Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana



Documentos relacionados
Familiarización con el Aula Virtual del INTEC

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Evaluación de dominio: pruebas de certificación en ELE

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Plantilla para el registro de los proyectos

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Marketing de Servicios

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Índice Global de Innovación

Manual para evaluadores

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Escuela de Organización Industrial

Guía para el Trabajo Fin de Máster

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CALIDAD EN LA ASESORÍA VIRTUAL

Educación Secundaria Obligatoria

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

UT 1. Metodologías. Secundaria.

República Dominicana

Colegio Maestro Ávila. Jefatura de estudios de Secundaria

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

VALORACIÓN ENCUESTAS DE OPINIÓN CURSO E.P.S. LINARES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura


Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Contenidos generales INGLÉS

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

SISTEMA DE EVALUACIÓN. Período abril-agosto continua, formativa y acumulativa Modalidad Abierta y a Distancia

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

1. La nueva ley de educación en primaria. Los alumnos de primaria tendrán las siguientes asignaturas:

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa. Fabiola Rojas Larios

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ENLACE COMUNICACIÓN 2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Expediente nº: 722. Informe de Seguimiento nº. 01/2011

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código SB-V-01-1 Edición 0

El Máster se articula en seis módulos, cinco de carácter obligatorio y uno, optativo:

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

RESUMEN DEL XII CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA EN ELCHE 5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE 2004: UN ESPACIO PARA CREAR

CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

CAPÍTULO VI RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

EL ABSENTISMO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO

INFORMES DE CALIFICACIONES DE KINDERGARTEN - 6º GRADO QUE SE APEGAN A LOS ESTÁNDARES COMUNES ESTATALES (CCSS) GUIA PARA LOS PADRES

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ( )

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Granada Campus Universitario de Melilla

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE HDT

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Transcripción:

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Matos Moquete, Manuel El dominio de las competencias en el español universitario Ciencia y Sociedad, vol. 27, núm. 4, octubre - diciembre, 2002, pp. 566-577 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87027404 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XXVII, Número 4 Octubre - Diciembre 2002 EL DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ESPANOL LINIVERSITAzuO Manuel Matos Moquete* RESUMEN Los estudios acerca de las competencias de los estudiantes en las áreas del conocimiento son estrategias eficaces para el diagnóstico y la planificación curricular, orientados hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. En esta investigación, circunscrita al Área de Lengua Española en la Universidad INTEC, los resultados apuntan hacia un reforzamiento de los dominios básicos de los estudiantes y de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. PALABRAS CLAVES Competencias, calidad de la educación, diagnóstico, planificación, indicadores básicos, lengua española. INTRODUCCIÓN En la actualidad, el aprendizaje por competencia -y la coffespondiente evaluación- constituyen una perspectiva renovadora de los enfoques y de las prácticas educativas. En la enseñanza-aprendizaje de la lengua ése es un trayecto apenas recorrido en la educación dominicana, a pesar de que desde los años 80 fue abierto a la investigación y ala reflexión en el país. En el presente artículo se exponen los resultados del diagnóstico realizado a los estudiantes de la asignatura Comunicut'r Area de Humanidades - INTEC 566

ción en Lengua Castellana del Instituto Tecnológico de Santo Domingo durante el trimestre Agosto/Octubre del 2000 y Noviembre 2000/Enero 2001. La investigaciónrealizada se aplicó a toda la población estudiantil durante este período en el nivel I y II de la referida asignatura del Ciclo Propedéutico del INTEC. Los datos más relevantes están referidos al grado de dominio de las competencias en lengua española en función de las variables establecidas y de los propósitos de la asignatura en el INTEC. En ese sentido se distribuyen los resultados a partir de los perfiles de los estudiantes, los cuales están en correspondencia con las propuestas de aprendizaje de nivel I y el nivel II. Las competencias Las competenciason'las capacidades para conocer, hacer, actuar e interactuar en situaciones diversas. En esta investigación las competencias consideradas fueron: la competencia comunicativa, la lingüística y la intelectual, las cuales se corresponden con la definición de competencia contenida en Fundamentos del currículo II, de la Secretaría de Educación, en Lengua Española: "Conjunto de conocimientos, aptitudes, usos y prácticas" que los sujetos traen y/o adquieren o desarrollan en la clase de lengua. Los instrumentos Los instrumentos aplicados en este estudio a los estudiantes de Comunicación en Lengua Castellana I y Il consistieron en pruebas de dominio de contenidos. Estas se elaboraron atendiendo a las competencias propuestas en el programa vigente y recogidas en materiales, aún no sistematizados, pero utilizados por parte de los profesores. 567

RESULIADOS GENERALES El dominio de las competencias en lengua española en la universidad INTEC llegó apenas a un 650A entre los dos niveles, Español I y Español IL Sin embargo el promedio de dominio de las tres competencias tomadas en cuenta en este estudio es sólo de un 57.5. La más dificil de las competencias es la intelectual, con un 44.1o/o. Las competencias comunicativa y la lingüística tienen promedios de dominio también bajos 65% laprimera,60.2 la segunda. Español I En Español I las competencias de los estudiantes que se evaluaron en el proceso de lectura se relacionan con 14 preguntas de un cuestionario, las cuales constituyen los indicadores de las referidas competencias. En el instrumento 6 itemes son indicadores de la competencia comunicativa, 5 de la lingüística y 3 de la intelectual. Las competencias en su conjunto tuvieron un porcentaje bajo de aprobación, en su promedio de un 61%. La competencia comunicativa obtuvo un índice de 56.60A. De los seis indicadores de esta competencia sólo la mitad recibió una calificación de aprobación, mientras la otra mitad fue reprobada por el conjunto de los estudiantes o las secciones, como se puede observar en la distribución presentada en el siguiente cuadro. Competencia Comunicativa de Comprensión Escrita Aprobados % Reprobados % El tipo de texto Lectura Visual Propósito de la lectura 100.0 93.3 97.0 Acto de habla principal ldea principal Tema 0.0 33.0 27.0 568

La competencia lingüística en conjunto sólo tuvo un porcentaje de un 53.4, es decir. que los indicadores fueron desaprobados por el conjunto de los estudiantes o las secciones, como se observan en el siguiente cuadro: Competencias Lingüísticas Indicadores Aprobados Yo Reprobados % Enunciados de actos de habla Nexos de los actos de habla 87.0 / J.U LéXico Ortografía Organización 7.0 60.0 40.0 La competencia intelectual alcanzó un promedio de 73.3, srendo la que mayor porcentaje logró, pero solo se probaron dos de los tres indicadores: Competencia Intelectual Indicadores Aprobados % Reprobados % Hipótesis lnferencia 100.0 71 n Síntesis 47.0 Los indicadores de lectura de mayor dominio por parte de los estudiante son aquellos que coresponden a la prelectura y que se orientan a determinar la situación del lector y al manejo de estrategias de comprensión global. Nos referimos al conocimiento del tipo de texto; al reconocimiento de la superestructura gráficadel mismo a través de la aplicación de la lectura visual; la comprensión del propósito que anima al autor y a su texto frente al lector y ala formación de hipótesis o ideas previas que exploran el contexto de la lectura. 569

En la investigación todos los estudiantes, el 10 identificaron el tipo de texto, con la calificación Bien. La totalidad, el 10 reconoció en qué consistía la lectura visual con el 93% con la calificación Bien y eltoa con Regular. ElBT'A determinó el propósito,80oa calificación Bien, y calificación Regular. El 10 identificó el procedimiento de elaboración de hipótesis de lectura. Los demás indicadores de lectura incluidos en el estudio muestran un dominio por parte de los estudiantes por debajo de los indicadores anteriores. Los indicadores conespondientes al acto principal del proceso de lectura, la lectura o comprensión lectora en sus elementos esenciales, tiene en su conjunto un dominio muy bajo por parte de los estudiantes. Los indicadores más característicos de esta etapa de lectura, las cuales constituyen las capacidades básicas, son el tema y la idea principal del texto. Pues bien, sólo el 27oA pudo determinar el tema del texto leído: 7%o con calificación Bien,20oA con calificación Regular. En cuanto a la idea principal, sólo 33% lograron identificarla,20oa con calificación Bien, 1306 con calificación Regular. El comportamiento de los estudiantes respecto de los dos indicadores en principio es mejor en la determinación de la idea central. Sin embargo, cuando se toman en consideración los porcentajes de Deficiente y de Mal se observa que el 6 de los estudiantes obtuvo calificación Mal frente atoadeficiente en la idea central, mientras estas calificaciones están más repartidas en la determinación del tema: 260AMalo.47YoDeficiente. Esto indica una mayor dificultad para identificar la idea principal que para determinar el tema. Los indicadores de lectura que profundizanla compresión hacia la determinación de los aspectos organización del texto recibieron también un índice muy bajo de aprobación. s70

Estos son organización del texto e identificación del acto de habla principal. ljn 40oA de los estudiantesolamente identificó el esquema de composición del texto, en particular, la distinción entre la introducción y desarrollo del mismo. Pero solamente 7oA de ese número alcanzó la calificación Bien, mientras que el 33oA tuvo una calificación Regular. Es decir, el 600A no aprobó la actividad referida en este indicador. Los indicadores referentes al conocimiento de los actos de habla en la lectura tuvieron índices de aprobación muy desiguales. Estos indicadoreson: el acto de habla principal, los enunciados de los actos de habla. En cuanto a la identificación del acto de habla principal dei texto, el 10 de los estudiantes el referido indicador, el93.604 obtuvo la calificación Mal y el7%o calificación Defrciente. Sin embargo, los enunciados relacionados con los actos de habla específicos fueron identificados por los estudiantes de manera satisfactoria, en una proporción de un 87oA, de los cuales 610A con calificación Bien y un25oa con calificación Regular. Igualmente de manera satisfactoria fueron identificados por los estudiantes los nexos y elementos de enlace que se relacionan con los actos de habla previamente identificados en el texto, un73oa respondió de manera positiva, entre las cuales un33oa con la calificación Bien y un 40oA con la calificación Regular. Sin embargo, la comprensión léxica, indicador relacionado directamente con la comprensión del contenido global del texto, tuvo un resultado altamente negativo: el 86% tuvo la calificación entre Mal (73%) y Dehciente (13%). El dominio de la ortografia, específicamentel uso del guión en el texto, alcanzó un 600A de aprobación, puntuación relativamente baja, si se toma en cuenta que sólo ToAlogró calificación Bien y 52oA calificación Regular. El resto, el 4 obtuvo calificación entre Deficiente (27oA) y Mal (13%). 57r

Las capacidades de inferir y sintetizar en la lectura explora competencias intelectuales relacionadas con la comprensión lectora. La primera, la inferencia, identificar en el texto efectos provocados por la risa, recibió una respuesta positiva. El73% de los estudiantes logró identificar los efectos. Entre éstos,53o/o con calificación Bien y 2 con calificación Regular. Sin embargo, la capacidad de síntesis obtuvo una respuesta más baja: el47yo positiva, contra el53oa negativa. Se destacan en este indicador dos comportamientos diferentes: 4 obtuvo calificación Bien, frente al460a con calificación Mal. A continuación se presenta una relación de los porcentajes de dominio de las tres competencias: cc cl CL 1. Propósito 2. Tiempo de Texto 3. Lectura visual 4. Tema 5. ldea Principal 6. Acto de habla principal 1. Hipótesis 2. lnferencia 3. Síntesis 1. Enunciado Acto de Habla 2. Nexos 3. Léxico 4. Ortografía 5. Ortografía 87% 10 93% 27Yo 33o/o 10 73% 47Yo 87% 73o/o 7% 6 40Yo 572

Español II Los indicadores de las competencias evaluadas en los estudiantes fueron 6, los cuales se corresponden con actividades del programa, el cual se orienta básicamente a la producción escrita, identificación del mensaje principal, identificación de los signos de puntuación, identificación de las oraciones, escrituras de un bon'ador, identificación de un problema. RESULTADOS Los logros generalese orientan hacia un dominio deun69yo de las competencias en su globalidad, pero con resultados muy desiguales que se pueden dividir en dos bloques. Hubo tres competencias en las que los estudiantes alcanzaron una calificación máxima de 10. estas son: CC-CE 10 Situación de producción escrita CC-CE ldentificación del mensaje principal CL-CE ldentificación de los signos de puntuación 10 100o/o 10 En las otras tres competencias los resultados alcanzaron un rendimiento bajo o muy bajo. Estas son: CL-CE ldentificación oraciones comunes CC-PE Escritura de borrador CI-CE Planteamiento de un oroblema 54% 46% 4 Ro/^ Esos resultados se desglosan en el siguiente cuadro, en el cual se puede apreciar la relación entre las diferentes escalas de calificación. Así se observa que CC-PE-Escritura del borrador es el indicador que alcanzó el más bajo porcentaje, 38% Mal, 573

Comportamiento del Logro de las Competencias Pregunta Competencia Bien Regular Deficiente Mal 1 CC-CE situación de producción escrita 10 a% 0To AYo z CC-CE ldentificación al mensaje principal I 0 0o/o jyo CL-CE de oraciones comunes 54% 31o/o 15 0Yo CL-CE signos de puntuac ón 10 0o/o Cl-PE planteamiento lpl nrnhiamr 15% 46% 23% 15% b CC-PE escritura de borrador 46% 1Yo 1SYo 38Yo que junto a la escala Deficiente 157ó, tuvo una calificación de reprobación de un 53%. Las competencias más fuertes corresponden al nivel de identificación de indicadores de la producción escrita y desde la perspectiva del lector. Se les pidió a los estudiantes, como estrategias de preparación de la escritura, identificar esas estrategias en un texto dado. No se les colocó en situación propiamente de escritura, sino de lectura. La competencia de rendimiento regular fue identificación del problema. La única competencia de escritura del borrador, la escritura recibió una baja puntuación en conjunto de las secciones, como se ha observado. El comportamiento de los resultados por competencia permite destacar un predominio de la competencia comunicativa con respecto a la lingüística y a la intelectual, siendo la de mayor rendimiento, como se observa en el siguiente desglose: l) La competencia comunicativa de comfrensión escrita (situación de producción escrita) obtuvo: En las l3 secciones evaluadas: 574

2) La competencia comunicativa en comprensión escrita (identificación del mensaje principal) obtuvo: 3) 4) Bien Regular Deficiente Mal En las l3 secciones evaluadas: Bien Regular Deficiente Mal Bien Regular Deficiente Mal 10 10 0Yo 0Yo 0o/o La competencia lingüística de comprensión escrita (Identificación de oraciones comunes), obtuvo: En las l3 secciones evaluadas: Bien 7 secciones 54Yo Regular 4 secciones 31% Deficiente 2 secciones 15o/o Mal jyo La competencia lingüística de comprensión escrita (identificación de los signos de puntuación) obtuvolos siguientes resultados: En las l3 secciones evaluadas: 1000 5) La competencia intelectual de comprensión escrita (planteamiento de problema) obtuvo los siguientes resultados: En las 13 secciones evaluadas: 575

6) Bien Regular Deficiente Mal 2 secciones 6 secciones 3 secciones 2 secciones La competencia comunicativa de (escritura del borrador) obtuvo: En las 13 secciones evaluadas: 15% 46Yo 23% 15%o producción escrita Bien 6 secciones 46Yo Regular Deficiente Mal Las secciones 2 secciones 5 secciones 1% 15o/o 38o/o La distribución del rendimiento en el manejo de las competencias en las 13 secciones de Español II en las cuales se aplicó la encuesta durante el trimestre noviembre 2000/Enero 2001, constituye una fuente importante de información desde el punto de vista del comportamiento de la clase de español y de sus estudiantes. Ocho (8) de 13 secciones alcanzaron un índice de aprobación equivalente a un 61.5o^. En ese sentido vale observar un agrupamiento de las secciones, según elpromedio de rendimiento en el dominio de las competencias. 1) De mayor rendimiento: aquellas secciones en las que los estudiantes aprobaron los seis (6) ítemes: éstas son: 04,05,09, 13. 2) De rendímiento medio: las secciones que aprobaron 5 ítemes de los seis. Estas seccioneson: 01, A2,12. 3) De rendimiento bajo: las secciones que sólo aprobaron 3 ó 4 ítemes. Estas son 03, 06, 09, 10 y 11. En la categoría I (mayor rendimiento) se destacan la sección 04, cuyo rendimiento es en base a la máxima puntuación, con 576

relación a las demás que tienen calificaciones de Bien y Regular. En cuanto a la categoría de rendimiento medio, la que tiene mejor comportamiento es la sección 12. con 5 ítemes con aprobación Bien y uno calificación Mal. En las secciones con categoría de rendimiento bajos la de menorrendimiento fue la sección 10, la cual sólo loeró 3 de los 6 ítemes. CONCLUSIÓN Los elementos extraídos de los resultados presentadose orientan a elaborar algunas tendencias principales. l. Existe un nivel bajo de dominio de las competencias por parte de los estudiantes del INTEC tanto en Español I (61%) como en Español Il (69%). En promedio, un 6504. 2. Las competencias especificas tienen estos porcentajes de dominio: la comunicación, 69.3o/o,la lingüística, 60.2% y la intelectual,44,lo6 en promedio 57.5%. 3. Hubo un mayor rendimiento en los estudiantes de Español II que en los de Español I. Además de los porcentajes anteriores es preciso agregar el índice de las secciones en su conjunto: Español I,40oA de las secciones con índice de aprobación. EspañolII,6l.5oA con índice de aprobación. 4. La Investigación permite apreciar una diferenciación en el rendimiento de los estudiantes en el dominio de las competencias, destacándose con índices mayores de aprobación aquellos indicadores que se refieren a la situación de comunicación y al tipo de texto. Sin embargo, los indicadores más especificos del proceso de comprensión y producción escritas tienen un menor dominio por parte de los estudiantes. 577