CUENCA PROPIA DEL RÍO URUGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 39



Documentos relacionados
SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

CUENCA DEL DELTA DEL PARANÁ Cuenca Nº 37

CUENCA DEL RÍO COLORADO Cuenca Nº 60 CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL ACUÍFERO GUARANÍ

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

CUENCA DEL RÍO BERMEJO SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR Cuenca Nº 18 Y 20

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

CUENCAS DE LOS RÍOS PRIMERO Y SEGUNDO Cuenca Nº 94 ASPECTOS HIDROLÓGICOS

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 28 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO DE 2016: TIEMPO CALUROSO CON PRECIPITACIONES SOBRE EL NORTE Y EL OESTE DEL ÁREA AGRÍCOLA

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

ZONA DE CANALES AL SUR DEL RIO SALADO DE BUENOS AIRES

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

MEDIO AMBIENTE


SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

CUENCA PROPIA DEL RÍO PARAGUAY EN ARGENTINA

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Situación del Recurso Hídrico en Centroamérica. Ing. Msc. Martín Méndez AGISA Panamá, Octubre 2015

Taller Adaptación al Cambio Climático con Base en los Ecosistemas. 29 de Agosto de 2014 Hotel Lafayette, CABA, Buenos Aires, Argentina

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.


CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

Geografía. Espacios geográficos de la Argentina. Mariana B. Arzeno. Alejandro J. Balbiano. Hernán J. Casaubón. Diana L.

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

Recopilación de datos Hidrometeorológicos del Río de la Plata

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Rio San Carlos, quebradas La Iraca y San Antonio en el municipio de San Carlos, Antioquia.

CUENCAS DE ARROYOS MENORES DE ENTRE RIOS AFLUENTES DEL URUGUAY. Cuenca Nº 45

La ciudad de Buenos Aires frente al cambio climático

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

El continente americano

Ficha de sistematización de Tecnologías.

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

2013-Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2013/2014

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses.

Geografía. Argentina en el contexto mundial. Mariana B. Arzeno. Hortensia Castro. Diana L. de Echeandía. Patricia A. García. Romina D.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Charla Informativa sobre EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ARGENTINA

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TENDIENTES A OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PROVINCIA DE FORMOSA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Guatemala: Perfil de Medios de Vida

Semana Latinoamericana del Agua

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005

Las Inundaciones de Tous de Salvador Blasco García Climatología Situaciones de Riesgo

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El agua y la dinámica de la población

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Iniciativa IIRSA - Grupo Técnico Ejecutivo Eje Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) Resultados de la Planificación Territorial Indicativa

Cambio climático observado y esperado en Argentina

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL

CRONACA METEO SUD AMERICA

CUENCA DEL ARROYO NOGOYÁ. Cuenca Nº 32

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

Informes SIBER Bolsacer -

COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS

Transcripción:

CUENCA PROPIA DEL RÍO URUGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 39 Cuenca Nº 39 La cuenca del río Uruguay se localiza en el sector noreste del país abarcando las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Se trata de una cuenca compartida con Uruguay y Brasil que forma parte de la Hoya Hidrográfica del Plata. Abarca 339.000 Km 2 de superficie (SSRH 2002), teniendo su río principal, el Uruguay, un 32% aproximadamente en territorio brasilero, un 38% en el límite entre Argentina y Brasil y un 30% entre Argentina y Uruguay. Fuente: SSRH (2002) Cuenca del Plata CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES El río Uruguay de 1800 km de longitud, posee sus nacientes en el estado de Santa Catarina (Brasil), cerca de la localidad de Florianópolis en la Sierra Del Mar. Luego de atravesar gran parte del sur de Brasil pasa a ser límite de ese país y Argentina (en las provincias de Misiones y Corrientes) corriendo en su tramo final como límite entre Argentina (Provincia de Entre Ríos) y la República Oriental del Uruguay. El terreno de la cuenca posee un relieve muy variado con numerosos valles y un sistema fluvial muy ramificado formado por cursos de agua de corto recorrido y de acentuada pendiente (CFI 1962, Atlas Físico Total 1982) Fuente: CIC (2005) Según Daniele y Natenzon (1994) en la cuenca pueden verificarse 3 ecorregiones que son descriptas a continuación: Selvas y Campos Paranaenses. Se trata de selvas asentadas sobre un relieve de meseta suavemente ondulada de 200 a 800 metros sobre el nivel del mar, con una 1

pendiente general hacia el suroeste. En esta ecorregión el clima es subtropical, cálido y húmedo con temperaturas medias anuales que varían de los 19ºC a los 21ºC. Las precipitaciones medias anuales van de 1.600 mm en el suroeste a los 2.100 mm en el noreste. Las tormentas son frecuentes y poco prolongadas. Esta ecorregión posee una subregión denominada Selvas Paranenses, en la cual se distinguen 5 estratos entretejidos por lianas y epífitas con más de 2000 especies conocidas de plantas vasculares y una gran variedad de especies arbóreas y arbustivas. En las riberas de ríos y riachos se instala un tipo de selva en galería caracterizada por presentar dominancia de especies hidrófilas que acompaña los cursos del Paraná, del Uruguay y de sus ríos afluentes y se prolonga hasta los 34ºC de latitud sur, en las orillas bonaerenses del Río de la Plata, a donde llega notablemente empobrecida en su composición específica y desarrollo. Sabanas Mesopotámicas. En esta ecorregión se presentan formas de relieve bajas con ondulaciones suaves con drenaje indefinido y pobre. Posee un clima húmedo y cálido, con precipitaciones medias anuales que van de 1000 mm a 1600 mm anuales. Domina un bosque de especies xerófilas abiertas de un solo estrato, entre las cuales generalmente aparece una vegetación herbácea densa. Estos bosques se alternan con praderas y palmares. La especie arbórea que predomina es el Ñandubay. Las especies arbustivas y herbáceas son comunes para los pastizales pampeanos y poseen un alto valor como forraje. En zonas inundables aparecen pajonales, juncales y carrizales. Pastizales de la Pampa Húmeda. En esta ecorregión se presenta un clima húmedo y cálido junto con un relieve relativamente ondulado plano. Se destacan especies leñosas provenientes del Bosque Xerófilo, Algarrobo y Ñandubay. La precipitación media anual oscila en 1050 mm. La temperatura media anual llega a 18ºC. La vegetación natural está compuesta por gramíneas formando praderas de especies. Aspectos hidrológicos El ancho medio de la cuenca en su parte superior es de 200 Km, en su parte media es de 300 km y en su parte inferior es de 360 km. Se trata de un río eminentemente irregular, consecuencia de la irregularidad de las lluvias que caen en su cuenca. Después de recibir al río Negro, a menos de 100 km del estuario del Plata, el Uruguay se ensancha y se convierte, virtualmente, en una extensión del río de la Plata. El curso del río Uruguay recorre 1600 km desde sus nacientes en las Sierras do mar y Do Geral hasta su desembocadura en la confluencia con el Paraná Bravo. Su amplia cuenca de alimentación se localiza en zonas que reciben 2000 mm anuales de lluvias en los meses de invierno y primavera, y que provocan crecientes retardadas en uno a dos meses. 2

Aunque el régimen del río es muy irregular, pueden identificarse dos crecientes separadas por los estiajes de enero y agosto. Las costas del río Uruguay son diferentes, las de la margen izquierda con altas barrancas y también la misionera donde forma los saltos de Moconá, pero la correntina y la entrerriana son generalmente bajas. Sus principales afluentes en la Argentina son el Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Gualeguaychú. El río es navegable en aproximadamente 350 km desde su desembocadura hasta Concordia y El Salto. Más arriba los rápidos y saltos hacen impracticable una navegación a bordo, sólo en algunos tramos pero con embarcaciones menores. El río Uruguay está formado por la confluencia de los ríos Pelotas y Das Canoas, recibe luego numerosos afluentes en su recorrido de este a oeste pero luego va torciendo paulatinamente hacia el sur (CFI 1962, Atlas Físico Total 1982) La Subsecretaria cuenta con estaciones hidrológicas a lo largo del río Uruguay, a continuación se detallan los caudales. Para mayor información dirigirse a: www.hidricosargentina.gov.ar Cuadro 1: es Estación Medio Diario máximo diario mínimo diario El Soberbio 2672 10139 375.1 Garabí 3430 17143 581.4 Garruchos 2830 16072 512.5 Paso de los Libres 4315 17741 525.2 La Serena 95.15 383.4 2.12 Caa Carai 39.68 407.8 0.32 Paso Ledesma 402.2 3855 14.73 San Roquito 92.06 606.1 2.38 Concordia 4.32 105.8 0.50 Ruta Provincial Nº 19.55 309 0.69 39 Fuente: Elaboración Propia en base a Estadística Hidrológica de la República Argentina (2004) 3

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Algunas de las actividades que se desarrollan en la región incluyen tala selectiva de maderas nobles sin tratamiento regenerativo del bosque natural, el desmonte con el sistema de roza-tumba-quema y la ocupación posterior por plantaciones de coníferas y eucaliptos o de yerba mate, té, soja, etc. el manejo indiscriminado del suelo lleva a la pérdida de fertilidad y a la erosión. En la parte sur de la cuenca se presentan grandes transformaciones antrópicas generadas por las actividades agropecuarias. La cuenca abarca el sector este de Misiones, Corrientes y Entre Rìos, y comprende los siguientes departamentos: Misiones General Belgrano, San Pedro, Guaraní, 25 de mayo, Oberá, San Javier, Concepción, Apóstoles Corrientes Santo Tomé, General Alvear, La Cruz, Paso de los Libres y Monte Caseros Entre Ríos Federación, Concordia, San Salvador, Gualeguaychu. Islas del Ibicuy, Uruguay BIBLIOGRAFÍA Atlas Total de la República Argentina (1982). Volumen 1 y 2. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata. Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata en relación con los efectos de la variabilidad y el Cambio Climático. (2005). Buenos Aires. Argentina Daniele. C y Natenzon. C. (1994). Las Regiones Naturales de la Argentina: Caracterización y Diagnóstico. En El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Argentina. Diagnóstico de su Patrimonio y su Desarrollo Institucional. Daniele.C, Burkart. R, Del Valle Ruiz. L, Natenzon, C y Ardura. F. Buenos Aires. Argentina. Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (1962). Tomo IV, Volumen 1. Recursos hidráulicos superficiales. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (1971). Cuenca del Río de la Plata, estudio para su planificación y desarrollo. Inventario y análisis de la información básica sobre recursos naturales. Washington D.C 4

Soldano (1947). Régimen y aprovechamiento de la red fluvial argentina. Parte 1. El río Paraná y sus tributarios. Editorial Cimera. Buenos Aires. Subsecretaría de Recursos Hídricos (2002). Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina CD-ROM, Buenos Aires Subsecretaría de Recursos Hídricos (2004). Estadística Hidrológica de la República Argentina. Edición 2004. Buenos Aires. www.indec.gov.ar. Sitio web visitado en Febrero de 2006 www.hidricosargentina.gov.ar. Sitio web visitado en Noviembre de 2005 www.formosa.gov.ar Sitio web visitado en Noviembre de 2005 www.entrerios.gov.ar Sitio web visitado en Noviembre de 2005 www.corrientes.gov.ar Sitio web visitado en Noviembre de 2005 Preparado por Paula Sarafian 11/05 5