Reunión Anual SEOIA 2008 - Barcelona COMUNICACIONES -



Documentos relacionados
IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

Competencias Básicas Competencias Generales

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía oral

Diagnòstico en P.P.R. Unidad 44

Dientes que parecen y se sienten como propios

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Servicios Odontológicos

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS.

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

Mejor Curación Mis Células.

Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería

Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión:

AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21

IMPLANTES DENTALES BEGO

Excelencia en Implantología

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

AUTORIZACIÓN PARA RESTAURACION DE IMPLANTES Rev

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular

IMPLANTES DENTALES. La misma sensación que si fueran suyos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

-Mejorar Estética y Aspecto. - Facilitar Higiene Oral. - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales.

DIsFRUTa IMPLANTE DENTAL

5. Aspectos quirúrgicos y prostodóncicos de la carga o función inmediata.

Información técnica. radiología 3D Cone Beam simultáneamente diferentes cortes axiales, cortes tangenciales y cortes transversales Sirona GALAXIS,

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

cuida tus encías durante toda la vida.

130 MAXILLARIS, noviembre Provisionales sobre implantes: el tratamiento más predecible

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

Las enfermedades periodontales. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

TEMARIO DEL CURSO DE HIGIENISTA DENTAL

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Desde la Clinica Dental Calvo Guirado siempre hemos apostado por la formación continua para estar a la última en tratamientos y tener constancia de

PRÁCTICA 9. INFECCIÓN ODONTÓGENA

Técnico en Higienista Dental

Sonrisas para toda la vida

PROGRAMA DE FORMACIÓN NEODENT E ILAPEO

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS/ASIGNATURAS DEL MÓDULO PRACTICUM DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN IMPLANTO-PRÓTESIS

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

Ensayos Clínicos en Oncología

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Índices Odontológicos

TEMA 1. LA CLÍNICA DENTAL 1. Estructura de la clínica dental 2. Organización del gabinete 3. Materiales dentales

PERIOTEST. y la odontología más exigentes

Enfermedad periodontal

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Odontología. - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

Control de la Salud de los Trabajadores

IMPLANTOLOGÍA ESTÉTICA MULTIDISCIPLINAR

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Certificado de calidad ISO 9001

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

SESION CLINICA DEL 10 DICIEMBRE 2010 Organizada por: Servicio de Estomatología Hospital General Universitario de Valencia

Máster en Cirugía Implantológica, Prótesis y Periimplantología.

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto


TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

Caso Clínico: Caso clínico - Elevación atraumática del seno maxilar. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

LECCION 22: Epidemiología y Clínica General de las Inclusiones Dentarias. Pedro Infante Cossío

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA

PREVENCIÓN Aplicación de Barniz de Flúor 160,00 Aplicación de Desensibilizantes 160,00

Implantes para Vivir

TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).

Tratamiento multidisciplinar de un adulto con queratoquiste, incisivo y canino incluidos

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Estética y carga inmediata en Implantología Dental

VI Curso Teórico-Práctico de Formación Continuada en Implantología 2015

ELEVACIÓN DEL SENO MAXILAR: THE ONE-SHOT PROTOCOL

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COLEGIO DE DENTISTAS DE HERMOSILLO A. C.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGIA BUCAL, IMPLANTES Y BIOMATERIALES

Estudio retrospectivo multicéntrico Sistema de Implantes BEST-FIT

Mejore el tratamiento de extracción de sus pacientes y repare la pérdida ósea con el objetivo de obtener el éxito del futuro implante con R.T.R.

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

FORMACIÓN OSTEÓGENOS

Estimado compañero, Espero poder saludaros personalmente en Pamplona. Un cordial saludo, Dr. Ángel Fernández Bustillo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN

1. Introducción 2. Profesionales 3. Funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en el consultorio dental

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS INTERDISCIPLINARES

Tema 1: Principios básicos.

Aún se lo está pensando?

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

La caries. Cómo se origina? Evolución

CURSO DE INICIACIÓN A LA CLÍNICA III PROGRAMA TEORICO.

Transcripción:

Reunión Anual SEOIA 2008 - Barcelona COMUNICACIONES Pág. 1

BARCELONA 2008 1ª PARTE: COMUNICACIONES ORALES Pág. 2

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EFECTUADAS CON LÁSER DURO EN EL MÁSTER DE CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA BUCOFACIAL DE BARCELONA. V Grau, A J España, J Arnabat, L Berini, C Gay-Escoda. Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial. Universidad de Barcelona. Introducción. Los láseres de alta potencia disponibles para su aplicación en Odontología son muy numerosos, pero de entre ellos destacaremos el láser de CO2 y el de Er,Cr:YSGG. Nuestros objetivos son revisar, en base a nuestra experiencia, cuáles son sus aplicaciones más frecuentes en Cirugía Bucal y describir las ventajas e inconvenientes más importantes de esta tecnología. Material y Método. Se efectuó un estudio retrospectivo de 100 pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma consecutiva en la unidad de Láser Quirúrgico del Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona entre los años 2004 y 2006. Se recogieron las siguientes variables: edad y sexo de los pacientes, diagnósticos clínico e histológico, localización de la lesión, técnica quirúrgica empleada, tipo de láser utilizado, seguimiento e incidencia de recidivas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con el SPSS v.12.0. Resultados. 60 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente con el láser de CO2 mientras que en 40 casos se utilizó el láser de Er,Cr:YSGG. Se registró una ligera predilección por el sexo femenino (59%) y la edad media fue de 51 años. La intervención quirúrgica más frecuente fue la exéresis de una lesión benigna de tejidos blandos bucales (88%), generalmente ubicadas en la encía o en la mucosa yugal, seguida por las frenectomías (10%). En lo respecta al diagnóstico histológico, las hiperplasias fibrosas (59), los granulomas periféricos de células gigantes (8) y los mucoceles (6) fueron los más prevalentes. De los 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el láser de Er,Cr:YSGG, solamente un 35% necesitó la administración de anestesia local. La tasa de recidiva global fue del 5%. Conclusiones. Los láseres de CO2 y Er,Cr:YSGG son una tecnología útil y están especialmente indicados para la exéresis de lesiones benignas de los tejidos blandos, así como, en la cirugía de los frenillos bucales. Pág. 3

REVISIÓN DE NUESTRA CASUÍSTICA EN CIRUGÍA PERIAPICAL: A PROPOSITO DE 109 CASOS. Harutunian K, Gargallo Albiol J, Berini Aytés L, Gay Escoda C. Master de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial. Universidad de Barcelona. Introducción: La cirugía periapical es el procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad eliminar la lesión periapical, conservando el diente causal. Esta técnica ha ido evolucionando con el paso del tiempo, tanto respecto a la técnica quirúrgica y a la aparatología como en la incorporación de nuevos materiales. Objetivos: Nuestro propósito es estudiar la técnica utilizada en la cirugía periapical en nuestro Servicio de Cirugía Bucal y cuantificar sus éxitos y fracasos. Pacientes y Método: Realizamos un estudio retrospectivo de las intervenciones quirúrgicas de este tipo efectuadas a los pacientes que acudieron al Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona, en el período comprendido entre Octubre de 2002 y Octubre de 2007. Los datos recogidos fueron: edad, sexo, técnica de la cirugía periapical aplicada, complicaciones intra y/o postoperatorias y período medio de seguimiento. Se valoraron los éxitos y fracasos en función de la sintomatología clínica y de los criterios radiológicos de curación establecidos por Rud. Resultados: Se revisaron un total de 109 casos. El rango de edad de la muestra comprende desde los 16 hasta los 79 años, siendo la media de 37 años. Se encontró un mayor número de mujeres (67,9%). Los dientes a los que se realizó con mayor frecuencia cirugía periapical fueron los incisivos centrales y laterales superiores. En todos los casos se aplicaron las tres técnicas básicas de la cirugía periapical que son: legrado apical, la apicectomía y la obturación retrógrada. En tres casos se utilizaron técnicas de regeneración ósea guiada. Los materiales utilizados para la obturación Conclusión: Las novedades introducidas en la cirugía periapical (microcirugía, ultrasonidos, nuevos materiales de obturación retrógrada, el empleo de materiales de regeneración ósea, etc.) están mejorando sus porcentajes de éxito y permiten su aplicación en casos más complejos. El buen pronóstico de esta técnica y las bajas tasas de complicaciones, están aumentando las indicaciones de la cirugía periapical. Pág. 4

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR EN UN PACIENTE ADULTO Jaramillo, R., Castelló, C., Valufo MM., Bullón, P., Herrero, M., Ríos JV. Odontología Integrada de Adultos & Master Periodoncia e Implantes. Universidad de Sevilla En los últimos 25 años, los objetivos de la odontología han cambiado enormemente. Anteriormente, el odontólogo se limitaba a reparar los problemas que presentaba el paciente, mediante obturaciones o exodoncia de los dientes afectados. Actualmente, la estética dental se ha convertido en el objetivo principal en todas las disciplinas de la odontología. La gran mayoría de los pacientes presentan problemas estéticos, funcionales, biológicos y estructurales. La resolución de todos ellos requiere un diagnóstico y un tratamiento multidiscilplinar. Presentaremos un caso clínico de un paciente de 48 años, no fumador, que acude a la facultad de odontología preocupado por la movilidad de sus dientes. El examen clínico reveló una peridontitis avanzada localizada y moderada generalizada y un colapso posterior de mordida. La peridontitis fue tratada mediante tratamiento básico periodontal y cirugía ; los dientes con pronóstico imposible fueron extraídos; la rehabilitación prostodóncica del paciente se realizó mediante implantes osteintegrados y prótesis fija convencional. Este caso clínico demuestra que el enfoque multidisciplinar es esencial para conseguir el éxito en el tratamiento integral del paciente adulto. Pág. 5

RELACIÓN ENTRE POSTMENOPAUSICAS XEROSTOMIA Y DEPRESION EN MUJERES B. Rivera, F. Martínez, M. Acosta, L. Arriba, G. Hernández, AF. López Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. Introducción: Entre el 14 y 46% de la población adulta padece xerostomía de forma habitual, siendo las mujeres postmenopáusicas uno de los grupos de mayor prevalencia. Muchas mujeres menopáusicas sufren trastornos depresivos. El objetivo del presente trabajo era valorar la relación entre la presencia de xerostomía en mujeres postmenopáusicas y el grado de depresión. Material y método: Se seleccionaron cien mujeres que se dividieron en dos grupos en función de la presencia / ausencia de xerostomía. A todas ellas se les tomó una muestra de saliva para calcular la tasa de flujo salival total no estimulado. Para valorar el grado depresión se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Resultados: Los resultados del presente trabajo indican que las mujeres postmenopáusicas que refieren xerostomía se encuentran más deprimidas que aquellas que no refieren dicha sintomatología. Conclusiones: Por ello, el uso de tests psicológicos de fácil aplicación sería útil como técnica de screening en aquellas pacientes en las que la sensación subjetiva de boca seca no se acompañe de disminución del flujo salival o trastornos de las glándulas salivales. Pág. 6

ESTUDIO DE UN GRUPO DE PACIENTES CON PATOLOGIA MEDICA BUCAL DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS M. Acosta, B. Rivera, E. Delgado, A.F. López Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias de la Salud III. Alcorcón. Madrid Introducción: El objetivo del presente estudio era conocer la incidencia de las diferentes patologías de la mucosa oral que padecían los pacientes que acudían a la Universidad Rey Juan Carlos. Material y método: Se estudiaron los pacientes que acudieron al Servicio de Recepción de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid durante el curso académico 2006-07 que presentaban patología de la mucosa oral. El análisis estadístico de los datos, se realizó con el programa informático SPSS 14.0. Resultados: Las lesiones traumáticas fueron las más frecuentes presentando una incidencia del 30,9%. Respecto a los hábitos tóxicos, un 25% ingerían alcohol habitualmente, un 37,5 % eran fumadores en el momento del estudio y un 12,5 % eran exfumadores de larga evolución. El grado de higiene era deficiente en un 40,6% de pacientes. Conclusiones: Es fundamental que el odontólogo general en la práctica diaria valore el grado de higiene oral y los hábitos tóxicos, así como, la patología de la mucosa oral, factores etiológicamente relacionados con el cáncer oral. Pág. 7

ELEVACIÓN BILATERAL SINUSAL: ANÁLISIS DE BIOMATERIALES Iglesias Pirla, C.; Carrillo Badillo, A.M.; Ballesteros Navarro, I.; Gutiérrez Garrido, L.; Hernández Arredondo, M.; Galindo Moreno, P. Unidad Docente de Clínica Odontológica Integrada de Adultos y Unidad Docente de Cirugía Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Introducción: En la actualidad existe en la literatura una falta de consenso en el material idóneo para la realización de elevaciones de seno. Los biocristales poseen propiedades idóneas para este fin ya que aúnan buenas tasas de absorción y minimizan la respuesta inmune del paciente. Objetivos: Comparación de dos tipos de injertos utilizados en la técnica de elevación de seno maxilar. Material y Método: La muestra estudiadd está formada por cinco pacientes que fueron sometidos a una intervención de elevación de seno bilateral para la colocación de implantes en el área maxilar. El material utilizado fueron dos tipos de injerto para cada uno de los senos intervenidos. En el seno derecho, se utilizó hueso bovino (Bio-Oss ) en combinación con hueso autólogo cortical del propio paciente recogido del área intervenida. En el seno izquierdo, el hueso autólogo se utilizó en combinación con biocristales. Se recogieron muestras óseas en el momento de la intervención y a los seis meses mediante una trefina. A los seis meses se cargaron los implantes y el hueso periimplantario fue analizado clínica y radiológicamente después de 24 meses de carga. Se realizó un análisis histomorfométrico con un software específico (Image J). El ánalisis estadístico se realizó mediante Wilcoxon ranks test (p<0.01) Resultados: Los dos tipos de injertos presentan niveles similares de formación ósea y de tejido conectivo. Todos los implantes colocados tras la elevación de seno son funcionales a los 24 meses. No se observó perdida de hueso asociada al tipo de injerto. Conclusión: Los tipos de injertos estudiados son igualmente efectivos para la elevación de seno maxilar. Pág. 8

EVALUACIÓN DE LAS COMPLICACIONES EN UNA SERIE DE ELEVACIONES SINUSALES. Hernández Arredondo, M.; Galindo Moreno, P.; Gutiérrez Garrido, L.; Castillo Pardo, N.; Ballesteros Navarro, I.; Carrillo Badillo, A.M. Unidad Docente de Clínica Odontológica Integrada de Adultos y Unidad Docente de Cirugía Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Introducción: El problema de la rehabilitación con prótesis fija en pacientes con edentulismo posterior superior actualmente se soluciona con las técnicas de elevación de seno. Objetivo: Estudiar en una muestra de pacientes con atrofia del reborde alveolar superior las complicaciones que se presentan al tratar dichos pacientes con la técnica quirúrgica de elevación sinusal. Material y Métodos: La muestra estaba formada por 105 pacientes que cumplían los criterios básicos para la inclusión en la técnica de elevación de seno (cresta residual menor a 8mm).Los criterios de exclusión fueron: pacientes con enfermedades sistémicas descontroladas, procesos infecciosos y tumorales sinusales, alergias de tipo respiratorio y enfermedades respiratorias Han sido realizadas150 elevaciones de seno en dichos pacientes siguiendo la técnica quirúrgica descrita por Galindo y Cols en 2007,en la que se utiliza una combinación de hueso cortical tomada con rascador y hueso bovino inorgánico en cantidad alícuota Resultados: Hemos encontrado las siguientes complicaciones: Complicaciones quirúrgicas: 12 perforaciones de la membrana de Schneider y 1 fractura del puente óseo Complicaciones post-quirúrgicas: 1 caso de sinusitis aguda, 2 casos de infección parcial del injerto, pérdida de 7 implantes antes de la fase de carga y 1 caso de hemorragia post- quirúrgica Discusión: Las técnicas de elevación de seno descritas en la literatura son múltiples. A pesar de la amplia variabilidad de biomateriales empleados en éstas técnicas las tasas de éxito clínico son muy elevadas. La técnica de elevación de seno suelen ser consideradas en la literatura como una técnica quirúrgica implantológica avanzada, si bien es cierto que a pesar de su dificultad técnica presenta baja tasa de complicaciones. La complicación más frecuente descrita es la perforación de la membrana de Schneider, seguida de las infecciones del injerto o del seno, todas ellas tratadas, durante y/o tras la intervención con los recursos disponibles. Nuestra muestra sigue patrones similares a los descritos en la literatura, siendo estos procesos de fácil solución. Conclusión: Las complicaciones en las técnicas de elevación de seno que se realizan técnicas con injerto de hueso cortical y hueso bovino inorgánico son mínimas siendo los resultados predecibles. Pág. 9

COMPORTAMIENTO CELULAR EN INJERTOS INTRASINUSALES Castillo Pardo, N.; Carrillo Badillo, A.M.; Ballesteros Navarro, I.; Iglesias Pirla, C.; Gutiérrez Garrido, L.; Galindo Moreno, P. Unidad Docente de Clínica Odontológica Integrada de Adultos y Unidad Docente de Cirugía Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Introducción: Hemos conocido por publicaciones recientes que el tejido conectivo en el material injertado en el seno maxilar, no sólo se limita a actuar como red de soporte y revascularización al tejido óseo neoformado, como se conocía hasta ahora, sino que es posible que las células presentes en él puedan tener una acción osteoprogenitora. Objetivo: Estudiar como se comportan las células del tejido conectivo que está presente alrededor de las partículas injertadas en la técnica de elevación de seno. Material y Método: Se han estudiado 13 pacientes que presentaban crestas óseas residuales inferiores a 13 mm en los que se ha realizado la elevación de seno bilateral y la colocación diferida de implantes en dichas crestas. La técnica quirúrgica aplicada ha sido la descrita Galindo-Moreno y cols en 2007. Mediante técnicas histológicas, histomorfométricas e inmunohistoquímicas se han evaluado la expresión de los marcadores celulares CD56, CD42A, CD38, CD34, Fascina, COX-2 y Vicentina que ha su vez actuó de control interno para la técnica inmunohistoquímica. El material empleado para el estudio ha sido extraído mediante Trefina de 3mm de diámetro (en forma de cilindros óseos) a los 6 meses de la elevación cuando se preparaba el lecho implantario. Resultados: Clínicamente todos los implantes están osteointegrados y en funcionamiento. Las muestras tomadas de los senos muestran histomorfométricamente una adecuada neoformación ósea y distribución homogénea de sus componentes con un 40% de tejido conectivo.la expresión de los marcadores estudiados muestran un tejido conectivo de lata actividad biológica y una remodelación del tejido neoformado de acuerdo con los patrones inherentes a este tejido. Discusión: Los injertos empleados en nuestras elevaciones sinusales muestran histológicamente una adecuada remodelación del tejido óseo presente en el seno, con una elevada actividad osteoblástica y osteoclástica, con interesantes significaciones estadísticas. Se ha apreciado una distribución homogénea de la neoformación ósea a lo largo de todo el injerto, lo que refuerza el concepto de osteoconductividad descrito en la literatura para este tipo de injertos. Obtenemos una mayor tasa de hueso vital en muestras que las reportadas en los distintos estudios, lo que nos confiriere ventajas desde el punto de vista de la osteointegración, fin último para el que este tipo de técnicas se emplean. Conclusiones: Se obtienen resultados perecibles cuando en la técnica de elevación de seno los materiales utilizados son hueso cortical maxilar y hueso bovino Pág. 10

FIBROMA ODONTOGÉNICO CENTRAL. A PROPÓSITO DE TRES CASOS Hrichi Radia, Alaejos Algarra E, Berini Aytés L, Gay Escoda C. Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial. Universidad de Barcelona Introducción: El Fibroma odontogénico central es un tumor odontogénico benigno derivado de los tejidos dentales mesenquimatosos. Es poco frecuente, representando menos del 0,1% de los tumores odontogénicos. Histológicamente se define como una neoplasia fibroblástica que contiene tejido epitelial odontogénico aparentemente inactivo, con cantidades variables de material calcificado. Tiene predilección por el sexo femenino y suele manifestarse como una tumefacción asintomática. Casos Clínicos. Caso 1: Niño de 12 años de edad, que acudió al Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona en enero 1996, remetido por su ortodoncista para la extracción del canino inferior incluido. El paciente se encontraba asintomático y clínicamente se observaba un aspecto normal de las mucosas. El examen radiográfico reveló la existencia de una imagen radiotransparente unilocular asociada a la corona del 3.3, que provocaba un abombamiento de la cortical vestibular. No se observaba reabsorción ni desplazamiento radicular de los dientes adyacentes a la lesión. Se realizó la extracción quirúrgica del 3.3. El estudio histológico del tejido pericoronario asociado, confirmó el diagnóstico de fibroma odontogénico central, observándose una lesión formada por tejido fibroso con islotes dispersos de epitelio odontogénico y pequeñas cantidades de material calcificado similar al cemento. Se realizaron controles postoperatorios a los 3, 6 y 12 meses respectivamente observándose una correcta osificación de la zona operatoria. Caso 2: Mujer de 38 años de edad, que acudió a nuestro Servicio en abril 2004, remetida por su odontólogo la para valoración de una imagen radiotransparente multilocular de 4,5x 6 cm que se extendía desde la zona del 4.6 hasta la apófisis coronoides en relación con el 4.8 incluido desplazado a esta posición. La paciente refería antecedentes de dolor esporádico desde hacía 4 años acompañado de drenaje de líquido en boca. Al examen clínico intrabucal se observaba expansión de las corticales vestibular y lingual y supuración por distal del segundo molar. Se realizó la extirpación quirúrgica de la lesión con el tercer molar incluido bajo anestesia general. El estudio anatomopatológico de la lesión reveló la presencia de fibroblastos e islotes de tejido epitelial odontogénico confirmándose el diagnóstico de fibroma odontogénico central asociado a un quíste inflamatorio. Caso 3: Mujer de 37 años de edad, que acudió a nuestro Servicio en marzo de 2007 para la extracción de los terceros molares incluidos. El examen clínico intraoral no mostró ninguna patología salvo la ausencia clínica del canino superior izquierdo. La exploración radiográfica, mediante ortopantomografía, puso de manifiesto la inclusión del 2.3 y la presencia de una imagen mixta (predominantemente radioopaca ) de bordes bien definidos de 2 cm de diámetro. La lesión se localizaba entre las raíces del 2.2 y 2.4. No se observaba reabsorción ni desplazamiento radicular de los dientes adyacentes a la lesión. Tras el abordaje quirúrgico se realizó la extracción del canino incluido y la extirpación de la lesión bajo anestesia local. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de fibroma odontogénico central observándose una lesión formada por tejido fibroso con islotes dispersos de epitelio odontogénico y abundante material calcificado. Discusión y conclusiones: El fibroma odontogénico central tiene predilección por el sexo femenino y suele evolucionar de forma asintomática aunque puede presentarse bajo una forma más agresiva provocando movilidad dentaria y rizolízis. Puede estar asociado tanto a la corona de un diente incluido (presentando mucha similitud con el quiste folicular), como a la raíces de un diente erupcionado o incluso encontrarse en zona edentulas. Radiológicamente suele mostrar una imagen radiotransparente uni o multilocular, siendo la imagen mixta que observamos en el tercer caso presentado muy poco frecuente (sólo 3 casos descritos). El tratamiento del fibroma odontogénico central es quirúrgico conservador con vigilancia posterior del paciente. No existen casos publicados de malignización. Pág. 11

ESTADO DE SALUD ORAL DE UNA POBLACIÓN CONTROLADA DE DROGODEPENDIENTES ML Santos, MV Mateos, J del Río, R Riobóo Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Estomatología I INTRODUCCIÓN: La salud oral de los drogodependientes ha recibido poca atención. Es fundamental realizar una buena evaluación estomatológica en estos sujetos, que necesitan cuidados dentales cada vez más frecuentemente. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo. Mediante un convenio entre la Facultad de Odontología y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid se ha evaluado el estado de salud oral de 42 sujetos drogodependientes rehabilitados. RESULTADOS: Los hábitos de higiene oral eran deficientes en el 81.58%. La media del CAOD fue 21 y 19.9 el ICR. En cuanto al I.Placa y al I.Gingival se encontró un 70.7% y 54.2% respectivamente. Presentaban xerostomía el 61.9% y Candida albicans el 83.3%. No existían contactos oclusivos posteriores en el 78.56% de los pacientes, observándose patología de ATM en el 57.14%. CONCLUSIONES: La alta prevalencia de caries, enfermedad periodontal, patología de ATM y patología bucal en general, demuestra que son una población de alto riesgo en odontología, requiriendo un tratamiento multidisciplinario. Pág. 12

BARCELONA 2008 2ª PARTE: COMUNICACIONES POSTER Pág. 13

RECLAMACIONES LEGALES EN LA PRÁCTICA ODONTOESTOMATOLÓGICA INTEGRAL María Elena Labajo González, Bernardo Pérez Pérez, Margarita Gómez Sánchez, Juan Carrión Bolaños, Carlos Serrano Granger. Universidad Complutense de Madrid. El considerable aumento de las reclamaciones interpuestas ante odontólogos y estomatólogos en los últimos años incide negativamente en la percepción que tiene el odontólogo de su actividad profesional así como en la relaciones que se establecen con los pacientes. En el presente trabajo se estudian las reclamaciones interpuestas ante la Comisión Deontológica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región durante el período 1882-2002,2006; analizando parámetros como perfil del odontólogo reclamado, ámbito de la reclamación, especialización y acto odontológico reclamado, finalidad de la reclamación, etc. Se analizarán asimismo las causas y consecuencias que se derivan de este notable incremento de las reclamaciones y las repercusiones que conlleva en la práctica odontoestomatológica integral; haciendo énfasis -a modo de reflexión final- en las posibles medidas a tomar para evitar dichas reclamaciones. Pág. 14

REHABILITACIÓN ORAL CON PRÓTESIS TELESCÓPICA J.F Mañes, M. Cruz, A.P Lozano CEU Universidad Cardenal Herrera. Moncada. Valencia Introducción: La rehabilitración con prótesis telescópica no se da con frecuencia en las clínicas odontológicas debido a sus dificultades técnicas y alto coste; sin embargo, puede ser el tratamiento de elección en muchos casos. Material y Métodos: Se trata de un caso clínico. Resultados: Por las condiciones de este caso, la restauración con coronas telescópicas era el tratamiento más idóneo y conseguimos buenos resultados estéticos, y devolverle la funcionalidad. Conclusiones: La prótesis telescópica da muy buenos resultados y debemos saber diagnosticar su indicación y estar capacitados para saber realizarla Pág. 15

EVALUACIÓN DE LISOZIMA Y TIOCIANATO EN SALIVA EN RELACIÓN A CARIES DENTAL FJ Goiriena, M. Barranquero, P. Cearrra A. García Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco-EHU. LEIOA. Vizcaya Introducción. La lisozima y el tiocianato se asocian con protección frente a la caries dental. Métodos. 131 pacientes, 66 sin caries y 65 con 5 caries. Detección lisozima por inmunodifusión (M. lysodeikticus) y del tiocianato por Nitrato férrico. Resultados. Lisozima µg/ml. Grupo sin caries <8,0 µg/ml 13,8 %, 8,0 11,9 µg/ml 59,9 %, > 11,9 µg/ml 26,3 %, media 10,6 µg/ml. Grupo >5 caries: < 8,0 µg/ml 18,4 %, 8,0 11,9 µg/ml 56,8 %, > 11,9 µg/ml 24,8 %, media 10,8 µg/ml. Tiocianato en nm, grupo sin caries: < 0,8 nm16,6%, 0,8-1,19 nm 56%, > 1,2 nm 27,2%, media 1,02, en pacientes 5 caries: < 0,8 nm13,8%, 0,8 1,19 nm 64,6%, > 1,2 nm 21,5%, media 1,04. Conclusiones. Los pacientes con mayores niveles de lisozima y tiocianato presentan menores tasas de caries, asociando estos compuestos a acción antibacteriana y equilibradora de microorganismos orales. Pág. 16

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS EN ENFERMEDAD PERIODONTAL CRÓNICA DEL ADULTO. F.J. Goiriena, M. Barranquero, F. Lejarza, P. Cearra. Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del Pais Vasco-EHU. LEIOA. Vizcaya Introducción. La prevalencia de la enfermedad periodontal se incrementa con la edad, asociándose con bolsas profundas y microorganismos patógenos y suelta de enzimas tipo colagenasas y hialuronidasas, actuando de forma asociada. Métodos. Muestra de 70 pacientes con periodontitis crónica a los que se toma muestra del fondo de bolsa periodontal > 5 mm y se determinan P. gingivalis, P. intermedia, Fusobacterium sp.,a. actinomycetemcomitans y Actinomyces sp. en medios TSBV Agar, BPBSM Agar, ZVE de Walter y GMC. Resultados. Fusobacterium 12,9%, P. intermedia 11,4%, P. gingivalis 7,1%. Fusobacterium y P.intermedia 15,7%. P. intermedia y A. actinomycetemcomitans 12,1%. Fusobacterium y P. gingivalis 7,1%. Fusobacterium-A. actinomycetemcomitans-p. gingivalis 7,1%. Solo en un 2,9% de muestras no se aisló microorganismo probablemente patógeno. Conclusiones. Se observa asociación de periodontitis crónica con P. gingivalis, P. intermedia, Fusobacterium sp.,a. actinomycetemcomitans y Actinomyces sp. El microorganismo con mayor prevalencia fue Fusobacterium sp. Pág. 17

SINDROME DE LA BOCA SECA. ENSAYO DE INTERVENCIÓN. M. Barranquero, F.J. Goiriena, A. García, J. Arranz. Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del Pais Vasco-EHU. LEIOA. Vizcaya Introducción: La prevalencia de boca seca en adultos es cercana al 30% y en tercera edad 60%. Se valora si Al2O3 (3CH) y N. moschata (15CH) son alternativa terapéutica. Métodos. 440 pacientes a los que se aplican criterios de exclusión y control de regularidad quedando 395, a los que se pide consentimiento informado y se divide la muestra en tres grupos, 170 controles con placebo, 125 con Al2O3 y 100 con N. moschata, recolectando las muestras de saliva estimulada. Resultados. Los mejores resultados se obtienen en el grupo de diabéticos con Al2O3 y N.moschata sin diferencias significativas entre ambos productos. En general se observa mayor efectividad del Al2O3 especialmente en el grupo de menos de 50 años. A medida que se incrementa la edad la efectividad disminuye. Conclusión. La intervención es positiva con ambos productos, pero habría que incrementar el tiempo de ensayo, para evaluar si continúa siendo positiva. Pág. 18

ESTUDIO DE TASAS DE IgA Y CAPACIDAD BUFER EN SALIVA GLANDULAR M. Barranquero, A. García, F.J. Goiriena, R. Manzanaro Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del Pais Vasco-EHU. LEIOA. Vizcaya Introducción. La saliva parotidea es serosa y la submaxilar mixta, la IgA protege frente a virus y bacterias, disminuyendo la adherencia bacteriana. En estreptococos orales se atribuye actividad aglutinante. Métodos. 100 pacientes, 36,4 ± 7,6 años de edad. Se toma con copa de Lashley saliva parotídea y colector Block-Brottman saliva submaxilar, ph determinado por electrodo, capacidad tampón, método Ericsson e IgA por Inmunodifusión. Resultados. 78,6 % ph entre 6,9-7,49; capacidad tampón 62 % entre 4,5-5,99. Las diferencias no son estadísticamente significativas, ni por género ni edad. Niveles medios IgA, expresados en mg/100ml: saliva parotidea 4,36 ± 1,15 mg/100ml. Saliva submaxilar 4,95 ± 1,21 mg/100ml. Conclusión. Los mayores niveles de producción de IgA son en saliva de glándula submaxilar. Si bien las glándulas accesorias juegan un papel importante en su secreción. Se asocian buenos niveles de capacidad bufer, con menores tasas de caries. Pág. 19

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN COMO RECURSOS EDUCATIVOS. Ridao C., Jaramillo R., Reyes M., Martín P., Valufo MM., Romero C., Ríos JV. Clínica Odontológica Integrada de Adultos. Universidad de Sevilla Con los avances actuales en educación a distancia y el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, podemos realizar un nuevo diseño de aciones formativas orientadas a la Clínica Odontológica Integrada en el paciente Adulto. Partiendo de un modelo educativo a distancia basado en Internet (finales del Siglo XX), estamos entrando en una nueva forma de aprendizaje flexible (Siglo XXI) con un modelo basado en sistemas de respuestas automatizadas y aprendizaje flexible (interactivo). En nuestra Clínica Odontológica de la Universidad de Sevilla, estamos desarrollando una PLATAFORMA EDUCATIVA como complemento a la adquisición y retención de conocimientos, incrementando la motivación de los estudiantes ( y del profesorado!!) y construyendo un aprendizaje estimulanete y participativo. Se ofrece en la comunicación presentada los resultados de nuestras primeras experiencias, realzando la interactividad, rapidez de acceso y facilidad de gestión. Creemos que este tipo de recursos puede potenciar la facilidad de comunicación, incrementar el seguimiento del proceso enseñanza aprendizaje, y enriquecer el desarrollo educativo. Pág. 20