PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE CUEVAS DEL BECERRO. CUEVAS DEL BECERRO



Documentos relacionados
Índice de contenidos para un PROYECTO DE URBANIZACIÓN

ANEXO I NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS

ANEJOR Nº7 PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD INDICE 1.- INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE CONTROL CALIDAD... 2

NORMAS QUE SE HAN DE SEGUIR PARA LA REDACCION DE PROYECTOS DE OBRAS INCLUIDAS EN PLANES DE INVERSION DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CASTELLON.

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

INDICE MEMORIA PRESUPUESTO PLANOS

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE I). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

eysan PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA MAMOLAR PEÑACOBA EN MAMOLAR (BURGOS) PROPIEDAD AYUNTAMIENTO MAMOLAR CONSULTORES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA DIRECCIÓN DE OBRA DE: CLAVE: 560-LE-757/A.T. D.

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

RECOGIDA Y ALOJAMIENTO DE ANIMALES ABANDONADOS

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID) Ordenanza Fiscal nº 11 TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANISTICOS

U.T Normativa. Diseño de Construcciones Metálicas.

PONENTE: LUIS MARÍA ROMEO SÁEZ LMRS/CNNT 1

OBRAS DE CONSERVACIÓN EN EL INTERIOR DEL EDIFICIO SITUADO EN CALLE CHANTADA MADRID.

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

ANEJO 2.4. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO A.2.1 DEFINICION Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONTROL SEGÚN EL CTE

ANEXO II. CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE GAS A TARIFAS

1. Las determinaciones de esta Ordenanza en cuanto a energía solar térmica son de aplicación en los siguientes supuestos:

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN


La relación de material a suministrar es la que se detalla en el anexo I que acompaña al presente pliego de prescripciones técnicas.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA)

CAPÍTULO 10. NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO

2.1.- Obligaciones del Coordinador en el caso de que la conservación y explotación se realice mediante contratas.

TEMA 10. LA DIRECCIÓN DE OBRA.

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN DE TIPO TELEFÓNICO

Organización y Gestión de Proyectos

REDACCIÓN DE PROYECTOS

II ANEXO CONTROL DE CALIDAD

II.7. Estructuras de soporte

TEMA 7. LOS PLANOS. 7.1 Definición y características. 7.2 Funciones de los planos:

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

DECLARACIÓN RESPONSABLE DE PRIMERA UTILIZACIÓN Y OCUPACIÓN DE EDIFICACIONES.

Módulo: Desarrollo de proyectos de Edificación Residencial

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

DIRECCIÓN DE OBRAS EN CONSTRUCCIONES AGRARIAS PROGRAMA DE TEORÍA UNIDAD TEMÁTICA 1: LA DIRECCIÓN DE OBRAS EN CONSTRUCCIONES AGRARIAS

BOAM núm de febrero de 2014

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

ANEJO Nº 4 CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA

INFORME SOBRE LAS CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

AUTOL (LA RIOJA) Hoja núm. 1 CARMEN DOMÍNGUEZ IMAZ...ARQUITECTO JESÚS MARTÍNEZ GONZÁLEZ...ARQUITECTO

AUTOR: AGENTE 444 POLICÍA LOCAL DE DÉNIA (ALICANTE)

DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DEL FIRME. 1. Disposiciones generales. 2. Pavimento de calzadas. 3. Bordillos y aceras

SOCIEDADES LABORALES Y PARTICIPADAS. Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas

Aplicación del RD 2177/2004 a los distintos tipos de andamios

Norma española: UNE febrero 2002-

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

AYUNTAMIENTO DE ZUERA

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

MEMORIA TECNICA Y VALORACION DE LAS OBRAS DE PAVIMENTACION DE C/ LAS ERAS EN COVARRUBIAS.- BURGOS.

PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA INSTALACION DEL AIRE ACONDICIONADO EN EL GRAN TEATRO DE CÓRDOBA

ANEJO Nº 3: GESTION DE RESIDUOS

ORDENANZAS MUNICIPALES EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÁLORA

ANEXO IV A LA NORMATIVA DE CONVENIOS RELATIVA A LOS CURSOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID IMPARTIDOS EN UNA UNIVERSIDAD EXTRANJERA.

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

PROYECTO DE REAL DECRETO /, DE DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ORDENANZA FISCAL Nº 4 REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS

CONTRATO DE SERVICIOS DE DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTO Y GESTIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PARA LA SEDE DE IMDEA MATERIALES

9. Informe Económico-Financiero

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE BASE 2010

SUPUESTO DE HECHO. Texto propuesto:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN

MEMORIA VALORADA de: MEJORA DEL ASCENSOR DEL EDIFICIO MUNICIPAL CASA DE LA CULTURA

ar< PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE JUEGOS INFANTILES EN DOS ZONAS DE MIAJADAS, OBJETO

Ordenanza Fiscal nº 405.Tasa por instalación de Quioscos en la vía pública

ANEXO VI SOLICITUD DE CÉDULA DE HABITABILIDAD DATOS DEL REPRESENTADO DATOS DE LA VIVIENDA O LOCAL

ORDENANZA FISCAL NÚM. 9 Tasa Licencia de Apertura Establecimientos

Reglamento publicado en el B.O.P. de Cádiz número 134 de 15/07/2015. Nº

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES que han de regir para la. Dirección Facultativa de la obra:

EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A.

CAPÍTULO I Disposiciones generales

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL CASOS PRÁCTICOS CASOS PRÁCTICOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS

ORDENANZA REGULADORA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL USO DE PISCINAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TURÉGANO

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

II. DISPOSICIONES GENERALES

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

ORDENANZAS Y FICHAS DE DESARROLLO

Transcripción:

C A T S O L I S. L. Ferrocarril del Puerto, 18 - Ofic. 3 y 4 Teléfono: 952-321985 Fax: 952-040105 e-mail: catsoli@terra.es 29002 MALAGA PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE

INDICE DOCUMENTO 1.- MEMORIA... 4 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.... 4 2. SITUACION URBANISTICA DE LA PARCELA.... 4 3. NORMATIVA APLICADA.... 4 4. DESCRIPCION DE LA PARCELA... 5 5. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES.... 6 6. SOLUCION ADOPTADA.... 6 7. DECLARACION DE OBRA COMPLETA:... 8 ANEJO 1.- CALCULOS... 10 1. CALCULO MECANICO DE LA TUBERIA.... 10 2. CALCULO HIDRAULICO DE LA TUBERIA.... 25 3. CALCULO DE VOLUMENES DE EXCAVACION... 26 ANEJO 2.- JUSTIFICACION DE PRECIOS... 27 4. INTRODUCCIÓN... 28 5. JUSTIFICACIÓN DE COSTES... 28 5.1. MANO DE OBRA...28 5.1.1. Criterio general de cálculo... 28 5.1.2. Percepciones sujetas a cotización... 29 5.1.3. Retribuciones no cotizables... 29 5.1.4. Cotizaciones... 30 5.1.5. Coste mano de obra por categoria...30 5.1.6. Materiales a pie de obra... 32 5.1.7. Maquinaria... 33 ANEJO 3.- PLAN DE OBRA... 35 ANEJO 4.- CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS... 37 1. RECEPCION DE MATERIALES Y HOMOLOGACIONES... 37 2. ENSAYOS A LOS TERRENOS DE APORTE.... 37 ANEJO 5.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD... 40 1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.... 40 1

1.1. 1.2. OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD... 40 PROYECTO AL QUE SE REFIERE.... 40 2. NORMATIVA APLICADA... 41 3. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA... 41 4. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA... 42 5. MAQUINARIA DE OBRA... 43 6. MEDIOS AUXILIARES... 44 7. RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.... 45 8. RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE... 45 9. RIESGOS LABORALES ESPECIALES.... 47 10. CONCLUSIÓN.... 48 DOCUMENTO 2.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS... 49 1. ALCANCE DEL DOCUMENTO.... 50 2. DEFINICIONES.... 50 3. DISPOSICIONES GENERALES.... 50 3.1. DIRECCIÓN DE OBRA.... 50 3.2. TÉCNICOS DEL CONTRATISTA... 51 3.3. DESARROLLO DE LAS OBRAS... 51 3.4. OBRA, SERVICIOS EXISTENTES Y SERVICIOS AFECTADOS.... 52 3.5. TRABAJOS INADMISIBLES... 53 3.6. MEDIOS A DISPOSICIÓN DE LAS OBRAS.... 53 3.6.1. Agua para las obras.... 53 3.6.2. Energía eléctrica para las obras... 53 3.6.3. Oficinas para la obra.... 53 3.6.4. Instalaciones sanitarias y provisionales.... 53 3.6.5. Carteles indicadores de la obra.... 54 3.6.6. Materiales y equipos que no reúnan las condiciones necesarias... 54 3.6.7. Construcciones auxiliares y provisionales... 54 3.6.8. Medidas de protección y limpieza... 54 3.6.9. Recepción y retirada de materiales... 55 3.6.10. Retirada de medios auxiliares y limpieza de la obra.... 55 3.6.11. Conservación durante el plazo de garantía.... 55 3.6.12. Gastos de carácter general a cargo del Contratista.... 55 3.7. CLÁUSULAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD... 56 3.7.1. Obligaciones del Contratista en materia de Seguridad y Salud... 56 3.7.2. Índices de siniestralidad... 57 3.8. CLÁUSULAS MEDIOAMBIENTALES... 61 3.8.1. Generales.... 61 3.8.2. Medidas de prevención y corrección... 62 3.8.3. Residuos, vertido y emisiones... 63 4. NORMAS LEGALES... 64 2

5. DIBUJOS DE TALLER Y DATOS A SUMINISTRAR... 64 6. INTERFERENCIAS... 65 7. MATERIALES DE OBRA CIVIL... 65 7.1. CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES... 65 7.2. MATERIALES QUE NO REÚNAN LAS CONDICIONES EXIGIDAS... 65 7.3. MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN EL PRESENTE PLIEGO... 65 7.4. AGUA... 66 7.5. ARIDOS... 66 7.6. ADITIVOS.... 66 7.7. CEMENTOS... 66 7.8. HORMIGÓN.... 66 7.9. MOVIMIENTO DE TIERRAS.... 67 7.9.1. Empleo... 68 7.9.2. Sobre excavaciones... 69 7.10. TUBERIAS DE SANEAMIENTO... 70 7.11. ARQUETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN.... 73 7.12. MUESTRAS... 73 7.13. MATERIALES NO CONSIGNADOS... 74 8. EJECUCION DE LAS OBRAS.-... 74 8.1. EXPLANACIÓN.... 74 8.2. REPLANTEO.... 74 8.3. EXCAVACIÓN DE POZOS Y ZANJAS.... 74 8.4. CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGÓN.... 74 9. EQUIPO Y MAQUINARIA.... 75 9.1. DISPOSICIONES GENERALES... 75 9.2. DISPOSICIONES PARTICULARES DE MAQUINARIA... 75 9.2.1. Martillo rompedor... 75 9.2.2. Retroexcavadora... 76 9.2.3. Camiones Dúmper, Grúa de autodescarga y transporte... 76 9.2.4. Dúmper (Motovolquete autopropulsado)... 76 9.2.5. Rodillo vibrante... 77 9.2.6. Camión hormigonera... 77 10. FORMA DE EJECUCIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA... 77 10.1. DISPOSICIONES GENERALES... 77 10.2. DISPOSICIONES PARTICULARES... 78 11. INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO... 78 11.1. ORDEN DE PRELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO... 78 11.2. CONTRADICCIONES, OMISIONES Y ERRATAS DEL PROYECTO... 78 11.3. CONFRONTACIÓN DE PLANOS Y MEDIDAS... 79 11.4. NOTA ACLARATORIA... 79 12. DOCUMENTACIÓN DE RECEPCIÓN... 80 DOCUMENTO 3.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO... 81 DOCUMENTO 4.- PLANOS... 103 3

DOCUMENTO 1.- MEMORIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. El Excmo. Ayuntamiento de Cuevas del Becerro con domicilio en C/ Real, 41, 29.470, Cuevas del Becerro promueve un colector para conducir las aguas fecales del Polígono Industrial del pueblo hasta la futura EDAR a través de la red de aguas fecales que discurre paralela a la carretera A-367 que une Campillos con Ronda. Como quiera que es preceptivo para la legalización de las construcciones la redacción de un Proyecto que recoja las características constructivas y las instalaciones a realizar, así como las medidas a tomar para el correcto funcionamiento de las mismas, se encarga al Técnico que suscribe la redacción del mismo para que, al amparo de los documentos que en él se detallan, se pueda realizar los trabajos previstos de acuerdo a las normas legales vigentes y así conseguir de las Administraciones pertinentes las distintas licencias y permisos que permitan legalizar las actuaciones realizadas. 2. SITUACION URBANISTICA DE LA PARCELA. En la actualidad Cuevas del Becerro no cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana aprobado, por lo que se está redactando un Documento de Avance que aún no ha sido publicado. De esta forma el Urbanismo en el pueblo se rige por unas normas subsidiarias aprobadas en el año 1996. Las parcelas que atraviesa el colector son de carácter privado y están clasificadas en estos momentos como No Urbanizable. 3. NORMATIVA APLICADA. Instrucción de carreteras 6.1-I.C. Secciones de firme. Instrucción de carreteras 8.3-I.C. Señalización de obras. PG3 Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes. PG4 Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de conservación de carreteras. 4

Normas Tecnológicas de la Edificación para Instalaciones de Salubridad. NTE-IS. Decreto 310/2003 de 4 de Noviembre por el que se delimitan las aglomeraciones urbanas para el tratamiento de las aguas residuales de Andalucía y se establece el ámbito territorial de gestión de los servicios del ciclo integral del agua de las Entidades Locales a los efectos de actuación prioritaria de la Junta de Andalucía. Orden de 15/09/1986, TUBERÍAS. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las de saneamiento de poblaciones. UNE-EN 805 Abastecimiento de agua. Especificaciones para redes exteriores a los edificios y sus componentes (2000). UNE-EN 1610 Instalación y pruebas de acometida y redes de saneamiento (1998). UNE-ENV 1046 Sistema de canalización y conducción de agua o saneamiento en el exterior de la estructura de los edificios. Practica recomendada para la instalación enterrada. Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a Presión editada por el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) Resto de normas UNE de aplicación. Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y reglamentos de aplicación. Normas subsidiarias de Cuevas del Becerro (1996) y demás Ordenanzas municipales. En caso de presentarse discrepancias entre las especificaciones impuestas por los diferentes pliegos, instrucciones y normas, se entenderá como válida la mas restrictiva. En cualquier caso se entenderá que las normas citadas serán de aplicación en sus últimas versiones actualizadas y editadas. 4. DESCRIPCION DE LA PARCELA. El término municipal de Cuevas del Becerro está situado al noroeste de la provincia, integrado en la comarca del Guadalteba, entre los términos municipales de Cañete la Real y Ronda. Desde el punto de vista geológico, el substrato sobre el que se asienta el emplazamiento está constituido por un conjunto fundamentalmente arcilloso. 5

Los terrenos de la parcela han sido tradicionalmente dedicados la cultivo de secano, existiendo en las actualidad monte bajo y algunos almendros situados en las lindes entre parcelas, los árboles que interfieran en el trazado del vial serán levantados y replantados en una de las áreas verdes del polígono. La vía de comunicación principal que da acceso al terreno es la propia carretera a- 367 Campillos Ronda. 5. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES. En la parcela no existe en la actualidad caminos ni servidumbres y no existen en ella infraestructuras de saneamiento, fontanería ni electricidad. El trazado del colector atraviesa dos carreteras (A-367 y A7276) y un arroyo denominado de Serrano. No existe abastecimiento de agua en el interior del Sector, sin embargo en el plano correspondiente a la infraestructura existente se puede comprobar el punto más próximo de dicho abastecimiento. 6. SOLUCION ADOPTADA. Al tener que dar salida a un extremo del colector del polígono industrial existente y tener definido el pozo al cual se tiene que desaguar, se plantean dos puntos fijos en cuanto a posición y cota, otra variable que condiciona es el tener que atravesar el Arrollo de Serrano, lo que obliga a pasar por debajo de este a una cota mínima de 1.50 m. Es necesario pues establecer dos pendientes para el colector proyectado, una va desde el punto de entronque hasta el paso del arrollo y la otra desde este al pozo de desagüe. Estos condicionantes obligan a que los valores sean del 3% en el primer tramo y del 0.91% en el segundo, en lugar de llevar un trazado de pendiente única que sería mas deseable y de un valor medio superior. El trazado cambia de dirección en dos sitios, siempre en un pozo, una vez al pasar el arrollo y la otra al paso de la segunda carretera siempre para optimizar la pendiente del colector. El trazado atraviesa dos carreteras existentes y se ha resuelto su paso mediante la hinca de una tubería de acero de diámetro superior al del colector con perforación mecánica para alojar en su interior el tubo proyectado. De esta forma no se tiene que romper el firme ni interrumpir el tráfico por las vías de circulación. 6

Para el tubo del colector se ha elegido una tubería de PVC corrugado de color teja que presenta una gran rigidez radial pero con una ligera deformabilidad longitudinal ideal para terrenos que puedan tener una componente arcillosa. Los pozos se han proyectado de fabrica de ladrillo con tapa de fundición, para las distintas profundidades de ellos, siendo posible y siempre bajo la aprobación de la Dirección Técnica la sustitución de estos por unos prefabricados que cumplan todas las especificaciones exigidas por el Pliego de Prescripciones Técnicas. Los pozos emergerán del terreno acabado 50 cm. En los anejos de cálculo se especifican la capacidad de evacuación de este colector de acuerdo con su trazado, tipo de tubo y pendientes existentes. 7

7. DECLARACION DE OBRA COMPLETA: Con los datos expuestos en la presente memoria, así como los cálculos justificativos que la acompañan en los correspondientes anejos, la documentación gráfica detallada en los PLANOS, y las especificaciones dadas en el PLIEGO DE CONDICIONES, junto a las MEDICIONES y el PRESUPUESTO, que conforman el presente Proyecto, se estima suficientemente justificada la instalación desde el punto de vista funcional y constructivo para que pueda ser realizada sin problemas, y con ello, conseguir de las Administraciones pertinentes, las licencias y permisos que autoricen a la Propiedad para que este establecimiento pueda ser puesto en marcha. Por todo lo anterior la presente obra reúne todos los requisitos necesarios para considerarse completa y por lo tanto puede ser entregada y puesta en servicio en el momento de su finalización. Málaga, 1 de Febrero de 2.009 EL INGENIERO INDUSTRIAL Fdo. Jaime Sarria Lozano. Colegiado nº 1.108 8

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLGA Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 1 PARÁMETROS DE CÁLCULO CARACTERÍSTICAS DEL TUBO: Tipo de conducto: Saneamiento. Material: PVC CORRUGADO. Clase de material: SN-8. Norma: ATV A 127. Diámetro normalizado: 600 Diámetro exterior: 649,0 mm. Diámetro interior: 584,0 mm. Espesor: 32,5 mm. Módulo elasticidad Et: 1.800,0 N/mm2. Módulo elasticidad LP Et: 875,0 N/mm2. Peso específico GAMMA: 13,8 kn/m3. Rotura flexotracción: 90,0 N/mm2. Rotura flexotracción l/p: 50,0 N/mm2. Rigidez circunferencial específica: 8,0 kn/m2. CLASE DE SEGURIDAD: Coeficiente de seguridad clase A: Frente a fallo por rotura: 2,5. Frente a la inestabilidad: 2,5. Deformación admisible a largo plazo: 6%. CONDICIONES DE LA ZANJA: Tipo de instalación: Tipo 1: Instalación en zanja o terraplén. Tipo de instalación (subtipo): Zanja estrecha. Altura del relleno (H): 1,5 m. Anchura de la zanja (B): 1,4 m. Ángulo del talud (BETA): 80,0 grados. NIVEL FREÁTICO: No existe nivel freático. CARACTERÍSTICAS DEL APOYO: Tipo de apoyo: Tipo I: Apoyo sobre cama granular. Ángulo de apoyo: 120,0 grados. Relación de proyección: 1,0

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLGA Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS: Zona1: Tipo de suelo: Grupo 1. % Compactación: 92,0%. E1: 9,0 N/mm2. GAMMA 1: 20,0 kn/m3. Ángulo rozamiento interno Ro: 35,0 Ángulo rozamiento relleno Ro': 23,33 Zona2: Tipo de suelo: Grupo 1. % Compactación: 92,0%. E2: 9,0 N/mm2. GAMMA 2: 20,0 kn/m3. Coeficiente empuje K1: 0,5 Coeficiente empuje K2: 0,4 Zona3: Tipo de suelo: Grupo 4. % Compactación: 100%. E3: 10,0 N/mm2. Zona4: Tipo de suelo: Grupo 4. % Compactación: 100%. E4: 10,0 N/mm2. SOBRECARGAS VERTICALES (TRÁFICO): Tipo de sobrecarga: Concentrada. Tipo de vehículo: HT 60 (PESADO). Número de ejes: 3 Distancia entre ejes: 2 m. Distancia entre ruedas: 2 m. Tipo de firme: Normal. Coeficiente (Fi): 1,2 Altura equivalente de tierras: 0,0 m.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLGA Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 3 CARGAS QUE SE EMPLEARÁN EN LOS CÁLCULOS: Cargas debidas a la tierra: Coeficiente carga de tierras (Cz): 0,82 Coeficiente carga de tierras (Cz90): 0,8 Coeficiente (Cn): 0,0 Coeficiente (Cn90): 0,0 Carga vertical tierras (Pe): 24,69 kn/m2. Cargas debidas al tráfico: Valor FA 100 Valor FE 500 Valor ra: 0,25 Valor re: 1,82 Carga máx. de Boussinesq (Pf): 31,55 kn/m2. Factor de corrección (af): 0,97 Carga vertical tráfico (P): 30,49 kn/m2. Factor de impacto (FI): 1,2 Carga vertical mayorada (Pv): 36,59 kn/m2. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS: Correción E2: Relación B/D: 2,1572 Coeficiente ALFA_bi: 0,6667 Coeficiente ALFA_b: 0,7952 Coeficiente f (HF=00,00): 1,0000 Compactación Dpr: 92,0 %. Tensión Def. c/p. Def. l/p. Módulo corregido E2' (N/mm2): 7,1572 4,7714 4,7714 Relación de rigidez: Rigidez del tubo Sr (N/mm2): 0,0640 0,0640 0,0311 Factor de corrección TAU: 1,1728 1,3716 1,3716 Rigidez horizontal SBH (N/mm2): 5,0362 3,9267 3,9267 Rigidez sistema Tubo-Suelo VRB: 0,0127 0,0163 0,0079 Relación Pr. lateral-pr. Vertical K2: 0,4000 0,4000 0,4000 Rigidez vert. relleno SBV: 7,1572 4,7714 4,7714 Coef. reacción relleno lat. K*: 1,1349 1,0146 1,1299 Coef. def. diam. vert. Cv*: -0,0167-0,0184-0,0110 Relación de rigidez Vs: 0,5366 0,7304 0,5935 Valor Ch1 (2*alfa=120): 0,0891 Valor Ch2 (2*alfa=120): -0,0658 Valor Cv1 (2*alfa=120): -0,0893 Valor Cv2 (2*alfa=120): 0,0640 Factores de concentración: Tensión Def. c/p. Def. l/p. Descarga relativa efectiva a': 1,2575 1,8862 1,8862 Máximo factor de concentración 1,2514 1,3944 1,3944 Factor concentración LANDA_R: 0,9402 1,0123 0,9651 Factor concentración LANDA_B: 1,0199 0,9959 1,0116 Influencia de la anchura de la zanja: Factor concentración LANDA_RG: 0,9769 1,0047 0,9865 Factor límite del factor de concentración: Límite superior LANDA_f0: 3,7750 3,7750 3,7750 Límite inferior LANDA_fu: 0,4954 0,4954 0,4954

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLGA Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 4 CARGAS DE CÁLCULO: Tensión Def. c/p. Def. l/p. Carga vertical sobre tubo Qvt: 60,7041 24,8044 60,9414 Componente carga relleno Qh: 12,6680 12,4306 12,5860 Componente carga deformación Qh*: 54,5169 12,5548 54,6371 CÁLCULO DE ESFUERZOS: Tipo I -> 2*alfa=120 Momentos (kn*m/m) Clave Riñones Base Por carga vertical: 1,454-1,476 1,532 Por carga horizontal: -0,291 0,291-0,291 Por reacción horizontal: -0,906 1,041-0,906 Por peso propio: 0,016-0,018 0,021 Por peso del agua: 0,053-0,061 0,072 Suma de momentos: 0,326-0,224 0,429 Axiales (kn/m) Clave Riñones Base Por carga vertical: 0,497-18,389-0,497 Por carga horizontal: -3,838 0,000-3,838 Por reacción horizontal: -9,529 0,000-9,529 Por peso propio: 0,034-0,213-0,034 Por peso del agua: 0,574 0,197 1,262 Suma de axiales: -12,263-18,406-12,635 CÁLCULO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES: Cálculo de los factores de corrección por curvatura: Factor ALFA_ki: 1,0358 Factor ALFA_ka: 0,9642 Cálculo de tensiones: (Tensión de flexotracción en las condiciones de la instalación): Tensión en la clave: 4,4520N/mm2. Tensión en los riñones: 1,6912 N/mm2. Tensión en la base: 6,2438 N/mm2. Cálculo de deformaciones: Corto plazo Largo plazo Variación del diámetro: -2,1511-10,3454 mm. Acortamiento relativo del diámetro vertical: 0,3550 1,7075 %. CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD: Corto plazo Largo plazo Carga de tierras: Carga crítica de abolladura: 1,0026 0,6990 N/mm2. Presión del agua exterior: Coeficiente ALFA_d: 8,8000 10,5272 Presión del agua extrema: 0,0000 0,0000 N/mm2. Valor crítico de Pa: 0,5632 0,0000 N/mm2.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLGA Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 5 VERIFICACIÓN: Verificación de tensión: Coef. calculado Coef. requerido Corto Plazo NU Clave: 20,2157 2,5000 NU Riñones: 53,2162 2,5000 NU Base 14,4144 2,5000 Verificación de la estabilidad: Coef. calculado Coef. requerido Corto Plazo Largo Plazo NU Carga tierras: 40,4210 11,4707 2,5000 NU Presión Agua externa: 0,0000 0,0000 2,5000 NU simultáneas: 40,4210 11,4707 2,5000 Verificación de deformación: Valor calculado Valor admisible Corto Plazo Largo plazo Acortamiento relativo: 0,3550 1,7075 6,0000 CONCLUSIÓN: TUBO VÁLIDO.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=2m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 1 PARÁMETROS DE CÁLCULO CARACTERÍSTICAS DEL TUBO: Tipo de conducto: Saneamiento. Material: PVC CORRUGADO. Clase de material: SN-8. Norma: ATV A 127. Diámetro normalizado: 600 Diámetro exterior: 649,0 mm. Diámetro interior: 584,0 mm. Espesor: 32,5 mm. Módulo elasticidad Et: 1.800,0 N/mm2. Módulo elasticidad LP Et: 875,0 N/mm2. Peso específico GAMMA: 13,8 kn/m3. Rotura flexotracción: 90,0 N/mm2. Rotura flexotracción l/p: 50,0 N/mm2. Rigidez circunferencial específica: 8,0 kn/m2. CLASE DE SEGURIDAD: Coeficiente de seguridad clase A: Frente a fallo por rotura: 2,5. Frente a la inestabilidad: 2,5. Deformación admisible a largo plazo: 6%. CONDICIONES DE LA ZANJA: Tipo de instalación: Tipo 1: Instalación en zanja o terraplén. Tipo de instalación (subtipo): Zanja estrecha. Altura del relleno (H): 2,0 m. Anchura de la zanja (B): 1,4 m. Ángulo del talud (BETA): 80,0 grados. NIVEL FREÁTICO: No existe nivel freático. CARACTERÍSTICAS DEL APOYO: Tipo de apoyo: Tipo I: Apoyo sobre cama granular. Ángulo de apoyo: 120,0 grados. Relación de proyección: 1,0

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=2m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS: Zona1: Tipo de suelo: Grupo 1. % Compactación: 92,0%. E1: 9,0 N/mm2. GAMMA 1: 20,0 kn/m3. Ángulo rozamiento interno Ro: 35,0 Ángulo rozamiento relleno Ro': 23,33 Zona2: Tipo de suelo: Grupo 1. % Compactación: 92,0%. E2: 9,0 N/mm2. GAMMA 2: 20,0 kn/m3. Coeficiente empuje K1: 0,5 Coeficiente empuje K2: 0,4 Zona3: Tipo de suelo: Grupo 4. % Compactación: 100%. E3: 10,0 N/mm2. Zona4: Tipo de suelo: Grupo 4. % Compactación: 100%. E4: 10,0 N/mm2. SOBRECARGAS VERTICALES (TRÁFICO): Tipo de sobrecarga: Concentrada. Tipo de vehículo: HT 60 (PESADO). Número de ejes: 3 Distancia entre ejes: 2 m. Distancia entre ruedas: 2 m. Tipo de firme: Normal. Coeficiente (Fi): 1,2 Altura equivalente de tierras: 0,0 m.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=2m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 3 CARGAS QUE SE EMPLEARÁN EN LOS CÁLCULOS: Cargas debidas a la tierra: Coeficiente carga de tierras (Cz): 0,77 Coeficiente carga de tierras (Cz90): 0,75 Coeficiente (Cn): 0,0 Coeficiente (Cn90): 0,0 Carga vertical tierras (Pe): 30,99 kn/m2. Cargas debidas al tráfico: Valor FA 100 Valor FE 500 Valor ra: 0,25 Valor re: 1,82 Carga máx. de Boussinesq (Pf): 24,92 kn/m2. Factor de corrección (af): 0,99 Carga vertical tráfico (P): 24,7 kn/m2. Factor de impacto (FI): 1,2 Carga vertical mayorada (Pv): 29,64 kn/m2. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS: Correción E2: Relación B/D: 2,1572 Coeficiente ALFA_bi: 0,6667 Coeficiente ALFA_b: 0,7952 Coeficiente f (HF=00,00): 1,0000 Compactación Dpr: 92,0 %. Tensión Def. c/p. Def. l/p. Módulo corregido E2' (N/mm2): 7,1572 4,7714 4,7714 Relación de rigidez: Rigidez del tubo Sr (N/mm2): 0,0640 0,0640 0,0311 Factor de corrección TAU: 1,1728 1,3716 1,3716 Rigidez horizontal SBH (N/mm2): 5,0362 3,9267 3,9267 Rigidez sistema Tubo-Suelo VRB: 0,0127 0,0163 0,0079 Relación Pr. lateral-pr. Vertical K2: 0,4000 0,4000 0,4000 Rigidez vert. relleno SBV: 7,1572 4,7714 4,7714 Coef. reacción relleno lat. K*: 1,1349 1,0146 1,1299 Coef. def. diam. vert. Cv*: -0,0167-0,0184-0,0110 Relación de rigidez Vs: 0,5366 0,7304 0,5935 Valor Ch1 (2*alfa=120): 0,0891 Valor Ch2 (2*alfa=120): -0,0658 Valor Cv1 (2*alfa=120): -0,0893 Valor Cv2 (2*alfa=120): 0,0640 Factores de concentración: Tensión Def. c/p. Def. l/p. Descarga relativa efectiva a': 1,2575 1,8862 1,8862 Máximo factor de concentración 1,2887 1,4538 1,4538 Factor concentración LANDA_R: 0,9351 1,0133 0,9625 Factor concentración LANDA_B: 1,0216 0,9956 1,0125 Influencia de la anchura de la zanja: Factor concentración LANDA_RG: 0,9750 1,0051 0,9855 Factor límite del factor de concentración: Límite superior LANDA_f0: 3,7000 3,7000 3,7000 Límite inferior LANDA_fu: 0,4099 0,4099 0,4099

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=2m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 4 CARGAS DE CÁLCULO: Tensión Def. c/p. Def. l/p. Carga vertical sobre tubo Qvt: 59,8496 31,1472 60,1763 Componente carga relleno Qh: 15,2594 14,9364 15,1465 Componente carga deformación Qh*: 50,6062 16,4480 50,8794 CÁLCULO DE ESFUERZOS: Tipo I -> 2*alfa=120 Momentos (kn*m/m) Clave Riñones Base Por carga vertical: 1,434-1,455 1,510 Por carga horizontal: -0,350 0,350-0,350 Por reacción horizontal: -0,841 0,966-0,841 Por peso propio: 0,016-0,018 0,021 Por peso del agua: 0,053-0,061 0,072 Suma de momentos: 0,311-0,219 0,413 Axiales (kn/m) Clave Riñones Base Por carga vertical: 0,490-18,131-0,490 Por carga horizontal: -4,623 0,000-4,623 Por reacción horizontal: -8,846 0,000-8,846 Por peso propio: 0,034-0,213-0,034 Por peso del agua: 0,574 0,197 1,262 Suma de axiales: -12,371-18,147-12,730 CÁLCULO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES: Cálculo de los factores de corrección por curvatura: Factor ALFA_ki: 1,0358 Factor ALFA_ka: 0,9642 Cálculo de tensiones: (Tensión de flexotracción en las condiciones de la instalación): Tensión en la clave: 4,1744N/mm2. Tensión en los riñones: 1,6273 N/mm2. Tensión en la base: 5,9482 N/mm2. Cálculo de deformaciones: Corto plazo Largo plazo Variación del diámetro: -2,8181-9,6339 mm. Acortamiento relativo del diámetro vertical: 0,4651 1,5901 %. CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD: Corto plazo Largo plazo Carga de tierras: Carga crítica de abolladura: 1,0026 0,6990 N/mm2. Presión del agua exterior: Coeficiente ALFA_d: 8,8000 10,5272 Presión del agua extrema: 0,0000 0,0000 N/mm2. Valor crítico de Pa: 0,5632 0,0000 N/mm2.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=2m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 5 VERIFICACIÓN: Verificación de tensión: Coef. calculado Coef. requerido Corto Plazo NU Clave: 21,5602 2,5000 NU Riñones: 55,3079 2,5000 NU Base 15,1307 2,5000 Verificación de la estabilidad: Coef. calculado Coef. requerido Corto Plazo Largo Plazo NU Carga tierras: 32,1897 11,6166 2,5000 NU Presión Agua externa: 0,0000 0,0000 2,5000 NU simultáneas: 32,1897 11,6166 2,5000 Verificación de deformación: Valor calculado Valor admisible Corto Plazo Largo plazo Acortamiento relativo: 0,4651 1,5901 6,0000 CONCLUSIÓN: TUBO VÁLIDO.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=3m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 1 PARÁMETROS DE CÁLCULO CARACTERÍSTICAS DEL TUBO: Tipo de conducto: Saneamiento. Material: PVC CORRUGADO. Clase de material: SN-8. Norma: ATV A 127. Diámetro normalizado: 600 Diámetro exterior: 649,0 mm. Diámetro interior: 584,0 mm. Espesor: 32,5 mm. Módulo elasticidad Et: 1.800,0 N/mm2. Módulo elasticidad LP Et: 875,0 N/mm2. Peso específico GAMMA: 13,8 kn/m3. Rotura flexotracción: 90,0 N/mm2. Rotura flexotracción l/p: 50,0 N/mm2. Rigidez circunferencial específica: 8,0 kn/m2. CLASE DE SEGURIDAD: Coeficiente de seguridad clase A: Frente a fallo por rotura: 2,5. Frente a la inestabilidad: 2,5. Deformación admisible a largo plazo: 6%. CONDICIONES DE LA ZANJA: Tipo de instalación: Tipo 1: Instalación en zanja o terraplén. Tipo de instalación (subtipo): Zanja estrecha. Altura del relleno (H): 3,0 m. Anchura de la zanja (B): 1,4 m. Ángulo del talud (BETA): 80,0 grados. NIVEL FREÁTICO: No existe nivel freático. CARACTERÍSTICAS DEL APOYO: Tipo de apoyo: Tipo I: Apoyo sobre cama granular. Ángulo de apoyo: 120,0 grados. Relación de proyección: 1,0

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=3m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS: Zona1: Tipo de suelo: Grupo 1. % Compactación: 92,0%. E1: 9,0 N/mm2. GAMMA 1: 20,0 kn/m3. Ángulo rozamiento interno Ro: 35,0 Ángulo rozamiento relleno Ro': 23,33 Zona2: Tipo de suelo: Grupo 1. % Compactación: 92,0%. E2: 9,0 N/mm2. GAMMA 2: 20,0 kn/m3. Coeficiente empuje K1: 0,5 Coeficiente empuje K2: 0,4 Zona3: Tipo de suelo: Grupo 4. % Compactación: 100%. E3: 10,0 N/mm2. Zona4: Tipo de suelo: Grupo 4. % Compactación: 100%. E4: 10,0 N/mm2. SOBRECARGAS VERTICALES (TRÁFICO): Tipo de sobrecarga: Concentrada. Tipo de vehículo: HT 60 (PESADO). Número de ejes: 3 Distancia entre ejes: 2 m. Distancia entre ruedas: 2 m. Tipo de firme: Normal. Coeficiente (Fi): 1,2 Altura equivalente de tierras: 0,0 m.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=3m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 3 CARGAS QUE SE EMPLEARÁN EN LOS CÁLCULOS: Cargas debidas a la tierra: Coeficiente carga de tierras (Cz): 0,69 Coeficiente carga de tierras (Cz90): 0,65 Coeficiente (Cn): 0,0 Coeficiente (Cn90): 0,0 Carga vertical tierras (Pe): 41,47 kn/m2. Cargas debidas al tráfico: Valor FA 100 Valor FE 500 Valor ra: 0,25 Valor re: 1,82 Carga máx. de Boussinesq (Pf): 17,38 kn/m2. Factor de corrección (af): 1,0 Carga vertical tráfico (P): 17,36 kn/m2. Factor de impacto (FI): 1,2 Carga vertical mayorada (Pv): 20,83 kn/m2. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS: Correción E2: Relación B/D: 2,1572 Coeficiente ALFA_bi: 0,6667 Coeficiente ALFA_b: 0,7952 Coeficiente f (HF=00,00): 1,0000 Compactación Dpr: 92,0 %. Tensión Def. c/p. Def. l/p. Módulo corregido E2' (N/mm2): 7,1572 4,7714 4,7714 Relación de rigidez: Rigidez del tubo Sr (N/mm2): 0,0640 0,0640 0,0311 Factor de corrección TAU: 1,1728 1,3716 1,3716 Rigidez horizontal SBH (N/mm2): 5,0362 3,9267 3,9267 Rigidez sistema Tubo-Suelo VRB: 0,0127 0,0163 0,0079 Relación Pr. lateral-pr. Vertical K2: 0,4000 0,4000 0,4000 Rigidez vert. relleno SBV: 7,1572 4,7714 4,7714 Coef. reacción relleno lat. K*: 1,1349 1,0146 1,1299 Coef. def. diam. vert. Cv*: -0,0167-0,0184-0,0110 Relación de rigidez Vs: 0,5366 0,7304 0,5935 Valor Ch1 (2*alfa=120): 0,0891 Valor Ch2 (2*alfa=120): -0,0658 Valor Cv1 (2*alfa=120): -0,0893 Valor Cv2 (2*alfa=120): 0,0640 Factores de concentración: Tensión Def. c/p. Def. l/p. Descarga relativa efectiva a': 1,2575 1,8862 1,8862 Máximo factor de concentración 1,3390 1,5342 1,5342 Factor concentración LANDA_R: 0,9292 1,0145 0,9594 Factor concentración LANDA_B: 1,0236 0,9952 1,0135 Influencia de la anchura de la zanja: Factor concentración LANDA_RG: 0,9727 1,0056 0,9843 Factor límite del factor de concentración: Límite superior LANDA_f0: 3,5500 3,5500 3,5500 Límite inferior LANDA_fu: 0,2968 0,2968 0,2968

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=3m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 4 CARGAS DE CÁLCULO: Tensión Def. c/p. Def. l/p. Carga vertical sobre tubo Qvt: 61,1732 41,7050 61,6569 Componente carga relleno Qh: 19,5770 19,1051 19,4098 Componente carga deformación Qh*: 47,2082 22,9306 47,7352 CÁLCULO DE ESFUERZOS: Tipo I -> 2*alfa=120 Momentos (kn*m/m) Clave Riñones Base Por carga vertical: 1,465-1,488 1,544 Por carga horizontal: -0,449 0,449-0,449 Por reacción horizontal: -0,784 0,901-0,784 Por peso propio: 0,016-0,018 0,021 Por peso del agua: 0,053-0,061 0,072 Suma de momentos: 0,300-0,217 0,404 Axiales (kn/m) Clave Riñones Base Por carga vertical: 0,500-18,532-0,500 Por carga horizontal: -5,931 0,000-5,931 Por reacción horizontal: -8,252 0,000-8,252 Por peso propio: 0,034-0,213-0,034 Por peso del agua: 0,574 0,197 1,262 Suma de axiales: -13,074-18,548-13,455 CÁLCULO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES: Cálculo de los factores de corrección por curvatura: Factor ALFA_ki: 1,0358 Factor ALFA_ka: 0,9642 Cálculo de tensiones: (Tensión de flexotracción en las condiciones de la instalación): Tensión en la clave: 3,9034N/mm2. Tensión en los riñones: 1,5501 N/mm2. Tensión en la base: 5,7051 N/mm2. Cálculo de deformaciones: Corto plazo Largo plazo Variación del diámetro: -3,9288-9,0386 mm. Acortamiento relativo del diámetro vertical: 0,6485 1,4918 %. CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD: Corto plazo Largo plazo Carga de tierras: Carga crítica de abolladura: 1,0026 0,6990 N/mm2. Presión del agua exterior: Coeficiente ALFA_d: 8,8000 10,5272 Presión del agua extrema: 0,0000 0,0000 N/mm2. Valor crítico de Pa: 0,5632 0,0000 N/mm2.

Cálculo mecánico de tuberías. Titulo: Colectores Cuevas del Becerro _ MÁLAGA H=3m Autor: CATSOLI - JAIME SARRIA Hoja: 5 VERIFICACIÓN: Verificación de tensión: Coef. calculado Coef. requerido Corto Plazo NU Clave: 23,0566 2,5000 NU Riñones: 58,0606 2,5000 NU Base 15,7754 2,5000 Verificación de la estabilidad: Coef. calculado Coef. requerido Corto Plazo Largo Plazo NU Carga tierras: 24,0407 11,3376 2,5000 NU Presión Agua externa: 0,0000 0,0000 2,5000 NU simultáneas: 24,0407 11,3376 2,5000 Verificación de deformación: Valor calculado Valor admisible Corto Plazo Largo plazo Acortamiento relativo: 0,6485 1,4918 6,0000 CONCLUSIÓN: TUBO VÁLIDO.

CALCULO HIDRAULICO* PVC SANECOR SN-8** - versión 12 (Manning-Strickler) DESCRIPCION MATERIAL PVC corrugado Tubo para saneamiento color teja RAL 8023, en PVC reforzado de doble pared incluso en copa, SANECOR interior liso y exterior corrugado, de diámetro nominal y diámetro interior según tabla adjunta, SN-8** con módulo de elasticidad = 3600 N/mm2, rigidez inicial SN-8** (UNE-EN-ISO 9969) y coeficiente de c/ DIT fluencia < 2 (UNE-EN-ISO 9967), para unir mediante junta elastomérica incluida entre corrugas. * el cálculo sólo es válido para los diámetros nominales (DN) y diámetros interiores (DI) contemplados en la tabla adjunta ** todos los tubos Sanecor son SN-8 excepto el diámetro DN100 que tiene un valor de 6 kn/m2 DIAMETROS CONTEMPLADOS DN (DI) 100 (101,5mm) - 160 (145mm) - 200 (181mm) - 250 (226mm) - 315 (285mm) - 400 (362mm) 500 (476mm) - 600 (584mm) - 800 (766mm) - 1000 (968mm) TRAMO LONG FRICC DNOM PDTE LAM DINT CALAD PERIM SECC RAD CAUD VELOC (m) (-) (-) (%) (%) (mm) (mm) (m) (m2) (m) (l/seg) (m/seg) 1 62 120 600 3,00 70,00 584 409 1,16 0,20 0,17 1.292,4 6,45 2 422 120 600 0,91 70,00 584 409 1,16 0,20 0,17 711,8 3,55

VOLUMEN DE EXCAVACIONES EN COLECTORES TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6 TRAMO 7 TRAMO 8 DIFERENCIA DE COTAS (M) = 2,00 1,78 1,31 1,88 1,84 1,71 1,92 2,10 ANGULO DE LA EXCAVACION (º) = 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 BASE DE EXCAVACION (M) = 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 DIAMETRO DEL TUBO (M) = 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 ALTURA DE LA CAMA (M) = 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 AREA DE EXCAVACION (M2) = 6,03 5,50 4,40 5,73 5,64 5,32 5,84 6,29 AREA DE RELLENO TIERRAS (M2) = 4,28 3,74 2,65 3,97 3,89 3,57 4,09 4,54 AREA DE ARENA (M2) = 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 TRAMO 9 TRAMO 10 TRAMO 11 TRAMO 12 TRAMO 13 TRAMO 14 TRAMO 15 TRAMO 16 DIFERENCIA DE COTAS (M) = 2,18 2,83 2,94 3,01 2,26 2,24 3,09 3,00 ANGULO DE LA EXCAVACION (º) = 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 BASE DE EXCAVACION (M) = 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 DIAMETRO DEL TUBO (M) = 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 ALTURA DE LA CAMA (M) = 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 AREA DE EXCAVACION (M2) = 6,49 8,23 8,52 8,73 6,69 6,63 8,97 8,70 AREA DE RELLENO TIERRAS (M2) = 4,73 6,48 6,77 6,98 4,93 4,88 7,21 6,95 AREA DE ARENA (M2) = 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47

PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. ANEJO 1. CALCULOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 9

PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. ANEJO 2. JUSTIFICACION DE PRECIOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANEJO 2.- JUSTIFICACION DE PRECIOS 27

4. INTRODUCCIÓN Para la elaboración del presupuesto del proyecto, se incluye el presente Anejo subdividido en las partes que se citan a continuación, cada una de las cuales agrupa conceptos homogéneos. Mano de Obra. Materiales a Pie de Obra. Maquinaria. En todos los casos se emplea el euro ( ) como unidad monetaria de valoración. 5. JUSTIFICACIÓN DE COSTES MANO DE OBRA 5.1.1. CRITERIO GENERAL DE CÁLCULO Para calcular el coste de la mano de obra de las distintas categorías laborales que intervienen en la ejecución de las obras del presente proyecto se han tenido en cuenta las normas de cotización establecidas en la Ley 13/2000, de 28 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2001. Título VIII - Cotizaciones Sociales y el Convenio Colectivo del sector de la Construcción, Obras Públicas y Oficios Auxiliares de Málaga y Provincia actualmente en vigor, código de convenio 2900095 publicado en BOP de Málaga el 6 de septiembre de 2002. El coste total se obtiene por suma de los costes de diversos conceptos, los cuales se clasifican, según sus características, en tres grupos: Percepciones del trabajador en mano y sujetas a cotización. Retribuciones no sujetas a cotización Cotizaciones de la empresa 28

Con estos supuestos se calculan los jornales y costes horarios del personal de las distintas categorías laborales. Se analizan a continuación, por grupos, los costes parciales considerados para el cálculo y la forma de valorarlos. 5.1.2. PERCEPCIONES SUJETAS A COTIZACIÓN En el Convenio correspondiente se establece la percepción del salario base por día de trabajo y la parte proporcional correspondiente a sábados, domingos y festivos; el plus de actividad y asistencia devenga por día útil de trabajo. El complemento voluntario diario se ha establecido según las normas usuales de las empresas no debiendo exceder del 30% de la retribución total. La antigüedad se valora como promedio para cada categoría laboral. Los jornales abonados sin rendimiento, que corresponden a los días no trabajados y a las pagas extraordinarias, se valoran sobre el salario base y el plus de actividad, según porcentajes de aplicación resultantes (ver Tabla 1). La suma de todas estas percepciones es la Base Total de Cotización sujeta a la Seguridad Social y Accidentes de Trabajo. Esta Base Total está limitada por unos valores máximos y mínimos en cada categoría laboral. 5.1.3. RETRIBUCIONES NO COTIZABLES Establece el Convenio la percepción de un plus extrasalarial por día efectivo de trabajo, igual para todas las categorías, para compensar los gastos originados por la actividad laboral. Asimismo, se establece la obligatoriedad de suministrar ropa de trabajo cada cuatro meses y el abono de una indemnización por muerte a causa de enfermedad o accidente no laboral y otra por despido, ambas valoradas como promedio para cada categoría laboral. 29

5.1.4. COTIZACIONES Los porcentajes de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional para el año en curso son los indicados en la Tabla 2, sobre las bases de cotización respectivas. Estos valores proceden del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y de las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional contenidas en la Ley 13/2000, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2001 (BOE nº 312 del 29 de diciembre de 2000). La tarifa de la prima para Accidentes de Trabajo perteneciente a la División V - Epígrafe 98, Industrias de la Construcción, es del 7,61% sobre la base total o máxima (ver Tabla 3), según el Real Decreto 2930/1979 del 29 de diciembre del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social (BOE nº 7 del 8 de enero de 1980). En la Tabla 4 se indican, para cada categoría, las bases mínima y máxima de cotización establecidas por la referida Orden Ministerial. 5.1.5. COSTE MANO DE OBRA POR CATEGORIA Los valores obtenidos del coste horario para cada categoría se indican en la Tabla 5. Tabla 1 % DE APLICACIÓN POR JORNALES ABONADOS SIN RENDIMIENTO CONCEPTO DÍAS NO TRABAJADO S Jornales abonados sin rendimiento % s/salario Base y Antigüedad % s/plus de Actividad Sábados y domingos 104 104 46,64 - Fiestas abonables (BOE 275/98) Vacaciones retribuidas 13 13 5,83-21 21 9,42 9,42 Días no recuperables 4 4 1,79 - Gratificación Junio - 30 13,45 13,45 Gratificación Diciembre - 30 13,45 13,45 SUMAS 142 202 90,58 36,32 30

Días del año = 365 Días efectivos = 223 (1.784 horas) Tabla 2 TIPOS DE COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL CONCEPTO EMPRESA TRABAJADOR TOTAL General 23,60 4,70 28,3 Desempleo 6,00 1,55 7,55 Fondo de Garantía Salarial 0,40-0,40 Formación Profesional 0,60 0,10 0,70 SUMAS (%) 30,60 6,35 36,95 Tabla 3 TIPOS DE COTIZACIÓN AL SEGURO DE ACCIDENTES CONCEPTO EMPRESA TRABAJADOR TOTAL Incapacidad Laboral Transitoria 4,10-4,10 Invalidez, muerte 3,50-3,50 SUMAS (%) 7,60 0,00 7,60 Tabla 4 BASES DE COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATEGORÍA MÍNIMA MÁXIMA GRUPO Encargado 17,54 88,40 6 Capataz 17,54 88,40 7 Oficial 1ª 17,54 88,40 8 Oficial 2ª 17,54 88,40 8 Ayudante 17,54 88,40 9 P. especialista 17,54 88,40 9 Peón 17,54 88,40 10 31

Tabla 5 COSTE MANO DE OBRA POR CATEGORIAS Categoría Coste por hora Euros Oficial 1ª Encofrador 15.69 Ayudante Encofrador 14.72 Oficial 1ª Cerrajero 15.29 Ayudante Cerrajero 14.39 Oficial 1ª Pintor 15.17 Ayudante Pintor 13.88 Oficial 1ª Albañil 15.00 Ayudante Albañil 13.00 Peón especializado 13.64 Peón ordinario 13.53 5.1.6. MATERIALES A PIE DE OBRA Se incluyen en este apartado el precio de los distintos materiales que forman parte de las unidades de obra del presupuesto. Los precios que se utilizan corresponden, bien a precios de catálogo de los fabricantes, o bien a precios usuales en plaza de los materiales respectivos o los incluidos en la base de datos JUNTA-2008 convenientemente adaptada a las particularidades del presente proyecto. Para cada uno de estos precios se ha estimado el transporte desde su lugar de origen hasta el lugar de la obra, obteniéndose, por adición del precio de coste y del precio del transporte, el precio de los distintos materiales a pie de obra. 32

5.1.7. MAQUINARIA En este apartado se integran los costes horarios y diarios de la maquinaria a utilizar en los precios auxiliares y unitarios. En el importe figura, además de la mano de obra en manejo y conservación y los consumos de energía, la parte proporcional de amortización de la maquinaria, de acuerdo con las normas del Ministerio de Fomento. Se han utilizado los precios detallados por la Base de datos JUNTA-2008. Málaga, 1 de Febrero de 2.009 EL INGENIERO INDUSTRIAL Fdo. Jaime Sarria Lozano. Colegiado nº 1.108 33

PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. ANEJO 3. PLAN DE OBRA PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 34

ANEJO 3.- PLAN DE OBRA Málaga, 1 de Febrero de 2.009 EL INGENIERO INDUSTRIAL Fdo. Jaime Sarria Lozano. Colegiado nº 1.108 35

PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. ANEJO 4. CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 36

ANEJO 4.- CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS 1. RECEPCION DE MATERIALES Y HOMOLOGACIONES. Con el fin de sistematizar los trabajos de control de calidad al comienzo de la obra se reunirán la propiedad, la dirección facultativa y el contratista con el fin de que este último entregue los distintos certificados de calidad de los materiales a emplear en el desarrollo de la obra así como las homologaciones del personal de la obra. 2. ENSAYOS A LOS TERRENOS DE APORTE. Se tomarán muestras representativas del material de aporte para efectuar los siguientes ensayos de idoneidad: 1.- SUELOS SELECCIONADOS.- Por cada mil metros cúbicos (1.000 m 3 ) ó fracción de capa colocada: Un (1) ensayo granulométrico, según Norma NLT-104/72. Un (1) ensayo Próctor Modificado, según Norma NLT-108/72. Un (1) ensayo de límites de Atterberg, según Normas NLT-105/72 y 106/72. Dos (2) ensayos de equivalente de arena, según Norma NLT-113/72. Cinco (5) determinaciones de humedad durante la compactación NLT-102/72. Cinco (5) ensayo de densidad "in situ", según Norma NLT 111/72. Un (1) ensayo CBR en laboratorio, según Norma NLT-111/78. Un (1) ensayo de desgaste de los Ángeles, según UNE-1097/2. 37

2.- ARENA DE MIGA.- Por cada setecientos cincuenta metros cúbicos (750 m3) ó fracción de material a emplear: Un (1) ensayo granulométrico, según Norma NLT-104/72. Un (1) ensayo Próctor Modificado, según Norma NLT-108/72. Un (1) ensayo de límites de Atterberg, según Normas NLT-105/72 y 106/72. Dos (2) ensayos de equivalente de arena, según Norma NLT-113/72. Por cada mil metros cúbicos (1.000 m 3 ) ó fracción de capa colocada: Cinco (5) determinaciones de humedad durante la compactación NLT-102/72. Cinco (5) ensayo de densidad "in situ", según Norma NLT 111/72. Un (1) ensayo CBR en laboratorio, según Norma NLT-111/78. Un (1) ensayo de desgaste de los Ángeles, según UNE-1097/2. Málaga, 1 de Febrero de 2.009 EL INGENIERO INDUSTRIAL Fdo. Jaime Sarria Lozano. Colegiado nº 1.108 38

PROYECTO DE COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. ANEJO 5. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 39

ANEJO 5.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. El autor del presente Estudio básico de Seguridad y Salud es D. Jaime Sarria Lozano, colegiado número 1.108 del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental. PROYECTO AL QUE SE REFIERE. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al proyecto de COLECTOR DE SANEAMIENTO PARA RECOGIDA DE AGUAS FECALES DE EL POLIGONO INDUSTRIAL DE. Presupuesto: 123.444,00 Plazo de ejecución previsto: 50 días Número máximo de operarios: 6 Total aproximado de Jornadas: 150 40

2. NORMATIVA APLICADA Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/95 de 8/11/95). Reglamento de los servicios de prevención (R.D. 39/97 de 7/1/97). Orden de desarrollo del R.S.P. (27/6/97). Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (R.D.485/97 de 14/4/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (R.D. 486/97 de 14/4/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (R.D. 487/97 de 14/4/97). Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (R.D. 664/97 de 12/5/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (R.D. 773/97 De 30/5/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (R.D. 1215/97 De 18/7/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (R.D. 1627/97 De 24/10/97). Ordenanza general de higiene y seguridad en el trabajo (O.M. de 9/3/71) exclusivamente su Capítulo VII, y Art. 24 y 75 del Capítulo VII. Reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo (O.M. de 31/1/40) exclusivamente su capítulo VII. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. R.D. 1316/89 sobre el ruido. 3. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra: 41

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO. ACCESO: TOPOGRAFIA DEL TERRENO: EDIFICACIONES COLINDANTES: SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA: SUMINISTRO DE AGUA: SISTEMA DE SANEAMIENTO: SERVIDUMBRES Y CONDICIONANTES: RODADO PRACTICAMENTE PLANO SI, ACCESOS ACERADOS EN BUEN ESTADO EXISTE SUMINISTRO EXISTE SUMINISTRO SEPARATIVO PARA FECALES Y PLUVIALES NO EXISTEN En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de la Seguridad y salud, y se describen brevemente las fases de que consta: DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES. DURACION ESTIMADA. DESBROCE: ÁRBOLES Y MATORRAL 1 Día MOVIMIENTO DE TIERRAS. EXISTEN 30 Días CIMENTACION Y ESTRUCTURAS: NO EXISTEN ---- INSTALACIONES: EXISTEN 25 Días HORMIGONADO Y ASFALTADO: NO EXISTEN ---- BADENES Y MARCAS VIALES: NO EXISTEN ---- OBSERVACIONES: 4. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D. 1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente: 42

X SERVICIOS HIGIÉNICOS. VESTUARIOS CON ASIENTOS Y TAQUILLAS INDIVIDUALES, PROVISTAS DE LLAVE UNIDADES X LAVABOS CON AGUA FRÍA, Y ESPEJO 1 X DUCHAS CON AGUA FRÍA Y CALIENTE 1 X RETRETES 1 OBSERVACIONES: 1 De acuerdo con el apartado A3 del Anexo VI del. R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos: PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX. (Km.) Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria Consultorio de atención de la 1 Km. (Urgencias) Asistencia (Hospital) OBSERVACIONES: Especializada Seguridad Social Hospital General Seguridad Social 25 Km. 5. MAQUINARIA DE OBRA. La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta: MAQUINARIA PREVISTA NO Grúas Torre SI Hormigoneras NO Montacargas SI Camiones 43

SI Maquinaria para movimientos de tierras SI Cabrestantes mecánicos SI Sierra circular 6. MEDIOS AUXILIARES. En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características más importantes: SI NO X SI X NO Si X Si X SI. X NO N o N o MEDIOS Andamios colgados móviles Andamios tubulares apoyados Andamio sobre borriqueta Escaleras de mano Instalación eléctrica MEDIOS AUXILIARES. CARACTERISTICAS Deben someterse a una prueba de carga previa. Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de seguridad, barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente. Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de seguridad, barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A. Tipo I durante el montaje y el desmontaje. La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3.5 m. Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m. la altura a salvar. Separación de la pared en la base = ¼ de la altura a salvar. Cuadro gen. en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1 m. Int. Diferencial. De 0,3 A en líneas de máquinas y fuerza. Int. Diferencial. De 0,03 A en líneas de alumbrado a tensión superior a 24 v. 44