SISTEMA DE CERTIFICACION



Documentos relacionados
Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS:

Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y secos (libres de materia orgánica).

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL

ORGULLOSOS DE RECICLAR

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Carrera: Educación Integral. Sección: 601

Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola

Qué es un residuo? Para empezar

Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

PUNTO LIMPIO M VIL Un compromiso con la sostenibilidad y el Medio Ambiente. Un compromiso con la sostenibilidad y el Medio Ambiente

Reciclaje. Tratamiento de Residuos Sólidos. Recicla, Reutiliza, Reduce. Profesor: Henrik Hansen Ayudantes: Fernanda Claverías Valentina González

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Recursos asociados a Sopa de letras

Cuencas Hidrográficas

PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Impreso en papel reciclado.

GUÍA DE SEPARACIÓN DE BASURA

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

Cómo reciclar bien En el contenedor apropiado

Excmo. Ayuntamiento de Beniparrell Av. Llevant, Valencia. Tfno Fax:

colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria Ciclo mediosuperior

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

NIVELES DE SCAM CERTIFICACIÓN BÁSICA

Consejospara.net. Consejos para mejorar el medio ambiente

La energía de los residuos

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

ANEXO 6 PLAN DE RECICLAJE EN LA EMPRESA GEODATOS

- Podríamos evitar el vertido del 90% de los residuos generados realizando una buena gestión de las basuras.

La basura. La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Planificación1 27 NIVEL. Una lagunita no muy limpiecita

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO

Prevenir es mejor que curar.

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

Informe de reciclaje Enero y Febrero de 2015

Cobocitos EL RECICLAJE REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR!! La opinión de los niños y las niñas. La opinión de los niños y las niñas.

Se te ocurre de que forma se pueden reutilizar los siguientes productos?

Por que no tirar las pilas?

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento

Durante la segunda fase, desde principios de marzo, se trata con el procesamiento de casos especiales, o sea terrenos con:

UNILEVER ALPLA. Integración en la Cadena de Abastecimiento Alpla - Unilever

8.1 Situación actual y datos de gestión. Oferta de servicio municipal y equipamiento

Estrategia de Universidad Sustentable

PRODUCTOS ENVASADOS QUE SE VENDEN EN LOS COMERCIOS

NUEVA LEY RESIDUOS: VISION DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION Y BEBIDAS

LOS PLÁSTICOS Polietileno tereftalato (PET/1) Polietileno de alta densidad (PET-HD/2 Polietileno de baja densidad (PET-LD/4) Polipropileno (PP/5):

JUEGO DE LA OCA AMBIENTAL DE TETRA PAK

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

Reciclaje. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola. Abril 2013

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

El objetivo final de una adecuada gestión de residuos es seguir la regla de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Derechos humanos. y medioambiente

PUNTO LIMPIO. Figueruelas

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Qué puedes hacer tú por el medio ambiente? Componentes del grupo Vicent Andreu Ruiz Ana Milán Herrero Cristina Rodríguez Doblado (Coordinadora)

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD

Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos

Residuos: separación y reciclado

AQUA-TERMO DE QUERETARO TEL DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

Sabías Que? En la Ciudad de México

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado. Su origen puede ser

Campaña de reciclaje de vidrio. en San Joaquín

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

INDICE. Síntesis 3. Arquitectura sustentable y relación con la escuela Bauhaus 4-6. Conclusión 7. Bibliografía 8

Aquí te mostramos cómo mejorar las relaciones del vidrio con el medio ambiente. Elige una opción:

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

TALLER DE ENVASES. Objetivos:

1ª Parte. Debes Reciclar

Gestión de residuos e información medioambiental. Rigor informativo, divulgación y movilización social

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA LA UTILIZACIÓN DE BOLSAS BIODEGRADABLES VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

GUÍA DE RECICLAJE PARA ESTUDIANTES

DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE-2011

La prevención en la ley de residuos

EL SUELO Y EL SER HUMANO

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Que es una reserva natural?

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Trabajo en grupo. 1. Consulta qué se hace en tu colegio con los desechos orgánicos y no orgánicos.

COMO EVITAR ERRORES EN EL RECICLAJE

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Manual de. buenas prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Reducir. el consumo de plásticos

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

Transcripción:

SISTEMA DE CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL

Qué es un Sistema de Certificación Ambiental Municipal? Es un sistema integral de carácter voluntario Es un modelo de gestión ambiental Donde la organización municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio integran el factor ambiental en su quehacer.

Requisitos para la Certificación Ambiental Municipal Contar con municipios y organizaciones ciudadanas con capacidad técnica para participar efectivamente en la gestión ambiental del territorio.

Etapa para la Certificación Ambiental Municipal Es un proceso de que se basa en los principio de realismo y gradualismo. El Municipio i i en la medida que va cumpliendo con los requisitos de certificación, obtiene distintos reconocimientos según los logros de gestión alcanzados: Fase 1 : 6 meses obtiene e Certificación Básica. Fase 2: 10 meses obtiene Certificación Media Fase 3: 12 meses obtiene Certificación Excelencia.

Descripción y propósito de cada etapa

Fase 1 : Certificación Básica Implica el desarrollo del diagnostico ambiental municipal y comunal La elaboración de la estrategia y sus correspondientes líneas estratégicas La constitución del Comité Ambiental Comunal. La firma de un Convenio Anual donde la autoridad se compromete con el cumplimiento i en recursos financieros y humanos. La exigencia para la certificación de esta etapa, es el cumplimiento del 90% de los requisitos exigidos en un plazo de 6 meses

Fase 2 : Certificación Intermedia Desarrollo de planes, diseño de sistemas y puesta en funcionamiento de proyectos pilotos, en el área del reciclaje, reducción, ahorro hídrico y energético. La puesta en marcha de la estrategia y las líneas estratégicas comprometidas. El funcionamiento permanente del comité ambiental comunal y comité ambiental municipal. Diseños de sistemas de participación ambiental ciudadana Ordenanzas ambientales. Diseño o rediseño de la unidad GAL Cumplimiento de otros requisitos exigidos. La exigencia para la certificación de esta etapa, es el cumplimiento del 95% de los requisitos exigidos en un plazo de 10 meses

Fase 3: Certificación Excelencia Implica la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes o proyectos creados en la fase 2 Funcionamiento de los sistemas de reciclaje. Ahorros energéticos e hídricos. Ordenanza Municipal con plena vigencia y funcionamiento. Sistema de participación ambiental funcionando. Cumplimiento i total t de los compromisos de las líneas estratégicas. Comité ambiental, comunal y municipal, ambos consolidados La exigencia i para la certificación ió de esta etapa, es el cumplimiento del 100% de los requisitos exigidos en un plazo de 12 meses

Línea del tiempo Seguimiento y avance a una nueva etapa denominada: Auditoria de mantención de la certificación e inicio de la certificación ambiental por barrios (año 4). Auditoria de la mantención de la certificación y la certificación ambiental por barrio (año 5) idea que se abordara y analizara a futuro

Cómo se Ingresa al SCAM? Existen 2 vías: Vía con financiamiento: Se entrega un subsidio financiero, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, que facilite el logro de la certificación. Las municipalidades que ingresen mediante esta modalidad se encuentran condicionado al presupuesto regional asociado y la determinación de cada SEREMI. Vía autofinanciada: El municipio ingresa al sistema financiado con sus propios fondos o con las de ayuda externa como por ejemplo, el apoyo del Gobierno Regional. Será facultad de cada SEREMI establecer el cupo total máximo de municipio que ingresen por año al SCAM.

POSTULACION AL SISTEMA DE CERTIFICACION AMBIENTALMUNICIPAL 2012 FASE 1

Motivo de la postulación La comuna tiene bosque nativo Campos productivos Ríos sin contaminación Aire sin malos olores Existen riegos de perder este ambiente Por lo tanto el municipio postula para ingresar al SISTEMA DE CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL, e iniciar una gestión municipal dentro del municipio, como también influir en las actividades de los particulares en la comuna, manteniendo una comuna ambientalmente sustentable en el tiempo

Voluntad política y organizacional Alcalde: Jorge Rivas Figueroa D.O.M: Domingo Cuevas Castro D.Ad.y Finz: Fany Manríquez Daza D. Secplan: Yolanda Romero Peña D.Dideco: Ricardo Hernández Fonfav

Propuesta de Coordinador Ambiental Sr. Mario Eduardo Valdés Quezada Será la contraparte oficial de esta institución frente al proceso de Certificación Ambiental Municipal suscrito con el Ministerio del Medio Ambiente

Relaciones Comunitarias En este anexo se describe las relaciones muy buenas que se tienen con la comunidad organizada como son las Juntas de Vecinos, que tienen: Personalidad Jurídica Tienen una sede La Unión Comunal de Juntas de Vecinos Tiene comunicación fluida con el municipio Participan en el proceso de ejecución de los proyectos, entregando observaciones que son informadas a la empresa.

Estrategia de Difusión del SCAM Presentación a los Concejales Presentación a los funcionarios Municipales Presentación a la Comunidad Urbana y Rural Difusión por radio y televisión Se imprimirán folletos

Actividades Ambientales que Actualmente realiza el Municipio Plantación de árboles que donan empresas forestales al municipio: se entregan árboles nativos, como medidas de compensación por árboles destruidos en la elaboración del camino. Convenio Municipalidad- Indap: se entregan plantas de eucalipto, pino y fertilizante a parceleros que viven alrededor de escuelas rurales. Convenio Conaf Municipalidad: Conaf entrega apoyo pedagógico a los profesores de las escuelas rurales desde el 1er. Año en adelante, C.D., Libros, Material de Diagnostico. Se celebra con los escolares El DIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: Se plantan árboles, se refuerzan programas ambientales, se enseña en que consiste el reciclaje, Se celebra el día del árbol: se enseña la importancia del árbol, se reforestan las áreas verdes. Se realizara un proyecto a la población canina: se diagnosticaran la cantidad de perro en distintos sectores, se realizara un control parasitario.

Acta del Concejo Municipal El Consejo Municipal de Mulchén en Sesión Nº, de fecha ha tomado conocimiento de los aspectos que involucran la postulación al SISTEMA DE CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL Firman los concejales asistentes

El Municipio aprobó la fase 1 y ahora comienza la fase 2, donde d la comunidad participa p en la ejecución de las Líneas Estratégicas,propuestas en la fase 1

FIN PRESENTACION

RESUMEN CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL BASICO

Comuna de Mulchén en el sistema de subcuencas del Bío Bío. Fuente: DGA. La comuna de Mulchén se localiza en la subcuenca del río Bureo, el cual pertenece a un sistema mayor que conforma la cuenca del Biobío. La cuenca del río Biobío tiene un área estimada de 21.217 Km2. Esta cuenca se localiza li en dos regiones político administrativas: la Octava Región y la Novena Región (Figura1).

c) Historia de la comuna. Históricamente estos territorios fueron ocupados durante años por el pueblo mapuche que se propagaba hacia el sur de Chile. Como antecedente de esto es el nombre de la comuna, que nace de la raza Moluche cuyo significado es Halcones Guerreros, el cual deriva del topónimo Mulchén. Con posterioridad estos pueblos fueron incluidos en el proyecto de nación (1810-1860) aceptándose que formaban parte del conglomerado nacional; en el año 1852 se establece una figura especial en la ley que creó la provincia i de Arauco y definió ió su territorio i como fronterizo, sujeto a las decisiones del presidente. Dicha mención es parte de lo que hoy conforma estos territorios continentales de la macro región sur de Chile, incluyendo parte del área que hoy cubre la comuna de Mulchén. En términos territoriales, propios p de una ciudad, su fundación responde a la toma de posesión de los terrenos cedidos por los Ulmenes Huentruman y Ninpay, el 28 de diciembre de 1861, al inicio de la administración presidencial de don José Joaquín Pérez Mascayano. Esto enmarcado en la prominente necesidad por proteger a los propietarios e industriales chilenos de Laja y Nacimiento, que eran constantemente víctimas de los asaltos indígenas; y en segundo lugar, fortalecer el comercio y la industria mediante la ocupación de extensos territorios que hoy forman las provincias de Biobío, Malleco y Cautín. A pocos años de la fundación del Fuerte, toma proporciones de pueblo y el 13 de octubre de 1875 se le da categoría de Departamento. El 30 de noviembre del mismo año se le otorga el título de ciudad.

Figura 1: Subcuencas pertenecientes a la cuenca del río Bío Bío. Fuente: DGA.

Dentro de esta subcuenca existen dos estaciones fluviométricas, denominada Bureo en Mulchén, y Mulchén, en Mulchén. Mulchén es atravesado por los ríos Bureo y Mulchén, los cuales confluyen en el extremo poniente de la localidad. El río Bureo desemboca finalmente en el río Biobío a la altura de la localidad de Negrete. Las aguas de los ríos Mulchén y Bureo son usadas aguas arriba en pequeña cantidad para riego y mínimamente para abastecimiento de agua a viviendas i o pequeños villorrios i aledaños. Localidades d de mayor importancia como el mismo Mulchén, se abastecen de aguas subterráneas. El Río Mulchén presenta un caudal promedio de 41,5 m 3/s y una velocidad media de 1,30 m/s. La profundidad media de este cuerpo receptor es de 1,09 m.

Su régimen hidrológico es de alimentación mixta, o nivo-pluvial. En sus zonas, alta y media, el río Biobío es de régimen nival, presentando un gran aumento de caudal en los meses de primavera como resultado de los deshielos cordilleranos de la zona montañosa de la parte alta. En la zona baja, el río Biobío posee un régimen pluvial donde registra una precipitación p media anual de alrededor de los 1300 mm. donde se producen, cada cierto período, inundaciones en varios sectores riberanos de la parte media y baja de la cuenca. La subcuenca del río Bureo abarca desde las nacientes del río Bureo, en la Cordillera de los Andes hasta el punto donde d este río confluye con el río Biobío. Su principal afluente corresponde al río Mulchén (Figura 2).

SUELOS b) Aspectos Físicos: unidades geomorfológicas básicas. La zona sur de la Región del Biobío presenta un territorio modelado por acción glaciar y actividad volcánica, a la que se suma la erosión. De este a oeste se presentan secuencias volcánicosedimentarias del período Jurásico que corresponden a los rasgos geomorfológicos más antiguos y profundos. En el Terciario aparece la secuencia volcánico-clástica de la formación Curamallín. Durante el Pleistoceno se manifiestan los estratos t compuestos por basaltos andesíticos, lavas basálticas, brechas, aglomerados y tobas. Por último, durante el Cuaternario aparecen los volcanes modernos tales como el Callaqui, Copahue, y otros como el Tolhuaca y Lonquimay. Se producen los depósitos de relleno tales como remoción en masa, fluviales, avalanchas volcánicas, glaciolacustres, lahares, conos de deyección y coluviales. Sobre las rocas básicas, se encuentran depósitos de relleno del Cuaternario en la forma de depósitos postglaciarios, depósitos fluviales y depósitos de abanicos vionales. También existen depósitos de remoción en masa, gruesas acumulaciones de material diamíctico integradas por bloques y fragmentos irregulares de tamaños muy variables. Por otro lado, se encuentran también depósitos coluviales y conos de deyección, ampliamente distribuidos en la zona. La comuna de Mulchén presenta primordialmente un llano central fluvio-glacio-volcánico. En dirección oeste la precordillera y un segmento correspondiente a Cordillera volcánica activa (Borgel, 1985). (Figura 1).

Figura 1: Geomorfología Región del Biobío. Fuente: Borgel, 1983.

c) Clima Por su localización geográfica, la Región del Biobío presenta características climáticas de transición entre el clima Mediterráneo, el que se caracteriza por tener veranos secos y cálidos e inviernos húmedos y fríos; y el clima Templado Húmedo, con lluvias todo el año y que predomina hacia el sur. El clima de esta región se clasifica como templado-húmedo y un régimen de precipitaciones bastante lluvioso. El clima de la zona de Mulchén se identifica como templado lluvioso en invierno y templado cálido en verano. Se presenta influenciado por el Anticiclón del Pacífico, el cual define condiciones climáticas variables con frecuentes precipitaciones asociadas a la presencia de sistemas frontales en el invierno. La Temperatura media verano es de 23º C y la temperatura media invierno es de 8º C. Las precipitaciones promedio anuales en la ciudad de Mulchén en un año normal fluctúan entre 1.300 Y 1.380 mm. La estación seca se ubica en los meses de verano y se presenta en esta localidad en general, más corta que la estación lluviosa debido a la interacción entre el anticiclón subtropical y el régimen de vientos del oeste. Respecto a vientos y humedad relativa en la ciudad de Mulchén, predomina el régimen de vientos con dirección oeste. La humedad relativa promedio en Mulchén, es de un 65%.

La gran característica del río Bío Bío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km²; es de régimen mixto con crecidas en invierno - primavera y su longitud alcanza a los 380 km. Nace en la Cordillera de Los Andes en la región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte de Duqueco y Bureo. En el paso por el Valle Longitudinal, el río Bío Bío cambia de curso al encontrarse con la Cordillera de la Costa y en la confluencia con el río Vergara vuelve a su curso normal. En la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173m³/seg gy desemboca en el río Bío Bío. En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén.

A) Principales recursos Naturales. a.1) Vegetación. La comuna se localiza en la zona húmeda con predominio de vegetación hidrófita arbórea. En términos generales, la depresión intermedia de este sector se encuentra fuertemente intervenida ya que los sectores planos han sido ocupados desde tiempos remotos para las prácticas silvoagropecuarias por lo que el bosque esclerófilo en el sector prácticamente no se encuentra y están reducidos a algunas quebradas o cajas de ríos. Actualmente, ha sido sustituido por plantaciones de especies introducidas (pino y eucaliptus). Biogeográficamente la comuna se ubica en la Región del Bosque Caducifolio, Sub-Región del Bosque Caducifolio del Llano. Se caracteriza por presentar un clima templado con sequía estival breve, con presencia de especies del género Nothofagus obliqua con hojas caducas, y Persea lingue como especies dominantes. Debido a la tala, se presenta mayoritariamente como matorral arborescente abierto. Esta formación boscosa abierta se distribuye ib sobre suelos planos y lomajes en el sur-este de la Región del Biobío, se encuentra casi totalmente desaparecida por el uso del suelo en cultivos, praderas y plantaciones forestales.

a.2) Bosque Nativo. La presencia de bosque nativo corresponde a zonas relictuales de los bosques nativos históricos los cuales ocupan sectores de protección de cuencas y sectores de altas pendientes, rodeados de plantaciones forestales. Las especies que tienen mayor importancia y que se encuentran como dominantes en estos tipos de bosques son: Nothofagus obliqua, Persea lingue y Cryptocarya alba, asociados a una alta riqueza de especies nativas. Existe además una formación vegetacional con dominancia de Myrceugenia planipes, asociada a sectores con el mal drenaje del suelo, lo que genera condiciones de alta humedad, que posibilita el desarrollo de formaciones asociadas a sectores húmedos y tolerantes a la sombra. En lo que respecta al estado de conservación de la flora presente en el área prospectada, según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), una especie se encuentra catalogada, el Austrocedrus chilensis, Ciprés de la Cordillera) en estado Vulnerable 6. 6 Gajardo R. 1994. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria, Santiago. 165 p. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF. I. Benoit, 1989. 27

a.3) Fauna. Destaca la abundancia de aves con las siguientes especies: Sephanoides sephanoides (Picaflor chico), Coragys atratus (Jote de cabeza negra), Vanellus chilensis (Queltehue), Columbina picui (Tortolita cuyana), Strix araucana (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Falco sparverius (Cernícalo), Milvago chimango (Tiuque), Callipepla californica (Codorniz), Diuca diuca (Diuca), Sicalis luteola (Chirihue), Aphrastura spinicauda (Rayadito), y Cinclodes patagonicus (Churrete), Tachycineta meyeni (Golondrina chilena), Mimus thenca (Tenca), Pteroptochos tarnii (Hued-hued del Sur), Troglodytes musculus (Chercán), Turdus falcklandii (Zorzal), Anairetes palurus (Cachudito), Lessonia rufa (Colegial), Phalacrocorax brasilianus (Yeco), Colaptes pitius (Pitío), Veniliornis lignarius (Carpinterito), Strix rufipes (Concón). Los mamíferos corresponden a: Lycalopex culpaeus (Zorro culapeo), Galictis cuja (Quique), Oryctolagus cuniculus (Conejo)7.

4.1.9. Diagnostico del medio construido a) Ubicación y límites comunales. La comuna de Mulchén limita al norte con la comuna de Quilaco y Los Ángeles; al sur con la Región de la Araucanía. b) División Político Administrativa. La comuna de Mulchén se localiza en la Región del Biobío, en la provincia del mismo nombre. La capital comunal es la ciudad de Mulchén. Posee una superficie de 1.925,30 kms².

d) Situación de la comuna en el contexto regional y provincial. La región del Biobío cuenta con 1.861.562 habitantes al año 2002 correspondientes al 12.31% del total nacional, según datos censales del año 2002. De esta proporción, la provincia de Biobío contiene a su haber 14 comunas que integran 353.315 habitantes equivalentes al 18% del total regional. De ellas, la comuna de Mulchén está integrada aproximadamente por 29.003 habitantes (censo 2002), es decir, un 1,41% de la población regional (Sinim). Este contingente de población es el que aporta potencialmente a la producción comunal en el ámbito forestal, seguido de la agricultura, la ganadería y, por último, la industria. Mulchén cubre una superficie de 1.925,30 km2 y tiene una densidad de 15,1 háb/km2. La distribución poblacional de Mulchén permite identificar la división entre los ámbitos rurales y urbanos, siendo mayoritariamente del tipo urbano. Vale decir que la población urbana comunal prevalece mayoritariamente i t en la zona urbana con un 76.81%, ubicándose sólo un 23.19 % en el sector rural.

Figura 1: Región de Biobío, Comuna de Mulchén en la provincia.

VISTA AEREA DE LA CIUDAD DE MULCHEN

Zonificación del Plano Regulador de la Comuna.

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 4.1.1. Recursos Legales (RRLL) : 4.1.1.a) 1 El municipio i i cuenta con un convenio firmado con el Comité Nacional Pro-Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), con fecha 04/Sept./2012 que consiste en acumular objetos de vidrio para el reciclaje, en 6 campanas ubicadas en distintos lugares de la ciudad, que serán retirados periódicamente por Codeff, durante 5 años y reciclados por la empresa Cristalerías Toro SpA.

411 4.1.1.c) )El municipio i i cuenta con un sistema de ahorro de energía eléctrica LED de 52 luminarias, para las principales calles de la ciudad Av. Matta y Aníbal Pinto, desde 26/Julio/2012. Este contrato fue firmado con la empresa SICOM electronics Internacional S.A., y consistió en el reemplazo de 52 luminaria de 250 w, por luminarias LED con capacidad de control de consumo de energía e intensidad de iluminación, con un consumo de potencia de total igual o menor a 95 w.

RECICLAJE DEL VIDRIO

4.1.1.b) 1 El municipio cuenta con una Ordenanza Sobre Protección y Conservación del Medio Ambiente desde el 02/Abril/2002 por un periodo indeterminado y que contiene las siguientes regulaciones: NORMAS GENERALES: TITULO I : DE LOS OBJETIVOS DEL AMBITO DE APLICACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA INSPECCION DE LAS DENUNCIAS DE LOS PERMISOS Y PATENTES TITULO II : DE LOS DERECHOS Y DEBERES TITULO III : PROTECCION AMBIENTAL TITULO IV : MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL ALMACENAMIENTO DEL MANEJO DE LA RECOLECCION DE LA DISPOSICION FINAL TITULO V : DE LOS ANIMALES TITULO VI : CONTAMINACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS DE LOS RUIDOS Y VIBRACIONES DEL TRANSITO DE LA ATMOSFERA TITULO VII : EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL TITULO VIII : PROCEDIMIENTO Y SANCIONES

4.1.6. Recursos de planificación (RRPP) El municipio i i no cuenta con un sistema para la proyección de sus acciones y el alcance temporal de sus actividades concernientes a la temática ambiental de planificación estratégica, conservación de la biodiversidad, planes de reciclaje comunitario, proyecto de tenencia responsable de animales domésticos.

Creación Comité Ambiental Comunal (CAC) El Comité deberá estar conformado por los siguientes actores: representantes del municipio, la comunidad, y el empresariado. La directiva del Comité será elegida democráticamente y será formada por: 1 Presidente 1 Vice-presidente 1 Secretario general 1 Coordinador presupuestario 1 Primer director 1S Secretario Técnico Además contara con una presidencia honoraria que será el Alcalde y que garantizara el vinculo del municipio y un director honorario representado por un concejal. Ambos figuras tienen derecho a voz y voto.

Funciones del Comité El CAC tendrá como funciones básicas : Supervisar el avance de la estrategia comunal Apoyar las líneas estratégicas té y supervisar el proceso de implementación del sistema de certificación ambiental en el municipio.

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL La estrategia t ambiental comunal es un instrumento t que busca mejorar la gestión ambiental a nivel local a través de criterios de sustentabilidad y eficiencia para un desarrollo armónico de los recursos, el territorio y la ciudadanía, en el ámbito comunal. La formulación de una Estrategia Ambiental Comunal deberá permitir la construcción de un camino sistemático, metódico y eficaz, que fomente la mantención de un estado ambiental comunal que es deseable de preservar o, en su defecto, realizar los cambios necesarios que permitan hacer sostenible el sistema ambiental comunal.

PRESENTACION DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL

Pregunta Nº 6(Municipalidad): Cuál de los siguientes problemas ambientales es el que más afecta en su comuna Contaminación del aire por smog y/o ruido 24% 6% 26% Contaminación del agua por basuras y/o químicos Contaminación del suelo por químicos y/o basurales 17% 27% Perdida de flora y fauna Otro

Pregunta Nº 6 (Comunidad): Cuál de los siguientes problemas ambientales es el que más afecta en su comuna Contaminación del aire por smog y/o ruido 14% 27% Contaminación del agua por basuras y/o 2% 7% 13% químicos Contaminación del suelo por químicos y/o basurales 37% Perdida de flora y fauna No existen problemas ambientales Otro

LINEAS ESTRATEGICAS LINEA ESTRATEGICA Nº 1: a) Mejoramiento calidad del agua de basuras o químicos. PROGRAMA DE ACCIONES: a) Purificar el agua existente. b) Reducir consumo de agua. c) Aumentar oferta de agua. PROYECTOS: a) Estudio calidad del agua potable( metales pesados). b) Instructivo para el ahorro de agua al interior de las instituciones municipales. c) Campaña publica de ahorro del recurso hídrico d) Charlas comunitarias de consejos prácticos de ahorro de agua. e) Charlas con asociación de canalistas, para mejorar calidad del agua. e) Realizar proyectos de pozos profundos para buscar agua en el sector rural.

LINEA ESTRATEGICA Nº 2 a) Mejoramiento integral del suelo PROGRAMA DE ACCIONES: a) Reciclaje del Cartón b) Reciclaje del Plástico c) Reciclaje del Aluminio d) Reciclaje de las Pilas PROYECTOS: a) Instalar contenedores en las calles para depósitos de cartón, plásticos, aluminio (latas bebidas) y pilas. b) Crear una red de contactos t entre vendedores d y compradores del reciclaje. c) Capacitar a los recolectores cuales son los materiales reciclables. d) Publicar para la comunidad en pag. Web como se seleccionan los distintos tipos de materiales reciclables. e) Factibilidad que ha futuro se instale una planta de tratamiento de basura

LINEA ESTRATEGICA Nº 3 a) Mejorar calidad del aire y/o ruidos PROGRAMA DE ACCIONES: a) Evitar contaminación del aire b) Evitar contaminación con ruidos PROYECTOS: a) Campañas y charlas publicas del buen uso de la leña, con aprox. un 5% de humedad b) Difusión a la comunidad como disminuir el smog de los autos. c) Difundir en pag. Web, Ordenanza Sobre Protección y Conservación del Medio Ambiente. d) Campañas y Charla publicas como evitar los ruidos.

LINEA ESTRATEGICA Nº 4: a) Protección de la flora y fauna PROGRAMA DE ACCIONES: a) Evitar perdida de flora y fauna PROYECTOS: a) Recuperación Parque el Cisne b) Creación Parque río Bureo. c) Creación áreas verdes costanera río Bureo d) Campañas publicas como proteger flora y fauna. e) Campañas publicas del uso de basureros en espacios públicos, balnearios etc. f) Charlas comunitarias como proteger flora y fauna. g) Agregar en nuestra pagina Web. la flora y fauna de nuestra comuna, con fotos y descripciones. h) Campaña contra incendios forestales. i) Creación de brigadas escolares.

Estas son las líneas estratégicas propuestas por nosotros como comunidad y aprobadas en la fase 1, por el Ministerio del Medio Ambiente, por lo tanto, debemos trabajar la Comunidad- Municipio para cumplir estos objetivos en un 95% y de esta forma aprobar la 2da etapa ( fase 2 o intermedia) y entrar a la 3era. y ultima etapa ( fase 3 o excelencia) donde deben estar funcionando las 4 estrategias en un 100% y aprobar de esta forma la ultima etapa.

FIN PRESENTACION

INTRODUCCION AL RECICLAJE CC EN LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Qué significa Biodegradable? Es cuando algo se descompone o desintegra con relativa rapidez por organismos vivos tales como bacterias, hongos, gusanos e insectos. En otras palabras es la facultad de algunos materiales a reintegrarse a la tierra por intermedio de procesos naturales. Lo contrario corresponde a sustancias no degradables, como o plásticos, latas, as, vidrios que no se descomponen e o desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los metales pesados, algunas sales, detergentes y ciertas estructuras plásticas no son biodegradables. Preferentemente utilicemos productos biodegradable.

Qué es Reciclar? Es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados. Y el primer paso a este proceso es la recolección, después la selección de los desechos para ser reutilizarlos. Gran porcentaje de basura doméstica e industrial es reciclable, por eso es importante que separemos nuestra basura y la depositemos en contenedores adecuados.

Por qué reciclar? Para disminuir el volumen de desechos, la contaminación y el ahorro de energía. Por ejemplo en la producción de vidrio, si se utiliza vidrio reciclado, se ahorra un 44% de energía. La recuperación de 2 toneladas de plástico equivale a ahorrar 1 tonelada de petróleo. Al reciclar estamos ahorrando energía, conservamos los recursos naturales, disminuimos el volumen de residuos que generamos, disminuimos la contaminación, evitamos la deforestación y protejemos el medio ambiente.

Qué debemos reciclar? Papel y cartón : Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel evitaría que se corten y talen demasiados árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y cartón, en su recolección es importante eliminar cualquier elemento extraño (como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos, etc). Plásticos : Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos, disminuyendo su impacto en el ambiente. Además se reduce el consumo de petróleo. Vidrios : El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede reciclar. Para su recolección se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres, etiquetas, etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar. Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales.

Qué tiramos a la Basura? Papel y Cartón 40.2% Desechos de Comida y Jardín 27.0% Vidrio 11.5% Metales 10.0% Plásticos 9.2% Otros 2.1%

Materiales textiles : Una manera de reciclar es reutilizar la ropa en buenas condiciones donándolos a centros de beneficencia o en tiendas de ropa de segunda mano. Ésta última el producto no pasa por ningún tratamiento específico de reciclado, sino, pasa de unas manos a otras manos. Chatarra y metal : Son el latón, el plomo, el cobre y el aluminio.

Contenedores de residuos Amarillo: plástico, Verde: vidrio, Azul: papel/cartón

Otro tipo de contenedores

Algunas consecuencias Una bolsa de plástico puede tardar más de 200 años en degradarse. Las bolsas de plástico pasan a formar parte de la cadena alimenticia y son miles los animales que mueren por haber ingerido las bolsas al confundirlas con alimento. Una tonelada de bolsas de plásticos representa 16.5 toneladas de petróleo. Una tonelada de vidrio representa una tonelada de recursos naturales.

Como solución podemos : E it l d b l d lá ti Evitar el uso de bolsas de plásticos. Rechazar las bolsas de plástico en las tiendas. Reutiliza las bolsas de plásticos para nuevas compras. Llevar nuestra propia bolsa de tela, una cesta o un carro, evitaremos las bolsas innecesarias. Reutilizar las bolsas viejas para depositar la basura. Hacer campaña entre nuestros conocidos para reducir el uso de bolsas de plástico.

Reciclaje del papel p

El reciclaje de este producto se realiza triturando o desintegrando el papel usado, después se le quita la tinta y de este proceso se obtiene el nuevo papel. p Un mismo papel se puede reciclar de 6 a 15 veces Existe papel reciclado y ecológico para todos los usos El papel reciclado puede ser tan duradero d y resistente t como el papel elaborado a partir de pasta de madera El papel reciclado es perfecto desde el punto de vista higiénico y de la salud La blancura del papel p no es sinónimo de calidad

Etapas del reciclaje del papel

Ventajas Las ventajas del reciclaje del papel son: Se disminuye el consumo de madera, agua y energía para fabricar papel Se reducen los residuos y por lo tanto, se alarga la vida de los vertederos Se disminuye la contaminación del agua y del aire, al no tener que fabricar pasta de papel Disminuye la tala de los bosques Disminuye la importación de madera o incluso de papel usado Recuerda que: Usar papel reciclado y separarlo para su recogida selectiva es importante para proteger el medio ambiente.

Reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra aproximadamente una tonelada de madera, mientras que reciclando una tonelada de papel impreso o de copias se ahorra algo más de dos toneladas de madera. Esto se debe a que la fabricación de pasta requiere el doble de madera para retirar la lignina y producir fibras de mayor calidad que con los procesos mecánicos de fabricación Se estima que reciclar la mitad del papel mundial evitaría la tala de 20 millones de hectáreas (81.000 km²) forestales.

Por cada tonelada de papel reciclado, en comparación con la producción de esa misma tonelada de papel virgen. Se ahorra :

17 árboles adultos 2.5 m3 de desperdicios 27.000 litros de agua 1.440 lt de aceites 4.100 kilovatios/hora de energía 27 kg de contaminantes

No todos los tipos de papel son buenos para ser reciclados: servilletas de papel, p etiquetas adhesivas, papel aluminio, papel sanitario, etc Papeles buenos:papel blanco, mixto (revistas, roneo, de regalo), cartón corrugado (las cajas), dúplex (cartulina, conos, nova), papel kraft y diarios.

Compradores de papel en Stgo. 1.SOREPA, Venecia 3200, San Joaquín. 2. RECUPAC, Calle Nueva 1821, Huechuraba. 3. REDEGAG, Avenida La Palmilla 5099. 4. Fundación para la adopción San José, Antonio Pastrana 2888, Vitacura.

Reciclaje del Plástico

Los tipos de plástico que pueden ser reciclados, es fundamental que sepa muy bien separarlos, porque una pequeña cantidad de un tipo de plástico equivocado puede arruinar la masa fundida que posteriormente puede servir para la generación de energía limpia. Por lo tanto, la clasificación del plástico es una parte crítica del proceso de reciclaje.

Para ayudar a identificar y clasificar el plástico reciclable, la Sociedad Americana de la Industria Plástica ha desarrollado un código estándar, un código que se usa en lugares distintos de los Estados Unidos. Este código simplemente identifica el tipo de plástico utilizado para el objeto de producción. No indica si el plástico se usó para hacer esa obra o es reciclable, ni indica si ese tipo de plástico se pueden reciclar.

El código, por lo general se encuentra en la parte inferior i del recipiente de plástico, se compone de tres flechas en sentido de las agujas del reloj y crea un triángulo con esquinas redondeadas, esto hoy en día representa también todo lo de la cultura del reciclaje. Dentro de cada triángulo hay un número que identifica el tipo de plástico que es. Debajo de cada triángulo existe una combinación de letras que corresponden al número de identificación situado en el interior del triángulo. Hay siete tipos diferentes de plástico que son productos derivados del petróleo y han sido identificados por la Sociedad Americana de la Industria del Plástico

Códigos de distintos tipos de plástico

1. PET o PETE (tereftalato de polietileno). Este es uno de los plásticos reciclados con más frecuencia por los consumidores. Incluyen algunas botellas de refrescos, botellas de agua de plástico, tarros de mantequilla, envolturas de plástico y botellas de aderezo para ensaladas. 2. HDPE (polietileno de alta densidad). Este tipo de plástico reciclable es también con frecuencia reciclado por los consumidores. Los plásticos incluidos en esta categoría incluyen algunos cartones de leche de plástico, botellas de jugo, botellas de champú y envases de detergente líquido. 3. PVC (policloruro de vinilo). Este tipo de plástico reciclable es menos aceptado en los centros de reciclaje local. Se encuentra en una serie de paquetes de alimentos, envases de detergente líquido, y muchas aplicaciones incluyendo la construcción de los conos de tráfico. 4. LDPE (Polietileno de baja densidad). Este tipo de plástico reciclable, se utiliza en algunos empaques de pan y bolsas de comida congelada, botes de basura y bolsas de basura. 5. PP (Polipropileno). Un plástico de uso común en la industria del automóvil y la construcción, son plásticos que también son reciclables e incluyen algunas cubiertas para baterías de automóvil, embudos de petróleo y pajitas de plástico para beber. 6. PS (Poliestireno). También un tipo poco común de plástico reciclable, este tipo de plástico incluye empaques de espumas, cubiertos de plástico, protección para el embalaje de productos electrónicos y juguetes. 7. Otros. Algunos tipos de plástico no se pueden reciclar, ya que comúnmente se hacen con una combinación de los últimos seis tipos de plástico, o con un tipo de plástico que no esté dentro de los seis anteriores. Aquí se incluye el plástico reciclables de las botellas reutilizables de galón de agua.

Requerimiento Material PET: Recipet recibe SOLO botellas de gaseosas: Bueno: Plástico que son PET, como las botellas de bebidas/gaseosas (con un punto en la base). Material limpio y transparente (nunca amarillo o quemado por el sol). Malos: Plásticos que no son PET: se reconocen por tener una línea de soldadura en la base. Botellas de cloro, leche y champú NO sirven. Por favor NO enviar restos de aceite, parafina, líquidos en general, tierra, metales, vidrio, géneros, etc. Evitar etiquetas de PVC y PET, se reconocen por tomar la forma de las botellas y no llevan pegamento.

Para reducir volumen

Contenedores de Recolección de REC 1 PET

Ubicación de los contenedores

Direcciones de compradores Reciclajes Patagonia RECICLAJES DE PLASTICOS PATAGONIA LIMITADA Categoría: Reciclaje de plasticos Temuco Ruta 5 Sur S/N Km. 675 telefono: (45) 972246 telefono: (45) 972245 telefono: (45) 972253 telefono: (9) 79796302 fax: (45) 9722 Resiplast_Cro CRISTIAN MAURICIO BELTRAN SOLIS Categoría: Reciclaje de plasticos Santiago, San Joaquín (Ver en el mapa) Calle Maestranza 3445 Villa Las Rosas telefono: (2) 5523934 Sereco Ltda SOC DE ASESORIA FINANCIERA Y REPRESENTAC Categoría: Reciclaje de plasticos Santiago, La Pintana (Ver en el mapa) Las Acacias 2769 telefono: (2) 8526616

Reciclaje del Aluminio

El aluminio, al igual que el vidrio puede ser reciclado infinidad de veces, ya que no pierde calidad en los distintos procesos y no cambia sus características químicas durante el reciclado. El proceso se puede repetir indefinidamente y los objetos de aluminio se pueden fabricar enteramente con material reciclado. El proceso de reciclado es normalmente fácil, ya que las latas de aluminio desechadas están compuestas sólo de aluminio por lo que no se requiere una separación previa de otros materiales. El residuo de aluminio es fácil de manejar, ya que es ligero, no se rompe, no arde y no se oxida, por lo mismo es también fácil de transportar. t El aluminio es un material cotizado y rentable con un mercado importante a nivel mundial. Por ello todo el aluminio recogido tiene garantizado su reciclado. El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada, teniendo el valor más alto de todos los residuos de envases y embalajes, siendo esto es un incentivo para su recuperación. Sin embargo, la tasa de recogida es muy inferior a la de otros materiales como el papel y cartón.

Etapas del reciclaje

Los beneficios medioambientales de reciclar el aluminio también son grandes. Únicamente se produce el 5% del dióxido de carbono durante el proceso de reciclado comparado con la producción de aluminio i desde d la materia prima, siendo este un porcentaje aún menor cuando se toma en cuenta el ciclo completo de su extracción en la mina y su transporte t hasta la planta de producción. También, la minería a cielo abierto es la más usada en la explotación de minas de aluminio, lo que destruye una gran parte de la tierra natural del planeta. La producción de una lata a partir de aluminio reciclado requiere un 95% menos de energía de la que sería necesaria para hacerla desde materiales vírgenes.

Símbolo del aluminio reciclable

Latas embaladas para su transporte.

Botellas de aluminio picadas

Cuidados en el reciclaje Todo residuo o material antes de ser reciclado debe ser lavado, limpiando cualquier contenido que haya tenido yposteriormente secado para poder reducirlo o aplastado según sea el caso, (esto es muy importante de realizar, ya que sino se limpia podría afectar el proceso de reciclaje, contaminando al resto y afectando las propiedades de los materiales). No se debe confundir el reciclaje c de las latas as de aluminio con las latas de conservas o de alimentos, ni revolver con papel aluminio, alambres, o cualquier otro objeto de metal, ya que no son recicladas en la mayoría de los puntos limpios.

Utilidad del aluminio reciclado Las fuentes de las que se toma el aluminio i para su posterior reciclaje incluyen aeronaves, automóviles, bicicletas, botes, ordenadores, material de menaje, canalones, frisos, cables, y otros muchos productos que requieren un material ligero pero fuerte, o un material con alta conductividad térmica. Ya que el reciclaje no daña la estructura del metal, el aluminio puede ser reciclado indefinidamente y ser usado para producir cualquier producto que hubiera necesitado aluminio nuevo.4

Direcciones de compradores Los Alamos Tel.: Dir.: Premio Nobel esq. Av. Pincoya Huechuraba Web : Copasur Tel.: +5625487755 Dir.: Av. Las Brisas #511 La Cisterna Web : Latasa Chile Tel.: +5625594977 / +5625487755 Dir.: Av. El Parrón #0120 La Cisterna (altura del p.21 Gran Avenida) Web : Comec SA Tel.: Dir.: Chañarcillo 1141 Maipú Web : www.comec.cl Jodaes LTDA Tel.: +5627594603 Dir.: Dr. Amador Neghme #03639 Modulo 71 Ñuñoa Web : www.jodaes.cl

Reciclaje del vidrio

El cristal es un material asombroso. No es sólo es durable, liso y transparente, sino que también tiene la calidad inusual de ser infinitamente reciclable. Mientras que otros materiales como el plástico y el metal se deterioran gradualmente en sucesivos reciclajes, el cristal tiene la capacidad única de ser derretido y de ser convertido en algo más, repetidamente otra vez, no experimentando ninguna pérdida en calidad.

Etapa del reciclaje

El vidrio se clasifica según su color, entre los más comunes se encuentran: El transparente, El verde y El azul.

Vertedero de botellas

Limpieza del vidrio

Beneficios La gran acumulación de residuos sólidos urbanos es actualmente un problema crítico que afecta a gran parte de la población urbana del planeta. Para contribuir con los diversos esfuerzos por disminuir los residuos sólidos que llegan a los vertederos inútilmente, CODEFF en conjunto con la empresa Cristalerías Toro, pusieron en marcha en 1997 la campaña Recicla por la naturaleza,, destinada a recuperar y reciclar vidrio. Desde entonces, se recuperan a través de esta iniciativa alrededor de 15 mil toneladas anuales de vidrio. Al usar vidrio reciclado, se ahorra energía, se disminuye la extracción de materia prima y se reducen las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente. Por cada tres mil botellas que se reciclan, se ahorran 130 litros de combustible y por cada 10% de adicióndevidriorecicladoenlacarga de reciclado en carga, sereduceentreun25a30% entre un 2,5 3,0% el consumo de energía. Por otro lado, se promueve la educación hacia la cultura del reciclaje en toda la comunidad y se ahorran costos a los municipios en la recolección y disposición final de los residuos.

Ahorro en el reciclaje Por ejemplo, una tonelada de vidrio reciclado ahorra 1.200 kilos de materias primas, 130 kilos de fuel, disminuye en 1.000 kilos el volumen de basuras, y evita la emisión de 92 kilos de gases de efecto invernadero.

El reciclaje en Stgo. El promedio de residuos reciclados en la capital bordea el 9%, una cifra muy pequeña si se considera que actualmente cada santiaguino genera alrededor de un kilo diario de basura, tendencia que registra un aumento del 5% anual. De mantenerse este incremento, los residuos de la Región Metropolitana podrían pasar de 2,3 millones de toneladas en el año 2001 a 3,5 millones de toneladas en el 2010.

Es por ello que se hace cada vez más necesario y urgente contar con actividades que promuevan la minimización de los residuos sólidos domiciliarios, evitando por una parte su generación, así como promoviendo la denominada Estrategia de las 3R: reducción, reutilización y reciclaje de los residuos que no son posibles de evitar.

Selección del vidrio Los vidrios que se pueden reciclar se distinguen en tres categorías: - Botellas de bebidas (gaseosas, jugos, licores, vinos) enteras, es decir sin defectos. Estos pueden ser reutilizados por la misma empresa embotelladora y tienen un valor económico más alto. Esta retornabilidad significa un ahorro de energía, lo que es beneficioso para el medio ambiente. - Envases (frascos) para cualquier tipo de alimento (conservas, mayonesa, yoghurt, jarabes, medicamentos, etc.), de perfumes o colonias y de aceite. Estos envases tienen que estar intactos también. Todos estos envases tienen su valor propio, por unidad.

Vidrio roto, se entrega separado por kilo y por color. Los vidrios que no sirven para el reciclaje son: -Vidrio (roto) de auto (parabrisas) -Vidrio (roto) de ventana -Espejos -Ampolletas y fluorescentes -Lozas (que no son de vidrio) i Un muy buen ejemplo de reciclaje de este elemento, como lo es el vidrio, esta implantado en muchísimos países, por ejemplo aquí en Chile, existen contenedores para la recogida de este material, y se encuentran en distintos lugares, y no hay excusa para no hacerlo, por eso no voten sus botellas a la basura, se irán a perder a un vertedero.

Instituciones que se benefician Reciclaje de vidrio para CODEFF Cristalerías Toro realiza una campaña de recuperación de vidrio a beneficio del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF. Para ello hay contenedores ubicados en varias comunas de la región en donde se pueden depositar botellas de vidrio. Teléfono de contacto: 274 7461 (CODEFF). Sitios web: http://www.codeff.cl/; http://www.cristoro.cl/. Reciclaje de vidrio para COANIQUEM Cristalerías Chile tiene una campaña de recuperación de vidrio a beneficio de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM. Para ello hay contenedores colocados en gran parte de la región en donde se pueden depositar botellas de vidrio. Teléfono de contacto: (2) 246 88 80 (Cristalerías Chile). Sitios web: http://www.coaniquem.cl/; cl/; http://www.cristalchile.cl/.

Recolección en VIII región Región del Bio Bío: San Carlos, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, Pemuco, Ranquil, Pinto, Lota, Coronel, Arauco,,Q Quillón, Concepción, San Pedro de La Paz, Hualqui, Hualpén, Penco, Tomé, Florida y Yumbel. A partir de abril 2012 en Los Ángeles y Mulchén. Jefa de Recolección Domiciliaria y encargada de Campañas as zona sur, regiones es VII y VIII Eliana Tapia (09) 226 2858 - etapia@cristoro.cl

Reciclaje de las Pilas

El reciclaje de pilas y baterías es una actividad de reciclaje cuyo objetivo es reducir el número de pilas y baterías que son descartadas como residuo sólido urbano. Es ampliamente promocionada por gente con conciencia medioambiental y conocimientos sobre contaminación, particularmente conscientes de la contaminación del suelo y del agua, debido a la adición de metales pesados y otros compuestos químicos usados en estos objetos.

Pilas y baterías

Tipos de pilas

Baterías de plomo y ácido Estas baterías incluyen, aunque no se limitan it a: Baterías de automóvil, de carritos de golf, sistemas de alimentación ininterrumpida, baterías de maquinaria industrial, baterías de motocicletas, y otras baterías comerciales. Pueden ser normales de plomo ácido, selladas de plomo ácido, de tipo gel, o de matriz absorbente. Estas se reciclan picándolas, neutralizando su ácido, y separando los polímeros del plomo. Los materiales recuperados se usan en una variedad de aplicaciones, incluyendo nuevas baterías y pilas después de ser recicladas.

Pilas de óxido de plata Se usan con frecuencia en relojes, juguetes y varios aparatos de uso médico, pero contienen una pequeña cantidad de mercurio. Enla mayoría de jurisdicciones existe una legislación que regula la forma adecuada de manejo y desecho de las pilas de óxido de plata para reducir en medida de lo posible la liberación de mercurio al medio ambiente. Las pilas de óxido de plata se pueden reciclar para recuperar el contenido de mercurio.

Por qué debemos recurrir al reciclaje de pilas? Las pilas contienen varios contaminantes considerados peligrosos entre los que figuran el zinc, cadmio, plomo y mercurio. Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas usadas con el resto de los desechos, estas pilas van a parar al vertedero o a la incineradora. Entonces, el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos. Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre. Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros. Dos mil toneladas de desechos de mercurio llegan al medio ambiente cada año. Este metal pesado y altamente contaminante no es degradable y se incorpora a la cadena alimenticia a través del agua, acumulándose sobre todo en los peces. El mercurio ataca al sistema cardiovascular y, tras una exposición sostenida, puede conducir a fallos renales, apneas y hasta a la muerte

Por que debemos reciclar las pilas? El reciclaje de 1 tonelada de pilas usadas permiten la obtencion de 600 kg. de metales pesados, incluidos por ejemplo: 300 a 350 kg de zinc 20 kg de Niquel 2kgdemercurio Estos compuestos contenidos en una sola pila, son suficientes para contaminar 40 litros de agua durante 50 años.

Tiempo de Biodegradación de pilas Más de 1.000 años Tiene elemento super contaminantes y que no se degradan. Contienen mercurio, o también zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. A los 50 años comienza su degradación, pero seguirán siendo nocivos durante más de mil años. En términos generales, las pilas, al ser desechadas se oxidan con el paso del tiempo por la descomposición de sus elementos y de la materia orgánica que las circunda, lo que provoca daños a la carcaza o envoltura y, por consiguiente, i la liberación ió al ambiente de sus componentes tóxicos a los suelos cercanos y a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Otras causas de considerable importancia que contribuyen a la liberación de esos componentes son los incendios de los basureros o la quema intencional de basura, lo cual representa un aporte significativo de esos contaminantes al aire.

Encapsulamiento de pilas Envueltas en bolsas de plástico o envases de PET, las pilas de tamaños A, AA, AAA se colocan cuando se realiza la mezcla del cemento, lo que genera un encapsulamiento que puede durar hasta 400 años, y con ello evitar daños al medio ambiente, se puede utilizar en el encapsulamiento de pilas y el cemento ecológico para la rehabilitación de espacios públicos, como: colocación de adoquín en calles, bancas de parques, bases para luminarias, topes y desde luego casas habitación.

Con esta información ió y la cooperación de toda la Comunidad-Municipio debemos iniciar la etapa del reciclaje, ahorrando energía y descontaminando, para lograr de esta forma la sustentabilidad ambiental en el tiempo de nuestra comuna de Mulchén.

FIN PRESENTACION

I ) ) ORDENANZA SOBRE PROTECCIÓN Y CONSERV ACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNA DE MULCHÉN (Decreto Administrativo No. 004/7, de fecha 2 de Abril de 2002) TÍTULO 1 NORMAS GENERALES DE LOS OBJETIVOS ARTICULO 1 : La presente ordenanza tiene por objeto establecer un marco legal que regule, proteja y conserve el medio ambiente, de modo tal que pelmita contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos de la comuna. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTICULO 2 : Será aplicada en todo el territorio de la comuna de Mulchén DE LA COMPETENCIA ARTICULO 3 : El Municipio podrá exigir de oficio o a instancia de parte, la adopción de las medidas ambientales preventivas, correctoras o reparadoras necesarias, ordenar cuantas inspecciones estime conveniente y aplicar las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento de la presente ordenanza. DE LA INSPECCIÓN ARTICULO 4 : Los funcionarios municipales podrán realizar inspecciones ingresando a instalaciones, lo~ales o recintos, cuantas veces sea necesario, estando los propietarios, titulares responsables o usuarios de los mismos, obligados a permitir su acceso, siempre que la actividad de inspección tenga por objeto asegurar el cumplimi<!nto de lo prescrito en la presente ordenanza. DE LAS DENUNCIAS ARTICULO 5 : Cualquier persona natural o jurídica podrá denunciar ante el Municipio a través de una carta dirigida al señor Alcalde e ingresada en la Oficina de Partes, aquellas actividades que contravengan la ordenanza y a lo establecido en la Ley N 19.300, Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su respectivo reglamento. El municipio tratará las denuncias con la debida reserva y sin dar informaciones referente al denunciante, siendo sancionados los funcionarios que transgredan esta disposición. DE LOS PERMISOS Y PATENTES ARTICULO 6 : Pa~a aquellas actividades o proyectos definidos en los artículos 10 y 11 de la Ley N 19.300, Y que están sujetas a la obtención de permiso o patente previa, deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SErA), según lo establecido en la Ley N 19.300 Y su reglamento. ARTICULO 7 : Será obligatorio para todas las Direcciones, Departamentos y Unidades Municipales, tener presente esta ordenanza en todas aquellas actividades o proyect05 considerados en el artículo anterior. TÍTULO [1 DE LOS DERECHOS Y DEBERES, ARTICULO 8 : La ordenanza tiene como finalidad fundamental el propender a: a.- L,.a igualdad medioambiental para todos. b.- El respeto y la protección a la vida animal, vegetar y al equilibrio ec,ológico existente en la comuna. C.- El derecho a vivir en una comuna limpia, pura y carente de contaminación. d.- Que toda persona tenga derecho a respirar aire puro y beber agua sin productos contaminantes. e.- Que nadie pueda ser privado de vivir en un medio ambiente apto para la existencia. 3