Cómo se constituyeron las reservas de oro monetario del BCV



Documentos relacionados
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE (Valores en miles de dólares)

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, /FEB

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA?

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

Sistema Financiero Peruano

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Internacional Caracas, Venezuela. Inversión Extranjera de Cartera

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

Universidad Católica Santa María La Antigua. Facultad de Negocios. Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Cifras sector ciclismo 2013

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015

Conozca la nueva cartola

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La Balanza de Pagos en

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES. VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004

MERCADO CAMBIARIO CHILENO

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

III. Tipo de cambio ...

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

GLOSARIO DE TERMINOS Banco Central de Venezuela - Estado de Resultados

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

MERCADO DE DIVISAS. INTRODUCCION El mercado financiero de divisas es el mercado base de todos demás mercados financieros internacionales.

Segundo Trimestre 2015 (2T15)

HOY EN LOS MERCADOS 22 de Enero de 2015

Consideraciones sobre el tipo de cambio en México

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

Los resultados de la compañía se han incrementado en un 46,3%, respecto de igual período del año anterior.

ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos?

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

SAP Historia de Éxito Minera Barrick Gold Corporation. Barrick Gold automatización y compliance en procesos de compras con Ariba Network

3 Análisis Económico

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 11 de Diciembre de 2014

Tomo I-B. BALANZA DE PAGOS (Serie ) Coordinador y Compilador: IGNACIO ANTIVERO

Panorama económico de la Argentina

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Ganar competitividad en el mercado con los sistemas adecuados: SAP ERP y SAP CRM

Pasado, presente y futuro de la fibra de algodón

Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigación e Innovación ( FOSNII )

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

Corrientes Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) Fax:

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Organismos internacionales del comercio y la política comercial

La Balanza de Pagos en

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

La presencia en mercados emergentes nos permite minimizar el riesgo de los competidores locales.

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a los dos primeros meses de 2008

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013

AJUSTE AL RÉGIMEN GENERAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA DE PORTAFOLIO

Las reformas al sector eléctrico de México

Informe económico EEUU

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA

REPORTE DE LA ADMINISTRACIÓN 1.0 RESULTADOS DE OPERACION

competitividad del sector exterior

Antecedentes. Consecuencias de ello

Nueva Arquitectura Financiera Internacional: El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) para el desarrollo regional.

BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México. Notas a los Estados Financieros

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

INFORME DE GESTIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES PRIMER SEMESTRE 2013 DIVISION GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS DEPARTAMENTO ANÁLISIS Y RIESGO

NOTA DE PRENSA. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE LA ZONA DEL EURO Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA (a finales de 2006)

LA CREACIÓN DE DINERO: LOS BANCOS CENTRALES Y COMERCIALES LA POLÍTICA MONETARIA DEL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONETARIAS DEL BCH

Transcripción:

Cómo se constituyeron las reservas de oro monetario del BCV Jesús Arvelo Gerencia de Administración de Reservas Internacionales Marzo 2010

Índice I. Introducción II. Conformación de las Reservas Áureas: 1940-1958 II.1 II Guerra Mundial II.2 Postguerra III. Cambios en la composición de las RI: 1959-1983 IV. Rentabilización de las Reservas Áureas:1984-hasta el presente V. Consideraciones Finales 2

I. Introducción El oro ha estado vinculado al Banco Central de Venezuela desde su misma creación. En 1939 predominaba el patrón oro que hacia del metal el eje del sistema monetario mundial, por cuanto era el respaldo de las emisiones de las monedas de curso legal en los estados. De allí que se le conozca también como el metal monetario. Dibujo de la Primera Sede del BCV, ubicada en la esquina de Veroes a Jesuitas. 3

I. Introducción Las reservas áureas se constituyeron inicialmente según los artículos 86 y 87 de la Ley de Creación del BCV. Se estableció que el Instituto tomara a su cargo las emisiones de billetes, hasta entonces realizadas por los bancos privados, y estos debían entregar el oro que las respaldaba, lo cual originó diversos litigios. Convicción de la Primera Directiva del BCV y del Ministerio de Hacienda de que el oro representaba el medio para preservar el valor de los activos de la nación ante la devaluación de las monedas de los países que entraron en conflagración durante la Segunda Guerra Mundial. Billetes emitidos por los Bancos Comerciales. 4

II.1 II Guerra Mundial En 1940, las RI totalizaban $ 31 millones, de los cuales $29 millones estaban conformados por oro mayormente amonedado, producto de las transferencias de la banca privada. Al final de la II Guerra Mundial las RI se habían sextuplicado (180 toneladas aproximadamente), y eran mayormente oro monetario, pero en forma de barras del Banco de la Reserva Federal de NY (Fed Melts), producto de los pagos de exportaciones petroleras hacia EEUU. 1942. Edificio del BCV. Vista de la Fachada Principal. 5

II.2 La Postguerra En este lapso la posición de oro monetario se siguió fortaleciendo significativamente, ante la conversión en metal de los ingresos que no se requirieran para financiar importaciones. En esta etapa se agilizó el traslado del oro en custodia en el FRBNY hacia las bóvedas del BCV. En el periodo 1957-1958 las tenencias alcanzaron su mayor nivel histórico, alrededor de 630 toneladas. Toneladas 750 600 450 300 150 0 Tenencias de oro monetario del BCV (1946-1958) 1958) 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 Años Fuente: BCV 6

II.2 La Postguerra El Informe Económico de 1948 destaca por primera vez una compra de oro de 200 Kilogramos a los productores venezolanos, por instrucciones del Ministerio de Fomento. En abril de 1949 el Ministerio de Fomento canceló el mandato al BCV para que comprara oro de las minas nacionales que le fuera ofrecido en venta. Posteriormente, (1951) se hicieron compras de oro al Gobierno Nacional de barras y oro amonedado, pero el Ejecutivo se reservó el derecho de readquirir dicho oro. En 1953 se compró oro en barras a la Compañía Minas de El Callao C.A. y pasaron a formar parte de la existencia de oro en nuestras bóvedas. En 1956 el BCV vendió al Gobierno Nacional Bs. 100 millones en oro en barras y amonedado que se le habían comprado previamente. 7

II.2 La Postguerra En 1948 Venezuela ocupaba la octava plaza entre los países con mayores reservas áureas, el primer lugar entre las naciones latinoamericanas y el tercero del continente. El precio oficial del oro se mantenía en $ 35 la onza troy y así fueron valoradas las operaciones de estos años. % 100 90 80 70 60 50 40 Participación del Oro dentro de las RI (1940-1958) 1958) En 1957 el BCV compró al FMI dos grandes lotes de oro fino en barras y vendió una partida al Gobierno Nacional. La proporción de oro en la RI en esta etapa, en promedio, fue del 80%, correspondiendo el resto a depósitos a la vista en bancos del exterior. 30 20 10 0 1940 1941 Fuente: BCV 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 Años 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 8

III. Cambios en la composición de las RI: 1959-1983 1983 La inestabilidad institucional predominante, que condujo al desequilibrio en el mercado cambiario, ocasionó la liquidación de oro monetario por divisas para atender la demanda de moneda extranjera. Algunas operaciones de liquidación de oro se hicieron con el FMI para obtener divisas, y para incrementar la cuota de Venezuela en ese organismo. De esta manera, ya en 1961 las reservas áureas cayeron en alrededor de 290 toneladas, hasta aproximadamente 340 toneladas, pese a lo cual Venezuela se mantuvo en el puesto N 8 como tenedor de oro a nivel mundial. 9

III. Cambios en la composición de las RI: 1959-1983 1983 La imposición de una medida de control de cambios en 1961 condujo a estabilizar el mercado cambiario sin afectar nuevamente las reservas de oro. Las RI cambian de composición con la incorporación de rubros como Convenio con el Tesoro de los EEUU y compra de bonos al BIRF y BID, aumentando el aporte a la Cooperación Financiera Internacional. Las reservas áureas se incrementaron levemente hasta 357 toneladas mientras que el volumen de divisas en las Reservas Totales aumentó en mayor proporción. Con la enmienda al Convenio Constitutivo del FMI (1969) se establecieron los DEG y se incrementó la participación de Venezuela, con 25% de la cuota en divisas y el resto con un pagaré en moneda nacional. La participación del oro tiende posteriormente (1970) a reducirse hasta un 38%. 10

III. Cambios en la composición de las RI: 1959-1983 1983 En 1971 se acentuó la crisis del Sistema Monetario Internacional con los enormes déficits de Balanza de Pagos de EEUU y el resurgimiento de la inflación mundial. Se produjo una suspensión de la compra de dólares por parte de los principales bancos centrales europeos y el precio del oro en el mercado de Londres se ubicó por encima del precio oficial. Surgió, después del cierre de los mercados cambiarios, el sistema de flotación de monedas ante el deterioro del dólar estadounidense. El agravamiento de la crisis condujo el 15/08/71 a la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro o en otros activos de reserva, es decir, el colapso del patrón oro-cambio. Se inició el debate para la reconstrucción del SMI sobre nuevas bases ante temores de controles cambiarios y barreras comerciales. 11

III. Cambios en la composición de las RI: 1959-1983 1983 Discusiones sobre el papel del oro en la nueva arquitectura financiera internacional, fueron acompañados por alzas en el precio del oro en los mercados, que le abonaron en favor de su papel en la restauración del orden monetario. En el ámbito doméstico, la modificación de la Ley del BCV a finales de 1974 cambió las normas para la convertibilidad de la moneda nacional, como un reflejo de la ruptura del estándar monetario internacional. En septiembre de 1982, se ajustó la valoración oficial del oro de US$ 42,22 por onza troy que se había establecido en 1973, hasta US$ 300 por onza troy. Precio de la Onza troy de oro (US$) 700 600 500 400 300 200 100 Precio de la onza troy de oro en US$ 1960-1982 1982 0 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 Fuente: Bloomberg 1968 1969 1970 1971 1972 1973 Cierre del Año 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 12 1982

IV. Rentabilización n de las Reservas Áureas: 1984 hasta el presente La Reforma Parcial a la Ley del BCV de septiembre de 1983, estableció con mayor énfasis la regulación de las operaciones con oro amonedado y en barras, lo cual fue un reconocimiento a la importancia que tiene el metal para las RI. Con la creación en 1986 de la Unidad de Análisis y Comercialización del Oro se definió también lo referente a un manejo proactivo del oro monetario en el mercado internacional. Una porción importante de las tenencias que se hallaba esterilizada en nuestras bóvedas fue trasladada al Banco de Inglaterra para su inversión en el exterior. 13

IV. Rentabilización n de las Reservas Áureas: 1984 hasta el presente Se dotó a esta porción de las Reservas en Oro de las condiciones de liquidez y negociabilidad, mediante la adecuación al estándar good delivery. Las tenencias han sido invertidas en operaciones financieras como swaps y depósitos en oro, cónsonos con una banca central moderna, con el objeto de obtener ingresos de manera similar a las inversiones en divisas. Con ello también se produjo una redistribución geográfica de las tenencias de oro monetario y se confiere al metal su carácter diversificador dentro de las RI. 14

IV. Rentabilización n de las Reservas Áureas: 1984 hasta el presente Este desempeño también condujo a una reducción de los costos de oportunidad de las RI, en tanto que la Mesa de Oro operó con los lineamientos tradicionales de manejo de reservas: seguridad, liquidez y rentabilidad, así como con las directrices emanadas del Directorio. Se establecieron operaciones con instituciones financieras de primera categoría, como lo consagra la Ley del BCV, y se estrechó la relación con la comunidad que se dedica a las transacciones con el metal dorado. Distribución geográfica de las Tenencias de oro monetario 85,3% 28,5% 43,3% 14,7% Al 31-12-1986 AL 31-12-1992 Fuente: BCV Banco de la Reserva Federal de Nueva York BCV (Bóvedas) Banco de Inglaterra Banco Internacional de Pagos 14,7% 13,4% 15

IV. Rentabilización n de las Reservas Áureas: 1984 hasta el presente El acervo de oro monetario se ha mantenido estable, y la porción que se encuentra en el exterior continúa generando ingresos por inversiones. Cabe destacar, que el oro comprado en el mercado nacional, una vez adecuado en el exterior, ha sido utilizado en operaciones de inversión y luego vendido en el mercado internacional, y los ingresos correspondientes han sido incorporados a las reservas internacionales en divisas. Durante el año 2008 el Directorio decidió acumular el oro no monetario refinado en el exterior para su uso estratégico. A comienzos de 2009 y de 2010 se aprobó la monetización de oro no monetario, con lo cual se afirma el vínculo entre la producción doméstica del metal y su uso para fortalecer las RI. 16

V. Consideraciones Finales Inventario de Oro Monetario Tipo Calidad Amonedado Eagles, Liberty e Indian Head 1/ Barras Bóvedas BCV Fed Melted Bars 2/ Bóvedas BI y otros Good Delivery 3/ Fuente: BCV 1/ Estas monedas poseen una prima numismática en su valoración dependiendo de sus características (escasez, estado de conservación y diseño, entre otros). 2/ Son barras con una ley que supera las 995 partes por mil, lo cual es equivalente a la condición internacional conocida con el nombre de Good Delivery del mercado físico de Londres, pero carecen del sello de la refinadora que certifica tal condición. 3/ Se refiere al conjunto de estándares que deben poseer las barras de oro para poder ser transadas en los mercados internacionales. Estas reglas fueron establecidas por el London Bullion Market Association (LBMA), principal mercado mundial y plaza de referencia. 17

V. Consideraciones Finales Reservas Internacionales en oro (en toneladas) Países 1980 1985 1990 2000 2005 2008 2009 2010 1/ Estados Unidos 8.221 8.170 8.147 8.137 8.135 8.134 8.134 8.134 Alemania 2.961 2.961 2.961 3.469 3.428 3.413 3.408 3.408 Francia 2.546 2.546 2.546 3.025 2.826 2.492 2.435 2.435 Italia 2.074 2.074 2.074 2.452 2.452 2.452 2.452 2.452 China 398 395 395 395 600 600 1.054 1.054 Suiza 2.590 2.590 2.590 2.419 1.290 1.040 1.040 1.040 Japón 754 754 754 764 765 765 765 765 Holanda 1.364 1.367 1.367 912 695 612 613 613 Rusia - - - 384 387 520 608 608 India 267 292 333 358 358 358 558 558 Portugal 689 629 492 607 417 383 383 383 Venezuela 356 356 356 356 357 357 361 364 Inglaterra 586 592 589 488 311 310 310 310 Líbano 287 287 287 287 287 287 287 287 Austria 657 657 634 378 302 280 280 280 España 454 456 486 523 458 282 282 282 Bélgica 1.063 1.063 940 258 228 228 228 228 Resto del mundo 10.570 10.499 10.637 7.849 7.447 7.179 6.922 6.923 Total 35.837 35.688 35.588 33.061 30.743 29.692 30.117 30.121 Fuente: FMI y World Gold Council. 1/ Cifras hasta 28/02/2010 18

V. Consideraciones Finales Valoración USA $35 dólares por onza troy desde 1940 como era el precio oficial. Modificado en 1982, al pasar de US$ 42,22 hasta US$ 300 la onza troy, como lo tenían valorado la mayor parte de los Bancos Centrales. En octubre de 1999 con la modificación de las políticas contables, se valora a mercado, ajustable mensualmente tomando el promedio del Fixing diario A.M. de los últimos dos meses. 19

V. Consideraciones Finales El oro monetario es la segunda divisa dentro de las Reservas Internacionales del país. El metal monetario es un excelente diversificador dentro del portafolio de inversiones internacionales del BCV. El oro se ha consolidado como el ancla monetaria en períodos de crisis financieras, lo cual ha sido recogido en diversos análisis de riesgo de manejo de carteras de los BC s. US$ / Barril 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 Precio Mensual del Oro vs. US$/Euro Enero 1984 Febrero 2010 Fuente: Bloomberg US$ / Euro Gold Fixing AM 31/01/1984 31/01/1985 31/01/1986 30/01/1987 29/01/1988 31/01/1989 31/01/1990 31/01/1991 31/01/1992 29/01/1993 31/01/1994 31/01/1995 31/01/1996 31/01/1997 30/01/1998 29/01/1999 31/01/2000 31/01/2001 31/01/2002 31/01/2003 30/01/2004 31/01/2005 31/01/2006 31/01/2007 31/01/2008 30/01/2009 29/01/2010 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 20 US$ / OzT.