos de Paz. - La debilidad del Estado, sin duda, es el eje central del debate en cuanto a los logros en la implementación de los Acuerdos. La capacidad política y técnica de las instituciones llamadas a esta tarea es bastante baja o simplemente no existe, de esa cuenta, si bien el actual gobierno se ha pronunciado por revitalizar su implementación 12

los desafíos son cada vez mayores. Se observa como un obstáculo para el logro de una democracia funcional y participativa el peso que ha adquirido en la política, en la formación de opinión pública y aun en la vida académica una concepción del Estado que sostiene que sus funciones deben circunscribirse a la seguridad y la justicia y que, además, argumenta que gravar las rentas es un costo innecesario dado que la empresa privada y el mercado pueden, por sí mismos, responder a las necesidades sociales. Guatemala, no obstante, adolece de un déficit de Estado que impide su modernización y la atenuación de los graves problemas sociales. Asimismo, se señala como otro factor negativo la crítica excesiva de los medios a las instituciones políticas, en particular el Congreso de la República y los partidos, lo cual conduce una visión trivial del tema por parte de la opinión pública y a una permanente desvalorización de lo que se ha logrado y de la realidad. Se vincula esto con una concepción de rechazo al Estado, excepto cuando éste beneficie a determinados sectores. La debilidad del sistema de partidos políticos se identifica como otro gran obstáculo para el logro de una democracia plena. Se señala que, en general, la institucionalidad de los partidos es débil, tanto en términos de su constitución orgánica, de su trabajo de base y de su vida interna, conformándose más bien partidos que funcionan solamente para las elecciones. Entre las causas se identificó el peso desmesurado del dinero privado en la política, correlativo al escaso financiamiento público, lo que da lugar a que los partidos tengan dueño y abre la puerta a la corrupción y a la infiltración por parte del crimen organizado. 13

Los efectos negativos de la privatización del sistema político se acentúan debido a que la élite empresarial no tiene un proyecto definido y coherente a largo plazo y, en cambio, sus intereses puntuales o coyunturales se hacen prevalecer. En el tema fiscal, el Estado ha desarrollado la capacidad de cobrarle a la clase media, más no así a las grandes empresas y a sus propietarios. En general, la debilidad de lo público le abre la puerta a los poderes y a una actitud de los poderosos sector privado, sindicatos, partidos políticos de usar el poder sin frenos. La falta de institucionalidad y arraigo de los partidos políticos, la debilidad de los equipos de Gobierno, los escasos recursos con que cuenta el Estado, el antigobiernismo permanente en los medios, los errores políticos y otros hechos y circunstancias han determinado que, desde el retorno de la democracia en 1986, ningún partido repita ni continúe en el ejercicio del poder. El resultado es una debilidad de la que se tiene creciente conciencia: la falta de continuidad en políticas públicas fundamentales como es el caso de la seguridad. Bibliografía: 1. Guatemala: Memoria del Silencio, Apéndice 8, Capítulo I, Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), UNOPS, junio de 1999. 2. Torres Ceballos, Bolívar, Los Acuerdos de Paz en Guatemala, Revista AFESE 45. http://www.afese.com/img/revistas/revista45/pazguatemala.pdf 3. Logros y obstáculos a diez años de los Acuerdos de Paz, Diálogos Nacionales sobre la Democracia en América Latina, Diálogo Interamericano, enero 2008. 14