Miguel Ayuso: DESPUÉS DEL LEVIATHAN?

Documentos relacionados
Manual de filosofía social y ciencias sociales

Política católica e ideologías

CAPÍTULO I. LO QUE NO ES ESTADO DE DERECHO

VERBO S R E I R O SUMARIO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

ÍNDICE CAPÍTULO I LA LECTURA DE HOBBES EN LA OBRA DE CARL SCHMITT O EL LEVIATÁN HERIDO DE MUERTE

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO 07. Reflejando el sentir religioso en el respeto, la justicia, tolerancia y convivencia.

GONZALO FERNÁNDEZ DE LA MORA, LA CIUDAD CATÓLICA Y VERBO POR

ACTO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE CUBA Madrid, 15 de septiembre de 2004

Programa SOCIOLOGIA POLITICA

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

Manual de economía política. México:

Teoría General del Estado

Derecho Político 2012

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

EL EVANGELIO FASCISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Los hombres de Rousseau

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

TEMA 3: EL ESTADO ABSOLUTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

POLÍTICA Y CIUDADANÍA. Teresa Eggers-Brass Natalia Lardiés Hilario Moreno del Campo Natalia Calcagno

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

Aristóteles. Ética y Política.

PROGRAMA DEL CURSO 1. DESCRIPCIÓN

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

Los Métodos de los Clásicos

2. Estructura de la prueba de la asignatura

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana Sesión 1

Rawls, John, El liberalismo político, Barcelona: Crítica S.L., 1996, conf.

PENSARES Y QUEHACERES REVISTA DE POLITICAS DE LA FILOSOFIA Beatriz González de Bosio.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Centro de Ética y Responsabilidad Social Juan Pablo II

Universidad Nacional de General Sarmiento Profesorado Universitario en Economía PROGRAMA ANALÍTICO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

BuscaLegis.ccj.ufsc.br

Los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2011, a las 17h30, los ponentes de la materia Historia de España se reunieron en Jerez de la Frontera, Cádiz y

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Comenzado el martes, 16 de octubre de 2018, 13:30. Finalizado en martes, 16 de octubre de 2018, 13:49

Historia jurídica de la Unión Europea.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Introducción al Estudio del Derecho

PRESENTACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Mapa mental: Unidad III

Ever Marat Ramírez Rosales. Nombre del alumno: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 130 Miguel Hidalgo y Costilla

ELECCIÓN DEL TEMA DE LA TESIS O DEL PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

Olegario González de Cardedal es para muchos el teólogo español contemporáneo

FILOSOFÍA DEL DERECHO

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Pregunta 1 Correcta Puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TALAVERA DE LA REINA GUÍA DE LA ASIGNATURA CIENCIA POLÍTICA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

GRADO: 7º ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR ASIGNATURA: E.R.E INTENSIDAD HORARIA: 20 PERIODO: 1

TEORIA POLITICA CLASICA. Teoría Política Republicana (antropología optimista )

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Introducción Razones para creer

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Objetivos y contenidos del área por ciclos.

LA ÉTICA EN EL TRABAJO COMUNITARIO

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

La evaluación tendrá como referentes las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

EL CONCEPTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. La perspectiva dualista

Materia optativa para los alumnos de las licenciaturas en: Periodismo, Comunicación

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores)

CURSO: HISTORIA SOCIEDAD Y DERECHO

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA ÉPOCA LLAMADA CRISTIANDAD * 313. Edicto de Milán. La religión oficial del Imp Romano es el cristianismo

Nombre de la Asignatura: Historia de las Ideas Políticas y Comunicación. Área: Fundamentación

GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD E INSTITUTOS. Ejercicios y pruebas de cada materia

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

ÍNDICE. CAPÍTULO I. DE LA LIBERTAD LUTERANA El intérprete sistemático de Lutero Pág.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

ESTUDIO TEOLÓGICO AGUSTINIANO DE VALLADOLID. Centro Agregado a la Facultad de Teología de Burgos LICENCIATURA EN TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política PROGRAMA TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2018

Administraciones públicas y entidades religiosas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o.

Transcripción:

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Miguel Ayuso: DESPUÉS DEL LEVIATHAN? SOBRE EL ESTADO Y SU SIGNO (*) Con este vibrante libro, viene a culminar su autor toda una larga serie de escritos suyos en los que, sobre todo, pero no exclusivamente, desde la experiencia española y un enfoque nacional, se plantea y profundiza la crítica de la modernidad democrática, que pretende constituirse en dogma, a modo de «political correctness» aniquiladora de una tradición multisecular del pensamiento ético; porque, de lo que es tan sólo una forma de gobierno, con toda su relatividad histórica y coyuntural, se está queriendo extraer, no sólo una filosofía política, sino un dogma ético, por lo demás, razonablemente inadmisible. Para lafidelidadtradicionalista del autor valía ya como expresión suficiente su excelente libro «La filosofía jurídica y política de Francisco Elias de Tejada» (1994), pero el lector encontrará en este otro libro un compendio ajustado y lúcido de ideas, tradicionales pero siempre actuales, que valen como coordenadas fundamentales para la crítica política de hoy. Como dice el autor (pág. 185) su planteamiento quiere ser fundamentalmente universal. En efecto, la incidencia de la experiencia española le ha servido, no para estrechar el enfoque de los problemas siempre actuales, sino para ampliar horizontes críticos, gracias a la singularidad de una tradición hispánica, que nunca participó propiamente en la revolución de la secularización europea, aunque se haya visto accidentalmente atraída, y hasta dominada, por ella en momentos de su historia, como el de la presente perplejidad de España, reducida a «país», es decir «paisaje». (*) Speiro, Madrid 1996, 190 págs. Verbo, núm. 351-352 (1997), 185-204 185

El título del libro alude, evidentemente, a la mitifìcación del «Estado» como «Leviathan», por Hobbes, en contraposición al anti- Estado o «Behemoth», que, en algún momento, llegó a identificar Hobbes con la Iglesia, por una profunda comprensión de ésta como principal obstáculo para la consolidación del Estado. Se trata, pues, en todo caso, de prever un futuro «después» de que se consume la actual crisis del Estado. Concretamente, puede haber influido en la elección de este título el otro reciente libro italiano, que él cita (pág. 186, n. 271): «Dopo il Leviatano. Individuo e comunità nella filosofia politica» (1995); su autor, Giacomo Marramao, pertenece al grupo de pensadores no-conformistas con la democracia, que colabora en la nueva revista italiana «De cive», que Antonio Caracciolo acaba de lanzar en sustitución de la anterior «Behemoth»; de todos modos, el autor no se identifica con Marramao, en el que advierte «cierto toque cabalístico» (pág. 186); esta dolencia, por lo demás, es propia de cualquier planteamiento que acuda, con Hobbes, a la asimilación del Estado con el monstruo bíblico «Leviathan»; esto, a pesar, en mi opinión, del modesto papel bíblico de ese monstruo marino, que tampoco aparece enfrentado, en la Biblia, con el otro de «Behemoth»: me parece que el dragón marino y el hipopótamo no pasan de serfigurasexóticas para la mentalidad j udía, y que sólo abusivamente pueden servir para personificar el «Estado» u otra cosa contraria. Pero, en todo caso, tenemos hoy la convención de identificar el «Leviathan» con el «Estado», como forma política de la Edad Moderna. Y de su crisis se trata en este libro. El libro se divide en tres partes: la primera («Retrospectiva») sobre el origen histórico del Estado; la segunda («Perspectiva»), sobre la crisis actual del Estado, en el tránsito de la modernidad a la post-modernidad; y la tercera («Prospectiva») sobre las previsiones de superación de esa crisis. Dentro de ese discurso general se van hilvanando congruentemente las ideas que nos brinda el autor. En los cuatro capítulos de la primera parte, recuerda el autor las formas de comunidad social el adjetivo «político», resulta, en cierto modo, anticipativo, por la afinidad del «Estado» moderno conia «polis» griega pre-estatales, las «fracturas» del orden político medieval y la contradicción hispánica su distanciamiento de- 186

pende sobre todo de la Paz de Westfalia de 1648, culminación de la revolución luterana, la conversión de las monarquías absolutas en «Estados liberales», en concreto, del «Estado de bienestar», y el análisis de los elementos constitutivos del nuevo Estado: población (o nación), territorio y soberanía. (Me remito a mi definición de «Estado» en «Verbo» n 345-346, pág. 514). Esta primera parte era necesaria para evitar el error de creer que toda organización social de un poder de gobierno es ya un «Estado», siendo así que el «Estado» aparece tan sólo en la Edad Moderna, como instrumento superior de las guerras de religión. Es más, aunque el autor parece considerar que «lo stato» de Maquiavelo es ya un «Estado» (pág. 25), pienso que esa palabra tiene en Maquiavelo todavía el sentido latino de status reipublkae, es decir, de seguridad y estabilidad del poder ahora, el personal del «Príncipe» ; así, no creo que se pueda hablar del «Estado» en época de nuestros Reyes Católicos, a pesar del evidentefortalecimientodel poder regio. Y, como el autor acertadamente afirma, los Austrias no se apartan de la actitud antiestatal y hasta «antipolítica» de los pensadores de su época. En la segunda parte del libro se describe con firmes trazos el fenómeno de la actual crisis del Estado en relación con el tránsito de la modernidad a la postmodernidad. A la crisis del Estado se refiere el primer capítulo de esta segunda parte, y siguen otros capítulos sobre el retorno a la primacía de lo social «más Sociedad y menos Estado», al predominio de lo económico sobre lo político, al agotamiento ético del mundo actual, yfinalmente,al aniquilador pluralismo de la «multicultura». Aparece claramente en esta parte la relación del liberalismo con el individualismo y con el resultado de la economía capitalista como rectora de toda la vida social, con la inevitable consecuencia de atribuir el poder real al controlfinancierodel mundo la «sinarquía» (pág. 187), en complicidad con el favor del Estado: éste vive de los beneficios del capitalismo, al que, naturalmente, concede la protección institucional necesaria. Congruente con este predominio de la Economía es la imposición del lacismo y la ruina de una Etica objetiva, no puramente conven- 187

cional y, por ello, accidental: de libertad «de las conciencias», como lema del agnosticismo, frente a la tradicional libertad teológica «de la conciencia» como presupuesto de la responsabilidad humana. La «Prospectiva»finalse ofrece como la búsqueda de una solución ante la crisis, al parecer irreversible, de la organización estatal del mundo. Es explicable que esta «prospectiva» esté determinada por la actitud personal del autor ante los hechos detectables, y que él ha analizado en la «perspectiva» anterior. Esta personal actitud del autor depende de la falaz conversión de lo que es una forma de gobierno, la democracia, en una filosofía totalitaria; por lo que se puede hablar de un «totalitarismo democrático» (pág. 127), muy distanciado de aquel primer liberalismo del que procede: la libertad de expresión, por ejemplo, queda abolida cuando se dice algo contrario a los signos totalitarios de la democracia. Se puede observar así cómo lo que empieza como permisivismo moral acaba por convertirse en coacción social, incluso estatal; tal es el caso de las «liberadoras» técnicas contraconceptivas, que acaban por servir a un control de natalidad coactivo. Frente a las falacias democráticas, el autor empieza por requerir una recuperación ética, de restauración de una «invariante moral» (según la expresión del Obispo Guerra Campos), y, en concreto, de la observancia de un derecho natural, que es expresión racional de la responsabilidad humana dentro del orden de la creación divina. Por otro lado (cap. 3 de esta tercera parte), la necesidad de revitalizar las instituciones sociales y de un recto sentido del bien común, que la modernidad identificó con el «bien público», y la postmodernidad, con el «bien de los privados» (pág. 150 ss.). Porque lo que me parece que late en estos errores es el de haber sustituido el concepto moral de «bien» por el económico de «interés» es evidente que puede haber contradicción entre el «interés público» y el «interés privado», en tanto respecto al «bien» no puede darse tal contradicción, pues el bien público es también de los individuos, y viceversa. Trata luego (cap. 4), en relación con lo anterior, de la necesidad de superar la actual oligarquía partitocrática. Dentro de esta necesidad de reorganización política entra, según el autor, el neocorporativismo, 188

que Zampetti ha llamado de «democracia representativa» y el autor prefiere llamar «participativa» (pág. 168 ss.); se trata de una «reconstitución orgánica de la nación», en el sentido que ha defendido Vallet de Goytisolo. Entra también, a este propósito, la idea de la «foralidad» como versión hispánica del principio de subsidiaredad. Un último capítulo (cap. 5) se dedica a la «refundación nacional» como remedio contra la desintegración actual de las identidades nacionales el autor piensa, inevitablemente, en España, sobre todo y destrucción de las naturales agrupaciones de naciones a modo de «naciones de naciones» (pág. 183), como sucesores de antiguos imperios, lo que apunta, en mi opinión, aunque el autor no lo diga expresamente, a los posibles «grandes espacios» del futuro. Cierra el libro una conclusión (cap. 6) en la que se ajusta la orientación general del autor frente a las contradicciones insalvables de la postmodernidad, resultado fatal, por lo demás, de los errores de la modernidad. Es claro que en la «Prospectiva» es donde inciden más decisivamente los presupuestos teológicos y filosóficos del autor, y donde, en consecuencia, la reacción del lector puede resultar menos segura; pero yo debo reconocer mi identificación personal en esa línea de pensamiento que tan inteligentemente viene desarrollando el autor. Cuantos defendemos una restauración tradicional podemos encontrar en este libro un reflejo sublimado de nuestro propio pensamiento. Porque, precisamente por la pretensión de ser «tradicional», siente uno cierta incomodidad e inseguridad cuando lo que uno defiende se considera como algo personal. En el espejo del autor, en cambio, se encuentra uno integrado en un conjunto de actitudes afines. Aunque cada expresión personal de esa tradición pueda ofrecer distintos matices, éstos no son más que reflejos accidentales de un cuerpo doctrinal único, como sucede con la misma luz solar reflejada en los colores. Y puede uno encontrarse confortado al encontrarse en el consorcio de autores afines, aunque no haya uno sabido captar su pensamiento de modo suficiente para una adhesión sin más. La experiencia vital de todos puede haber sido bastante común, pero 189

las circunstancias personales de formación intelectual pueden impedir la exacta coincidencia en la común fidelidad a la tradición. Para mí resulta confortante verme asociado a autores de superior categoría, con los que he convivido en mayor o menor medida: la autoridad de ya fallecidos como Vegas Latapié, con el que, aunque él unos años mayor, coincidí en el Doctorado de la Central, en 1940 recuerdo un examen extraordinario, para los dos solos, que nos hizo Alfonso García Valdecasas: una coincidencia memorable ; como Leopoldo Palacios, amigo desde el Bachillerato; como el eminente Francisco Elias de Tejada, con el que coincidí en la terminación de la carrera y mantuve amistad; aunque, en cierto momento, él dejó de tener hacia mí me llegó a censurar de «calvinista» la admiración que yo tenía por él, siempre atribuí esta quiebra a razones especiales como su discrepancia acerca de la «unidad de vida», y no impidió que le siga reconociendo como gran teórico de la tradición; basta el libro de Miguel Ayuso sobre él para justificar mi reconocimiento de su autoridad. Luego, otrasfigurasde autores afortunadamente vivos, como Francisco Canals, Rafael Gambra y los para mí hospitalarios Vallet de Goytisolo y Miguel Ayuso, autor del libro que ahora comento. Y hay más, que sería largo de mencionar. Pero, tras este primer plano de pensamiento tradicionalista español, el autor de este libro nos descorre un horizonte más universal, en el que nuestro pensamiento español viene a integrarse como actual y no exclusivamente nacional:figurasde todo el mundo como las de Bertrand de Jouvenel, Jean Madiran, Marcel de Corte, Louis Salieron, Michel Villey, Thomas Molnar, Frederick Wilhelmsen inolvidable amigo mío, Danilo Castellano y tantos otros (se echa de menos en este libro un índice de personas), vienen a integrar el tradicionalismo español en un horizonte universal muy actual. Porque las circunstancias mundiales de hoy no permiten percibir la importancia de todo el actual pensamiento antimodernista. La tiranía de los medios de difusión coarta la recepción de ese pensamiento, por el agobio propagandístico de los tópicos democráticos de la «political correctness», pero esa fuerte corriente de pensamiento, aunque tendenciosamente silenciada por los «dominadores de este mundo», existe realmente, y se puede reconocer precisa- 190

mente por su racionalidad y excepcional categoría intelectual, muy por encima de la nauseabunda tópica «progresista» de los corifeos de la democracia. ALVARO D'ORS. Angel Maestro et al: RAZON ALISMO. HOMENAJE A FERNANDEZ DE LA MORA (*) Por iniciativa de una comisión constituida por Ricardo de la Cierva, Rodrigo Fernández Carvajal, José Lois Estévez, Dalmacio Negro Pavón, Juan Velarde Fuertes y Angel Maestro, que actuó como secretario, aparece esta obra homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora con motivo de su septuagésimo aniversario. En ella participan 90 colaboradores que han querido dejar constancia de su relación amistosa y del justo y merecido homenaje para con una de las más importantes personalidades de la cultura española de la segunda mitad de este siglo. Aunque de diversa y desigual factura, prácticamente todas las contribuciones incluso la mayoría de las once ultimas, clasificadas como de «varia lección» se refieren directamente a la figura y a la obra de Gonzalo Fernández de la Mora, o, indirectamente, a temas por él tratados. Así, entre las primeras, encontramos desde las que constituyen testimonios de amistad, hasta las que son verdaderas monografías sobre aspectos concretos de su labor y su pensamiento. Sin ignorar al diplomático ni al político ni su gestión pública al frente del Ministerio de Obras Públicas, es sobre todo el intelectual el que merece, con mucho, la mayor atención. Diecinueve autores se ocupan del autor, en tres capítulos que abarcan los antecedentes, la juventud y la madurez: Desde Fernández de la Cigoña, con «Mon, un apellido en la historia», hasta Utrera (*) Fundación Balmes, Madrid, 1995, (17x24 cm.), 621 págs. 191