INVESTIGACION MUNICIPAL SOBRE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS Calzado Lucas, S.*



Documentos relacionados
FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

La prevención de las adicciones en el medio laboral

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTACIAS EN EL I.E.S MARJANA DE CHIVA

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Principales motivos por los cuales beben alcohol 1 11,9% 7,3% 6,1% 4,0% 3,5%

Por qué bebes alcohol?

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

consumo de psicoactivos

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

PUNTO FIJO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DROGAS

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN FISIOTERAPIA

Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Memoria Aonujer 2010

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Un mercado de trabajo sombrío

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

C.E.F. Nº70 JUNTOS POR LA VIDA PROYECTO:

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Informe de Resultados

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Memoria de evaluación de servicios EDUCACIÓN NO FORMAL Y TIEMPO LIBRE: CENTRO ABIERTO Y COLONIAS URBANAS

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO Informe de Resultados

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

INFORMES PORTAL MAYORES

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Edad: Frecuencia Porcentaje ,90% ,70% ,90% ,00% ,50% Total ,00%

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Construcción social de la masculinidad

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

Qué debemos saber sobre las drogas?

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.

Las bebidas Alcohólicas

DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS

Evaluación estudiantes

Nunca he fumado. Sólo fumo ocasionalmente H 12,16 4,05 48,20 7,21 28,38 M 16,36 3,27 46,73 12,62 21,03 Total general 14,22 3,67 47,48 9,86 24,77

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

3. PERFIL DEL TITULADO

INFORME DE RESULTADOS IES Xulián Magariños

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO Y ESPACIOS LIBRES DE HUMO

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD. OSASUNKI Txorierri EVALUACIÓN

28.- Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con un hombre?. Si no desea contestar introduzca 99

Antecedentes Objetivo Metodología

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos

Alberto Hernández de Benito. Título:

de secundaria de colegios públicos y privados PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

Transcripción:

INVESTIGACION MUNICIPAL SOBRE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS Calzado Lucas, S.* RESUMEN: * Psicóloga. La intención principal del trabajo es poner de manifiesto la importancia de conocer más a fondo la población a quien van dirigidos los programas de prevención de drogas, con el fin de poder hacer una mejor intervención. Para ello se ha elaborado un cuestionario con el objeto de recoger información sobre: Factores generales, Consumo de sustancias adictivas, Factores de consumo y no consumo de drogas e Información general. Han participado en el estudio 183 alumnos/as entre 13 y 18 años de los Institutos de Educación Secundaria del municipio de Aldaia (Valencia) durante el curso académico. Entre los resultados obtenidos destaca el amplio uso de las diferentes sustancias adictivas y la coincidencia que se produce entre los Factores de Consumo y los Motivos por los que algún día consumirían drogas. Palabras Clave: Prevención; adolescentes; sustancias adictivas; drogas. 1

MUESTRA: Aldaia es un municipio ubicado en l Horta de València a 8 Km. de la ciudad de Valencia. Su término municipal tiene una extensión de 16,20 Km 2, y limita con los de Quart de Poblet, Xirivella, Alaquàs, Torrent y Chiva. El total de habitantes aproximado es de 24.820, de ellos 12.393 son varones y 12.427 mujeres. La relación demográfica por grupo de edad es la siguiente: EDAD POBLACION PORCENTAJE Jóvenes (0 a14 años) 4.275 17,22% 15 a 25 años 5.954 24,22% Adultos (25 a 65 años) 17.736 71,45% Ancianos (más de 65 años) 2.809 11,31% Demográficamente Aldaia se caracteriza por una familia nuclear, y descenso en el tamaño medio familiar, un envejecimiento progresivo de la población, incremento de enfermedades crónicas, descenso de la natalidad, relativa alta esperanza de vida, decremento de la tasa de mortalidad, concentración de la población y sociedad urbanizada. El estrato social de la población de Aldaia es principalmente de clase mediabaja y en segundo lugar de clase media. Una vez descrito brevemente el lugar de procedencia de la muestra objeto, se procede a analizar ésta. La muestra de la presente investigación estaba compuesta por 183 alumnos/as de ambos sexos, matriculados/as en los Institutos de Secundaria: Carlos Salvador, Salvador Gadea y Sección del Salvador Gadea, este último ubicado en el Barrio del Cristo. Los/as alumnos pertenecían a los cursos de 2º, 3º y 4º ESO, y 1º de Bachillerato. A continuación se muestra la distribución de los/as alumnos/as por curso, edad y sexo. CURSO Número Porcentaje Edad Media SEXO[Nº/Porcentaje] Masculino Femenino 2º ESO 52 28,5% 13,11 años 22 12% 30 16% 3º ESO 75 41% 14,43 años 44 24% 31 17% 4º ESO 32 17,5% 15,25 años 9 5% 23 13% 1º Bachiller 24 13% 16,5 años 16 8% 8 5% TOTAL 183 10 91 49% 92 51% 2

Consecuentemente se muestra la distribución de los/as alumnos/as por centros educativos: CENTROS Carlos Salvador Salvador Gadea Sección del Salvador Gadea TOTAL 2º ESO 15 29% 17 33% 20 38% 52 10 3º ESO 26 35% 25 33% 24 32% 75 10 4º ESO 20 62% 12 38% 32 10 1º Bachillerato 11 46% 13 54% 24 10 Como se puede apreciar en la tabla anterior, la Sección del Salvador Gadea tiene 2º y 3º de ESO debido a que no tenía cursos superiores, por lo que se procedió a evaluar a éstos. Las personas encargadas de realizar la investigación, una psicóloga y un estudiante de prácticas de Psicología, llevaron a cabo la administración de los cuestionarios dentro del horario escolar en los meses de Diciembre (2000) y Enero (2001). Se pidió a los/as alumnos/as su colaboración, garantizándoles en todo momento su anonimato. Del total de alumnos/as encuestados se tuvo que prescindir de un número determinado debido a que, pese a las instrucciones dadas, no cumplimentaron adecuadamente el cuestionario. Por lo tanto de 186 alumnos/as de la muestra principal, se quedó en 183. RESULTADOS: La caracterización de la muestra se ha llevado a cabo cuidadosamente y con exactitud mediante la distribución proporcional de encuestas en los diferentes cursos e Institutos de Educación Secundaria de Aldaia. Los cursos de 2º y 3º ESO representan el mayor porcentaje de la muestra debido a que el número de alumnos/as por centro pertenecientes a estos cursos es superior al de los demás, y también porque en la Sección del Salvador Gadea no existe cursos superiores a 3º ESO. Otro aspecto a señalar son las diferencias existentes entre los centros evaluados, aunque viendo los resultados éstas no han resultado significativas. Lo más llamativo es que en 3º ESO se produce un aumento desmesurado de consumo de Alcohol y Tabaco, sobretodo, y de otras sustancias. En cuanto a las diferencias de consumo entre hombres y mujeres, en general se produce una igualdad entre ambos sexos, confirmando los resultados obtenidos por investigaciones anteriores, las que afirman del aumento progresivo de mujeres consumidoras de sustancias adictivas, en concreto del tabaco. No se pueden llevar más allá estas conclusiones, ya que había desproporciones de número de hombres y mujeres en cada curso, como se ha matizado anteriormente. 3

En los Factores Generales que se han pretendido analizar hay un punto a especificar: el dinero asignado semanal. Muchos/as de los/as jóvenes encuestados/as obtienen dinero extra a través de otras fuentes que no han sido reflejadas en el cuestionario. Como se ha podido apreciar aparecen resultados contradicciones, ya que un/a Policonsumidor/a no puede costearse con una media de 2000/3000 pts tal consumo de sustancias. Por lo tanto la pregunta es: de dónde obtienen el dinero estos/as jóvenes?... Matizar que, durante el pase de los cuestionarios se matizó en cada uno de los cursos y centros la importancia de dicha investigación y la confidencialidad de los datos, por lo que se parte de la base de la validez de los resultados. Las actividades de ocio de práctica más frecuente es un dato que a priori otros estudios ya habían analizado, obteniendo en dicho estudio los mismos resultados. El tiempo libre constituye un tiempo propicio para el desarrollo de los deseos más genuinos de los/as adolescentes y, además, según como lo ocupen y organicen, éstos pueden llegar a constituirse en actores de su propia identidad y partícipes de la sociedad. Los resultados son muy clarificadores; en el ámbito de lo privado la actividad más frecuente de los/as adolescentes es la de ver la televisión y oír la radio o música, y en el ámbito de lo público es la de estar con los/as amigos/as. Según lo dicho anteriormente tenemos los medios de comunicación (radio, televisión, música) y los/as amigos/as como los principales factores que pueden influir en el proceso de desarrollo y formación de la identidad del adolescente. En relación a lo comentado, tenemos las relaciones con los iguales. La actividad más frecuente, significativa y preferente es la de salir con los/as amigos/as. Aunque ello no implica que necesariamente se alejen de los padres, las relaciones con compañeros/as pasan a ocupar un lugar prioritario en la vida del joven y serán determinantes en su proceso de socialización. Los sentimientos de pertenencia y vinculación a un grupo juegan un factor muy importante en el desarrollo del joven, ya que ofrecen seguridad y protección frente a situaciones sociales nuevas o desconocidas (como el ámbito de las drogas). Un aspecto que está modificándose gradualmente es el valor que le dan los/as jóvenes a la Religión. El grado de importancia que se le otorga es mínimo en comparación con otros. Aquí hay que señalar que tras el estudio de campo con estos/as adolescentes, muchos/as de ellos/as no tenían nada claro el significado de los términos sociedad, democracia y/o justicia, factores todos de gran relevancia. Un posible error cometido fue el de dar por hecho el conocimiento de estos conceptos, aunque esta tarea no es objeto de este trabajo, no por ello, es menospreciable el dato que nos ha aportado. No ha sido un dato innovador el que los/as estudiantes conozcan en varios ámbitos sociales (privados y públicos) a personas que consumen drogas. La realidad es esa, las drogas es un tema actual visible en todas partes y lugares. El porcentaje mayor de consumo de Tabaco ha sido encontrado en 3º ESO, aunque el consumo diario en general no se considera excesivo. Los factores facilitadores del consumo de Tabaco coinciden exactamente con los motivos por los que fuman estos/as jóvenes. Los nervios y la ansiedad, el aburrimiento, el placer y la curiosidad son los estímulos que incitan a una persona a fumar, todo ello junto a la vulnerabilidad de la adolescencia, o dicho de otra forma, a la curiosidad inminente de esta etapa de la vida. 4

El Alcohol es la sustancia adictiva, legal, que está creando mayores problemas en la adolescencia, y los resultados obtenidos así lo confirman. Si se unen la actividad de ocio de práctica más frecuentes Salir con los amigos/as a discotecas, fiestas... junto con el Alcohol, se obtiene una fuente de problemas a largo plazo. El consumo más destacado se produce los Fines de Semana con una media de 26 a 75 cc., es decir, esto equivale a dos combinados, una copa y un par de cervezas cada día del fin de semana. Al igual que en el Tabaco, se encuentran factores predisponentes como el placer, el aburrimiento y el incondicional de la adolescencia Por el gusto de hacer algo prohibido. Los datos obtenidos en cuanto al Cannabis han sido escasos, ya que pocos/as alumnos/as afirman consumir dicha sustancia. El mayor porcentaje de Policonsumidores/as se ha encontrado en 3º ESO, siendo este dato altamente preocupante. En esta muestra las drogas más características son las Drogas de Diseño, seguidas muy de cerca por alucinógenos, cocaína y anfetaminas. Podría decirse que el aspecto más llamativo de este estudio es que se produce una igualdad de opiniones de los/as jóvenes que consumen drogas y de los que no. Los/as primeros/as consumen, mayoritariamente, por Curiosidad, y los/as segundos/as, si algún día consumieran, lo harían por Curiosidad. No hay que olvidar que hay a favor otros muchos aspectos que fomentan el no consumo. Es significativo el Miedo, cuando hablamos de drogas ilegales. Teniendo en cuenta la función adaptativa de éste en muchos casos, se puede decir que en este caso cumple a la perfección con su función: Pasar de las Drogas. Ha quedado plasmado también en este estudio que las Drogas Ilegales se obtienen fácilmente, y mayoritariamente se consiguen a través de compañeros/as y/o amigos/as cercanos al adolescente. Igualmente si se habla del lugar de consumo de estas sustancias. Queda clara la fácil accesibilidad de las drogas en el mundo del joven. Las actitudes que tienen sobre los diferentes consumidores de sustancias difieren entre sí, considerando Normales a aquellos/as que consumen Alcohol y Porros, en general, y tachando de delincuentes y enfermos a los/as que consumen Heroína. Todas estas opiniones y actitudes son, en sí mismas, reflejo de las de la sociedad. De las medidas de lucha contra las drogas, la educación a través de los centros junto a las campañas de información, son medidas que, en general, han elegido. Se destacan ambas medidas en esta discusión porque pueden ser llevadas a cabo fácilmente, ya que la captura de los traficantes de drogas queda algo lejos de nuestra ejecución. Según los resultados la información que poseen sobre las diferentes sustancias muestra un elevado porcentaje de conocimientos acertados sobre las drogas en general, información que juega un papel decisivo en contra del consumo de estas sustancias. Para finalizar destacar la relevancia de esta investigación en el campo educativo, ya que es esencial el papel que debe jugar la escuela dentro del cualquier programa preventivo comunitario que pretenda ser eficaz, teniendo ésta una serie de ventajas que la convierten en una institución privilegiada para la prevención. Una vez realizado el análisis del contexto a intervenir el próximo a paso a realizar es la INTERVENCION... 5

RESULTADOS GRAFICOS: Se presenta a continuación la distribución por curso y tipo de consumo [tabla 1], en comparación con la muestra total. TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POR CURSO Y TIPO CONSUMO No Consumidores Alcohol y/o Alcohol, Tabaco y Policonsumo Tabaco Cannabis 2º ESO 48 26% 5 3% 3º ESO 35 19% 27 15% 1 0.5% 12 7% 4º ESO 18 1 11 6% 1 0.5% 2 1% 1º BACHILLER 9 5% 10 5% 2 1% 3 2% Nº TOTAL 110 52 4 17 Porcentaje Total 6 28% 2% 1 NO CONSUMIDORES ALC./TAB/CAN. ALCOHOL Y/O TABACO POLICONSUMO 3 25% 15% 1 5% 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH. Para finalizar de analizar los datos más generales referentes a consumo, se muestra a continuación una gráfica de la distribución de consumo por sexo. DISTRIBUCION CONSUMO POR SEXO 35% 3 25% 15% 1 5% 31% 14% 1,6 3, HOMBRES 28% 16% 6% 0,05% MUJERES No consumidoras Alc./Ta./Can Alcohol/Tabaco Policonsumo Los porcentajes muestran que el consumo de las sustancias adictivas es muy similar, viéndose sólo una diferencia en el Policonsumo ( hombres un 3.2% y mujeres un 6%) 6

TABACO: A continuación se muestra el porcentaje de consumidores/as que hay por curso, sus hábitos de consumo y los motivos que dan para no consumir y para consumir. TABLA 9. CONSUMO DE TABACO POR CURSOS 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLER NO 48 92% 48 65% 29 91% 18 75% SI 4 8% 26 35% 3 9% 6 25% 52 10 74 10 32 10 24 10 TOTAL Como se puede apreciar en la tabla 9, el consumo de tabaco es mayoritario en 3º ESO, aunque el número de cigarrillos/día no se considera excesivo, ya que la mayoría fuma menos de 5 cig./día: 2º ESO: el 10 fuma menos de 5 cig./día; 3º ESO: el 57% fuma menos de 5 cig./día; el 22% fuma de 6 a 10 cig./día; el 17% de 11 a 15 cig./día, y el 4% de 21 a 25 cig./día. 4º ESO: el 33% fuma menos de 5 cig/día, otro 33% fuma de 6 a 10 cig/día y el resto (33%) fuma de 11 a 15 cig/día; 1º BACHILLER: el 83% fuma menos de 5 cig/día y el 17% fuma de 11 a 15 cig/día. CONSUMO DE CIGARRILLOS POR DIA SEGUN CURSO 10 8 6 4 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLER Menos de 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 21 a 25 10 8 6 4 PORCENTAJE DE FUMADORES Y NO FUMADORES POR CURSO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLER FUMADORES NO FUMADORES 7

ALCOHOL: Antes de exponer los resultados, hay que especificar que el cuestionario que se ha utilizado en la Investigación estaba orientado, una de sus partes, a obtener información sobre los niveles de consumo de un amplio rango de bebida alcohólicas (ver cuadro siguiente). BEBIDAS UNIDADES Equivalencia en c.c. de Alcohol CERVEZA TERCIO O CAÑA 10c.c. VINO VASO 12c.c. CARAJILLO VASO 6c.c. LICORES COPA 22c.c. COMBINADOS (Cubatas, ron TUBO 22c.c. con cola, gintonic, etc) CUBALITROS Nº CUBALITROS 66c.c. NOTA: c.c. (centímetros cúbicos) Una vez obtenidas las cantidades consumidas de cada uno de los productos mencionados, en los días laborables y en los fines de semana, traducidas éstas a c.c. de alcohol puro ingerido, se han clasificado a los/as consumidores de acuerdo a la tipología siguiente: Abstinentes: 0 c.c. Ligeros: 1 a 25 c.c. Moderados: 26 a 75 c.c. Altos: 76 a 100 c.c. Excesivos: 100 a 150 c.c. Gran riesgo: Más de 150 c.c. Esta clasificación es la que finalmente ha servido de referencia para estructurar los datos de alcoholemia que a continuación se exponen. TABLA 10. CONSUMO DE ALCOHOL 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLER 49 94% 42 57% 19 59% 10 42% Abstinentes Ligeros 3 6% 6 8% 6 19% 3 12% Moderados 22 3 2 6% 5 21% Altos 2 2.5% 3 9% 2 8% Excesivos G. Riesgo 2 2.5% 2 6% 4 17% TOTAL 52 10 74 10 32% 10 24 10 NOTA: Los hábitos de consumo reflejados hacen referencia al Fin de semana. Hay que destacar que sólo en 1º Bachiller existe consumo entre semana, aunque es mínimo. El 12% consume entre semana (3 sujetos), y de este tanto por cien, el 67% son considerados/as como Ligeros y el 33% Gran riesgo. En general, revisando los resultados obtenidos se puede apreciar que el consumo de alcohol en los fines de semana es un hábito corriente entre los/as adolescentes. Las razones aportadas por los/as adolescentes para consumir y para no consumir se reflejan a continuación. 8

Motivos para no consumir: 1. Porque perjudica a la salud ( 2ºESO un 46%; 3ºESO un 33%; 4º ESO un 39% y 1º Bachiller un 39%.) 2. Porque es asqueroso o Porque no me gusta ( 2º ESO un 13%; 3º ESO un 32%; 4º ESO un 29% y 1º Bachiller un 4) NOTA: Los/as alumnos/as tenían que elegir dos opciones, por lo que se muestran las dos opciones más elegidas y más representativas. Motivos para consumir: 1. Por experimentar placer, para animarme, porque me da marcha (2ºESO un 4; 3ºESO un 46%; 4º ESO un 4 y 1º Bachiller un 34%.) 2. Por el gusto de hacer algo prohibido (2º ESO un 4) 3. Por pasar el rato. ( 3ºESO un 18%; 4º ESO un 3 y 1º Bachiller un 19%.) NOTA: Se marcan las dos opciones por curso más representativas. En el curso de 2º ESO, aunque es un porcentaje menor ( 12%), algunos/as alumnos/as no consumen alcohol Por falta de dinero. 10 TIPO DE CONSUMIDORES SEGUN CURSO. 8 6 4 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLER Abstinentes Ligeros Moderados Altos Gran Riesgo CANNABIS: En la muestra global hay pocos adolescentes que estén dentro de la categoría de Alcohol, tabaco y porros, lo que no significa que consuman pocos sujetos Cannabis, ya que en la categoría de Policonsumo hay consumo de esta sustancia. En la tabla que se muestra a continuación se ve el porcentaje de consumidores. TABLA 11. CONSUMO DE CANNABIS 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLER NO 52 10 68 92% 29 91% 19 79% SI 6 8% 3 9% 5 21% 52 10 74 10 32 10 24 10 TOTAL El 71% de los/as consumidores/as de Porros consumen de 1 a 10 a la semana, mientras que el resto de sujetos consumen de 10 a 20 a la semana. Como se puede apreciar en la tabla los/as alumnos/as de 2º ESO no consumen esta sustancia, mientras que en 1º Bachiller el consumo es más pronunciado. 9

Las razones que dan para consumir y no consumir son las siguientes: Motivos para no consumir: 1. Porque perjudica a la salud ( 3ºESO un 39%; 4º ESO un 39% y 1º Bachiller un 4.) 2. Por miedo ( 3º ESO un 15%; 4º ESO un 25% y 1º Bachiller un 28%) NOTA: Los/as alumnos/as tenían que elegir dos opciones, por lo que se muestran las dos opciones más elegidas y más representativas. Motivos para consumir: 1. Por experimentar placer, para animarme, porque me da marcha ( 3ºESO un 18%; 4º ESO un 4 y 1º Bachiller un 5.) 2. Por pasar el rato. ( 3ºESO un 18%; 4º ESO un 3 y 1º Bachiller un 1.) NOTA: Se marcan las dos opciones por curso más representativas. Como se puede observar las razones que dan los/as adolescentes son muy similares, no diferenciándose mucho por el tipo de sustancia. OTRAS DROGAS: Este apartado es representativo de la categoría de los/as Policonsumidores/as, por lo tanto, en primer lugar se analizará el consumo de otras drogas por curso. En 2º ESO no hay consumo de otras drogas, pero se analizará los factores de riesgo de este grupo al igual que los demás. 3º ESO: De este grupo un 83% afirma consumir más de un tipo de sustancia. En la figura se muestra los tipos de sustancias consumidas por este curso. CONSUMO DE SUSTANCIAS 10 8 6 4 Cocaina 83% 58% Inhalables 42% 33% 25% 8% Speed Anfetaminas La cocaina, Drogas de Diseño, alucinógenos y Speed, son consumidas los fines de semana, mientras que los Inhalables se toman entre semana y las anfetaminas tanto entre semana como fin de semana. 10

La frecuencia de consumo varía según sustancia e individuo: COCAINA: Un 14% no ha consumido nada en los últimos 30 días, mientras que un 57% la ha consumido una vez a la semana y un 29% la ha consumido de 2 a 3 veces/semana DROGAS DISEÑO: Un 1 no ha consumido nada en los últimos 30 días, mientras que un 6 ha tomado menos de 1 vez/semana, un una vez/semana y un 1 de 2 a 3 veces/semana. INHALABLES: Sólo hay un sujeto que consuma esta sustancia, y afirma no haberlo consumido en los últimos 30 días. ALUCINÓGENOS: Un 25% no ha tomado nada en los últimos 30 días, mientras que un 5 menos de una vez/semana y un 25% una vez/semana. SPEED: UN 4 no ha consumido nada en los últimos 30 días, mientras que un menos de una vez/semana, un 1 vez/semana y un de 4 a 6 veces/semana. ANFETAMINAS: Un 33% menos de una vez/semana y un 67% diariamente 1 o más veces. La tabla 13 muestra quién facilita normalmente estas sustancias a los/as adolescentes. TABLA 13. QUIEN LES FACILITA LAS SUSTANCIAS. Compañeros estudios Amigos/as barrio Camellos Familiares Bares, discotecas (por iniciativa propia. COCAINA 14% 57% 29% Drogas 1 6 1 Diseño Inhalables 10 Alucinógenos 25% 5 25% Speed 4 Anfetaminas 33% 67% Las Anfetaminas también son conseguidas por los/as consumidores/as, un 67%, a través de Farmacias. La edad media de consumo para la Cocaina es de 14 años, para las Drogas de diseño 14,7 años, para los Inhalables 13 años, para los Alucinógenos de 14,5 años, para el Speed de 13,8 años y para las Anfetaminas de 14,67años. 11

Todas las drogas mencionadas, a excepción de los Alucinógenos, son consumidas en casa de amigos/as y/o en la propia. En la tabla 14 se muestra dónde consumen normalmente. TABLA 14. DONDE CONSUMEN. Casa amigos/as y/o propia Bares, discotecas,etc Plantas bajas, locales, etc Calle, parques, etc. Cocaina 36% 45% 18% D.Diseño 54% 1 18% 18% Inhalables 10 Alucinógenos 4 4 Speed 84% 16% Anfetaminas 10 4º ESO: En todos los 4º ESO se ha encontrado dos Policonsumidores/as ( 1 mujer y 1 un hombre) de las siguientes sustancias: LSD y Drogas de diseño (ambos la toman), y Cocaína (sólo uno de ellos/as la toma) El consumo se produce los fines de semana, y consiguen las sustancias a través de amigos del barrio. La frecuencia de consumo es, para ambos sujetos, nada en los últimos 30 días, a excepción del LSD en el que uno de los/as alumnos/as afirma haberlo consumido menos de 1 vez/semana. El lugar donde consumen es en Casa de amigos/as y/o en la propia o en Plantas bajas, locales, etc.. La edad de inicio de consumo es de 15 años para LSD, 15,5 para las Drogas de diseño y 16 para la Cocaína. 1º BACHILLER: Todos los/as Policonsumidores/as ( 2 mujeres y un hombre) consumen más de un tipo de sustancias, reflejándose así en el gráfico. CONSUMO DE SUSTANCIAS 10 9 8 7 6 5 4 3 1 10 Anfetaminas 67% 67% Cocaina Sólo un sujeto consume de 2 a 3 veces por semana Anfetamina, el resto no ha consumido nada en los últimos 30 días. 12

La edad media de inicio es de 15 años aproximadamente ( 15,5 para los Alucinógenos, 15,3 para las Anfetaminas y 15,5 para la Cocaina). Las Anfetaminas son proporcionadas por Camellos o por algún familiar; los alucinógenos por amigos/as del barrio o Camellos y la Cocaina por Amigos/as del barrio. MOTIVOS PARA NO CONSUMIR OTRAS DROGAS: Las razones que aportan los/as adolescentes para no consumir drogas se han analizado por curso y por tipo de consumo. o 2º ESO: Los siguientes gráficos muestran las razones más importantes para no consumir drogas, por un lado, y las razones más sobresalientes que dan si algún día consumieran estas sustancias. MOTIVOS PARA NO CONSUMIR "Por miedo" "Porque no me gusta" "Porque es asqueroso" 18% 12% 5% 13% 12% 25% No consumidores Alcohol y/o Tabaco "Porque perjudica a la salud" 44% 5 4 6 MOTIVOS PARA CONSUMIR, SI ALGUN DIA LO HICIERAN "Los problemas personales y/o familiares" "La presión de tus amigos/as" "Para facilitar el contacto con otras personas" "La curiosidad" 14% 26% 4 No consumidores Alcohol y/o 1 3 4 5 13