Manejo de efluentes, un tema que se viene



Documentos relacionados
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

5.1. Organizar los roles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

de riesgos ambientales

EL SISTEMA CLOACAL DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Cuencas Hidrográficas

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

Servicio de hospedaje de servidores

I jornadas sobre protección medioambiental en el deporte

PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Operación 8 Claves para la ISO

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

ASPECTOS AMBIENTALES

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

Compañeros diputados:

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

Esther Moreno Maté Subdirección de Calidad. Servicio Madrileño de Salud. 24 de septiembre de 2013

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Capítulo IV. Manejo de Problemas

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

Ficha de sistematización de Tecnologías.

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS:

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Norma ISO 14001: 2004

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Norma ISO 14001: 2015

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Una estrategia de Juego Responsable en Espan a

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Todos los niños necesitan un hogar

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

GE Power & Water Water & Process Technologies. Recursos valiosos, desafíos apremiantes, soluciones claras.

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

RESOLUCION Nº _023 VISTO: El expediente Nº del registro del Sistema de. Información de Expedientes; y CONSIDERANDO:

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Vigilancia sanitaria 6

Int. Cl. 6 : B01D 25/12

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

SECCION BOA Rango: Fecha de disposición: Fecha de Publicacion: Número de boletín: Organo emisor: Titulo: Texto

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

Transcripción:

Manejo de efluentes, un tema que se viene Muchos productores son conscientes de que están desaprovechando los residuos del tambo y de las consecuencias ambientales del manejo deficiente de los mismos. La intensificación de los tambos para el logro de mayor beneficio económico, repercutió en la sustentabilidad de las producciones. Se dan cuenta del problema recién cuando se rebalsan las fosas donde se depositan los efluentes o cuando los sistemas colapsan. El problema se refleja en las respuestas de productores...todo el efluente va a una pileta donde, cuando podemos, la vaciamos con estercolera y esparcimos en el campo (Productor de 300 vacas en ordeñe en Carlos Casares) o...todo el efluente va a una pileta donde, con una bomba se tira en una zanja.. (Productor de Gral. Las Heras) o lo que responde un administrador de un mega tambo en La Pampa... para nosotros los efluentes es un tema a resolver, ya que el sistema que tenemos no anda... Y ante el riesgo de contaminación agregan...la contaminación de la napa es un tema conocido pero ignoro si en mi caso existe... En este tema existen instituciones y empresas, que hace varios años están trabajando. La Ing. P.A. Msc. Verónica Charlón del INTA EEA Rafaela dice...el manejo de efluente significa realizar una gestión planificada de los mismos, desde el sitio donde son generados hasta su disposición final. Se incluye el almacenamiento, el tratamiento y su uso. Si no se realiza un manejo adecuado de los efluentes, se puede comprometer la calidad del agua subterránea y superficial, la salud de las personas y los animales. A medida que los tambos se van intensificando, comienzan a percibir más la necesidad de definir alguna alternativa para su uso o tratamiento... Aunque en aumento, la concientización del productor es aun escasa. Ahora hay mas consultas, pero llegan cuando tienen las lagunas rebalsadas, o colapso el sistema precario que tenían... En igual sentido el Magíster Miguel Angel Iribarren en el Boletín del Area de Gestión Ambiental Ganadera del la Dirección de ganadería comentó que... si bien existen tecnologías adecuadas para el manejo de los efluentes, como las estercoleras, el nivel de adopción es todavía bajo, por lo que se estima que hay impactos negativos sobre los drenajes superficiales y los acuíferos cercanos a la superficie. Los estiércoles dispuestos en zanjas y piletas de degradación anaeróbica o aeróbica pueden derivar a productos reutilizables en los campos básicamente como abonos. Pero su acumulación o tratamiento deficiente puede causar contaminaciones peligrosas como la nitrificación de fuentes de agua cercanas a la superficie. Un punto a destacar es la contaminación de la calidad del aire que pueden provocar los olores que despiden en algunas ocasiones estos sistemas concentrados...

También el Ing.Agr. Marcelo Catalá, autoridad de la empresa DeLaval, comenta:...pese a que la mayoría de los tambos se encuentran en proceso de intensificación, éste consiste en encerrar animales en corrales de tierra, sin un manejo adecuado de los efluentes; los efluentes se dirigen en forma gravitatoria hacia una laguna totalmente saturada de sólidos, los cuales se acumulan y en el mejor de los casos, se remueven de manera periódica cuando la situación se torna inmanejable. Lamentablemente el correcto manejo de efluentes sigue siendo una materia pendiente en la mayoría de nuestros productores. Ellos son conscientes que tienen que hacer algo ya que la acumulación de efluentes ha llevado a numerosos inconvenientes, siendo la contaminación de las napas el de mayor impacto, debido fundamentalmente a que se desconoce el impacto en la generación de gases de efecto invernadero... El problema debería dejar de ser tal para pasar a ser una oportunidad de aprovechamiento, como por ejemplo poder reincorporar los nutrientes extraídos, utilizar los efluentes para mejorar la estructura de los suelos, reutilizar agua para el lavado, etc. Las posibilidades son varias, como por ejemplo el esquema que tiene el INTA Rafaela donde se parte en que una gestión de los efluentes generados en el tambo supone empezar por planificar su destino, asegurando que no se deteriore o contamine el entorno. Proponen compatibilizar las prácticas de manejo con un desarrollo sustentable, reduciendo la generación de residuos y recuperando un material valioso por las propiedades y nutrientes que contiene. Para el desarrollo de la propuesta consideran los siguientes aspectos: Prevenir la contaminación del agua subterránea y superficial Eliminar y evitar zonas de acumulación de materia orgánica, crecimiento de insectos, proliferación de plagas y roedores. Proporcionar un ambiente de trabajo seguro para el operador Procurar un mantenimiento y costos operativos bajos Respetar requerimientos legales

Además tienen en cuenta las particularidades del manejo de efluentes: cada tambo tiene un manejo particular de los animales y del ordeño, que va a definir la calidad y cantidad de residuos generados diariamente. Cuando se va a planificar el destino de los efluentes del tambo, es necesario considerar varios factores para lograr la optimización de los recursos presentes: Cantidad de animales en ordeño y posible expansión Tipo de efluente a almacenar (líquido y/o sólido) Emplazamiento de zona de tratamiento Tiempo de almacenamiento requerido Disposición final Y su propuesta de manejo racional de los efluentes se sustenta en dos premisascomplementarias: Identificar y delimitar la cantidad de efluentes generados en las instalaciones de ordeño. Planificar el destino final de los efluentes generados. La Ing. P.A. Charlón comenta...hay varios tambos que han incorporado el sistema de efluente que diseñamos, en forma total o parcial, (tratamos de aprovechar la/s laguna/s existentes, alguna bomba estercolera siempre hay...)... por lo que el costo es muy relativo según el caso de cada productor... Sebastián de Ocampo es un productor de Pehuajó, ordeña 950 vacas en dos tambos en los que implementó hace tres años sistemas de manejo de efluentes:... en el tambo chico, con aproximadamente 180 vacas, los desagües del tambo van por una zanja de hormigón entubado. Pasan por un sistema de decantadores donde se acumulan los sólidos que son extraídos periódicamente para su utilización como abono con una abonadora de residuos sólidos. El desagüe desemboca en 2 piletas de decantación impermeabilizadas con hormigón en sus paredes y pisos. El ciclo termina con un clorado final del agua remanente. Los residuos de la limpieza de las pistas de alimentación también se utiliza como abono. El tambo grande tiene casi 800 vacas y los desagües caen a unos piletones de Hormigón donde decantan los sólidos para su aprovechamiento como abono. De esos piletones se bombea el agua sucia hacia un tanque elevado para realizar el lavado por inundación de los pisos del corral de espera del tambo. De ésta manera se aprovecha el agua en un circuito cerrado y se reduce mucho el consumo de agua para lavado de pisos. El agua excedente corre hacia un canal de tierra que la lleva hacia una pileta no impermebilizada y que luego continúa con el canal de tierra hacia zonas bajas del campo por gravedad. Además las pistas de alimentación tienen en la punta unos pozones de hormigón donde se acumulan los sólidos (son barridos con una Bobcat) para ser usados como abono. El agua de lluvia que llevan esas pistas junto con bosta arrastrada por esa misma agua terminan en 2 lagunas (1 impermeabilizada con manta de plástico, la otra sin impermeabilizar) donde se acumula. Con esa agua acumulada posiblemente fertiirrigue en el futuro. Es interesante, por su experiencia, la opinión de Ocampo sobre los efluentes...creo que el problema inmediato a solucionar es minimizar los desperdicios que genera el no manejar los efluentes. Es mucha el agua que se desperdicia si uno no la reutiliza, lo que genera depresión de las napas y pérdida de la calidad de las aguas de los tambos. También saber que uno pierde toneladas de fertilizante orgánico por no saber manejar correctamente los efluentes. Con respecto a las contaminaciones, creo que ocurren y hay que empezar a tenerlas en cuenta (sobre todo la contaminación de napas) pero no creo que tengan en zonas de producción extensivas un impacto ecológico muy

importante por estar muy alejados de centros urbanos, como si pasa en Europa, en USA o en cuencas lecheras del abasto de Buenos Aires o de grandes ciudades. Igualmente es un tema a ir teniendo en cuenta y que tenemos que tener conciencia... Un problema importante a considerar es el costo de la inversión y las posibilidades de financiamiento, para el Ing.Agr. Catalá, Independientemente de la solución que se elija, la implementación debiera considerarse como una inversión que se deprecia en una cantidad de años, y no como un gasto anual. En el caso de los sistemas de manejo de efluentes por aspersores móviles para una superficie de aproximadamente 50 ha, el costo puede rondar los USD 16.000... Los productores, en general, niegan haber sido tentados por alguna empresa o institución para poder instalar un nuevo sistema de efluentes, chocando con la falta de facilidades económicas para poder realizarlas, ya que la ven como una inversión costosa y de bajo retorno. Opinando además que...debería legislarse a nivel nacional para que se tenga certeza que la inversión que se haga será aprobada..,...la industria debería bonificar la obra en el precio de la leche o bien, establecer accesos a créditos a baja tasa y largo plazo... En relación a ello, existen líneas de crédito a productores tamberos para la construcción o ampliación de instalaciones o infraestructura (incluyendo tratamiento de efluentes), con plazos que van de 4 a 8 años en los bancos de Córdoba (tasa de interés 7% a 4 años), Entre Ríos (7,25% a 4 años con 180 días de gracia), La Pampa (6% a 5 años con uno de gracia), BAPRO (11% a 5 años con 6 meses de gracia) y Banco Nación (variable del 6,5% al 8% a 8 años con 18 meses de gracia). Estos están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2010 con posibilidad de extensión hasta el 31 de diciembre de 2011. (http://www.minagri.gob.ar/ SAGPyA/agricultura/Finagro/01-financiamiento/) Quizás estas líneas deberían estar mas difundidas.

Requisitos de la UE para tambos de exportación de leche Las aguas servidas producto del lavado y desinfección del tambo y anexos se destinará a una cava o fosa ubicada a una distancia prudencial del perímetro de las instalaciones. Los líquidos se derivarán por entubamiento o zanja sobre el terreno, debiendo en este último caso encontrarse cubierta desde su inicio hasta una distancia mínima de 10 (diez) metros, mediante cualquier material (cemento, empalizada, durmientes, etc.) unidos de tal forma que se eviten rendijas. Dicha cava o fosa deberá encontrarse cercada. Deberán mantenerse sus alrededores libres de malezas y pasto cortado. En el caso de utilizarse un sistema para la recolección del estiércol (estercolero) deberá encontrarse construido fuera del perímetro de las instalaciones de ordeñe y acondicionado de tal forma que no altere el medio ambiente. Los estercoleros deberán permitir la adecuada evacuación de los desechos a su destino final y/o para su utilización como abono de los potreros u otros destinos que no afecten las instalaciones o alteren el medio ambiente. El otro tema a tener en cuenta es hasta dónde llega la legislación o control en la actualidad. La Ing. P.A. Msc. Verónica Charlón dice... para los tambos no hay una legislación específica, sin embargo, si algún productor vierte los efluentes en un curso de agua o un canal publico, rige la ley de vertidos de efluentes industriales. Por lo tanto, en este caso, el efluente vertido debería cumplir con los parámetros que cita la normativa. (Las leyes mencionadas son la 1089/82 de la Pcia de Sta Fé y ley 8965 Res 389/98 de la Pcia de Bs.As, que no son especificas, son sobre efluentes industriales, pero en el que está incluido el tambo. A lo que el Ing. Agr. Catalá agrega...no existe control salvo en aquellos tambos que se encuentren cercanos a centros poblados o que estén certificados para exportar a la Unión Europea... En el mundo aumentan las presiones por el cumplimiento de normativas internacionales y de exigencias comerciales para mejorar la calidad de vida de las personas, a partir de las adecuadas condiciones de salud, garantizando el bienestar animal y la inocuidad de los alimentos desde su origen. El Ing. Agr. Catalá comenta...los sistemas de los países mas desarrollados difieren básicamente en las regulaciones y controles sobre los efluentes que impiden la libre disposición en el perfil del suelo, limitando en gran medida el uso del agua como vehículo de remoción, teniendo en cuenta que se trata de un recurso limitado. Actualmente la Ing. P.A. Msc. Verónica Charlón está coordinando un proyecto financiado por el INTA a nivel Nacional denominado Estudio de aspectos operativos y ambientales en sistemas lecheros intensificados (2009-2012) cuyo objetivo general es gerenciar conocimientos y tecnologías de manejo a escala de predio, para sistemas lecheros intensificados, que prevengan y/o limiten riesgos asociados a cuestiones operativas y ambientales que contribuyan a la lechería sustentable. Por otro lado la Profesora Asociada del Área Bases Agrícolas del Dto. de Producción Animal de la Fac. de Ciencias Veterinarias de la UBA Ing. Agr. Msc. Alejandra Herrero, se encuentra trabajando el programa Sistemas Ganaderos Intensificados: Estrategias y desafíos para reutilizar nutrientes de los residuos y mitigar impactos ambientales y sanitarios. Proyecto V015, Programa UBACyT y la Universidad d Buenos Aires.

Por otro lado en diferentes estados de USA se mide periódicamente el nivel de nitratos y elementos menores de manera de controlar el impacto ambiental. En Nueva Zelanda se controla que los aspersores automáticos se encuentren desplazándose en el terreno, evitando de tal manera la saturación del perfil con el efluente líquido... en concordancia con la Ing. P.A. Msc Charlón... hay muchos países donde se debe presentar una planificación ante las autoridades pertinentes, sobre como se van a manejar los efluentes. Es un hecho que en el mundo, ante una concientización sobre la protección del medio ambiente, el tema del manejo de efluentes se va imponiendo inexorablemente. El productor tambero debe pasar de la improvisación a la planificación. Es también cierto que cuando los márgenes son favorables, invierte en tecnología. Los conocimientos están, quizás falte mayor difusión de los mismos o más concientización acerca de su importancia, como así también mas estímulo financiero. Para ello la presencia del Estado es muy importante. Todo debería enmarcarse legalmente y en forma específica en el caso de tambos y feedlots; sin dejar en el olvido el consecuente control de la eficiencia de los mismos. En Victoria, como en cada región de Australia, existe un reglamento de efluentes de producciones lácteas. En esta región por ejemplo, los agricultores deben hacer lo siguiente, en lo que respecta a la gestión de los efluentes de lechería, a fin de cumplir con los objetivos de la Ley de Protección del Medio Ambiente y las políticas asociadas: - Todos los efluentes de la industria láctea, en áreas y pistas deben ser contenidos y reutilizados (en pasturas y cultivos). - Los efluentes no deben entrar en las aguas superficiales (incluyendo, pantanos, canales naturales o lagos artificiales, lagos, lagunas, arroyos y ríos). - Los escurrimientos de efluentes que se producen no deben abandonar el límite de la propiedad. - Los efluentes no deben entrar en las aguas subterráneas, ya sea directamente o a través de la infiltración (por ejemplo la filtración de los estanques). - El efluente no debe contaminar la tierra (la descarga de efluentes en un área pequeña acabará por provocar una sobrecarga de nutrientes y contamina la tierra). - Los olores ofensivos, no deben tener un impacto mas allá de los límites de la propiedad que lo produce Estándares de Diseño de sistemas de efluentes y Código de Practicas DairyNZ, en Nueva Zelanda, ha desarrollado un Código de Prácticas y Estándares de Diseño de Sistemas de Efluentes. Y están comprometidos junto a Fonterra (principal compañía lechera exportadora del mundo) a garantizar el cumplimiento de normas tendientes a mejorar dichos sistemas. El productor sabe que el manejo de efluentes es el tema que se viene. Ing. Agr. Ricardo Lara Especialista en Producción Lechera en Sistemas Argentinos.