IRUECHA, FIESTAS 2013. Iruecha, Magia y Tradición. Soldadesca de Iruecha



Documentos relacionados
Orientación para el profesor

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Contenidos funciones

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

El Sexenio de Morella, la vida y la historia de seis en seis años

GUÍA DE PROTOCOLO DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

Sensibilidad contratar discapacitados es "cien veces superior" a la de 1995

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script

GUÍA, EN EL SEGUNDO DOMINGO LA MISERICORDIA DIVINA DE 2011

COMUNIDAD NUESTRA SEÑORA DE ABONA TENERIFE - ESPAÑA.

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

ENTRAÑABLE DESPEDIDA. Fotos: Miguel Ángel Viñuela y Trapote Texto: Jesús Trapote

La ordenación del protocolo y etiqueta social

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

El Antiguo Testamento

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana!

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

5.1. Organizar los roles

Annemarie Paulin-Campbell

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Autor pictogramas Procedencia LICENCIA SOFTWARE: AUTORA CONTENIDOS

NOVENO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (E) Fiesta de la Primavera APA del CEIP Edumar Castelldefels. Barcelona. FAPA CATALUÑA, FAPAC.

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

CUENTACUENTOS. La tatarabuela Felicia

Filosofía del Ministerio de la Célula

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 5. Jesús Lee. Lucas 4:14-30

Fundamentos del arte del siglo XX

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

ENERGÍA NUCLEAR 10 MOTIVOS PARA DECIR QUE NO

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

Ardiente diversión sin quemar su reputación

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Recursos asociados a Sopa de letras

Descifrando mensajes ocultos

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

LO ORIGINAL DE FRATER. ENFERMOS Y DISCAPACITADOS: EVANGELIZADORES

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Un cuento de reyes y papeles.

DORCAS sirvió a Dios (a )

Victoria Gómez López 3ºA Grado de Educación Infantil

Ganadores concurso. Sergio y Paula serán invitados al II Encuentro Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana.

LA SAGRADA FAMILIA (C)

COMENIUS THE FUTURE. TEO MESTRE El futuro ideal. Estamos en dos mil cincuenta después de un progreso tecnológico.

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

UN MISMO SOL PARA TODOS

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

En esta historia se habla de. Prólogo

TESTIMONIOS DE HIJOS QUE BUSCAN A SUS PADRES

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Control de comprensión lectora

LA PROCESIÓN DE LA MARE DE DÉU DE LA SALUT

UN MENSAJE PERFECTO. Un mensaje es una comunicación verbal o escrita que transmite una noticia, es un suceso, una novedad que se da a conocer.

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO POPULAR Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL PARTIDO POPULAR

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS

HISTORIA DE LA PEÑA LOS FORMIDABLES

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Diseño de Imagen y de Marcas Trabajo Práctico Nº1

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Introducción Egipto. compramos materiales escolares. Apoyamos a. Hoja de Hechos 2. algunas familias que tienen necesidades especiales, Histira 3

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

Cómo manejar los días festivos, las vacaciones y los eventos especiales

La familia y sus vecinos

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

Trabajo Práctico III Consigna:

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

El Emprendedor LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Del 23 al 25 de Marzo

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

Transcripción:

IRUECHA, FIESTAS 2013 Iruecha, Magia y Tradición Al extremo sureste de la provincia de Soria, en plena serranía del Solorio, a más de 1.250 m de altitud, emerge Iruecha, en medio del monte, rodeado de uno de los más extensos bosques de sabina albar que quedan en Europa. Su nombre, procedente casi con toda seguridad de un dialecto ibérico, y que puede traducirse literalmente del vasco actual: tres casas, nos habla de un posible origen remoto, aunque por falta de testimonios y documentos no podamos precisarlo. El dicho popular que habla de Iruecha como la tres veces hecha, es quizá una reminiscencia de esa larga historia llena de avatares, conquistas y reconquistas, que ha quedado plasmada en algunas tradiciones que todavía hoy se rememoran en las fiestas patronales que se celebran en el mes de agosto. Estas fiestas que las iruechanas e iruechanos viven y celebran con gran entusiasmo y alegría, ofrecen al visitante una ocasión propicia para poder conocer algunas de esas tradiciones, únicas en su género, que han sobrevivido al paso del tiempo; y, a la vez, le permitirán disfrutar de una inolvidable jornada contemplando uno de los paisajes más bellos y apacibles del Alto Jalón. Soldadesca de Iruecha Iruecha, un pueblo a lomos de su historia La Soldadesca de Iruecha es el festejo más característico de los que se celebran en Iruecha en el marco de las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Cabeza. También conocida actualmente como Lucha de moros y cristianos, fue declarada fiesta de Interés Turístico Regional en 1991. Las primeras noticias documentadas que tenemos de su celebración datan del primer tercio del siglo XVIII (año 1728). Si bien, lo más probable es que la soldadesca, como lucha de moros y cristianos, se iniciara con la llegada a Iruecha de la devoción a la Virgen de la Cabeza, a mediados del siglo XVII. Aún así, la representación tal y como hoy la conocemos procede del escrito del siglo XIX del comandante de infantería Mariano Casado y Aguilera, célebre iruechano y destacado militar de la guerra de Cuba, a quién está dedicada la plaza Mayor. El 17 de agosto, a las 18.00 horas, el pueblo de Iruecha contemplará una vez más el espectáculo de la invasión por parte del ejército moro, que despreciando la religión cristiana, intentarán arrebatar a los vecinos la imagen de la Virgen, profanando sus fiestas y tratando de imponer su culto y religión, ante lo cual se produce una enérgica reacción por parte de los cristianos que defienden con sus armas la imagen de la Virgen María. Tras un enfrentamiento verbal entre los dos bandos, en el que se van intercambiando unos diálogos en verso, se produce una pelea con espadas. La gran novedad, es la incorporación de un ejército de infantería de 40 personas que le darán a la Soldadesca de Iruecha el colorido y la espectacularidad que necesitaba para convertirse en el referente de las fiestas de Soria en agosto. Después de recibir el bando de los cristianos la ayuda de una intervención angélica, termina con la victoria de éstos y la conversión de los moros. La representación se prolonga con una divertida sátira protagonizada por unos personajes que representan al alcalde y al párroco de la villa, parodiando la autoridad municipal y las costumbres de los vecinos. Antaño existían fiestas de Moros y Cristianos por otros pueblos de Castilla, pero hoy es el único ejemplo vivo en Castilla y León. La soldadesca, que había dejado de representarse en los años sesenta, fue recuperada del olvido el año 1989, siendo este año el 25 aniversario desde su recuperación. Desde entonces se representa ininterrumpidamente todos los años. Renovada y enriquecida en cada edición para no caer en la rutina y sorprender siempre al viajero, cuenta con la participación de todo un pueblo que se reencuentra y se enorgullece de su historia, su cultura y sus tradiciones.

Esta fiesta se desarrolla en un bello entorno natural, en el que está situado el pueblo de Iruecha, en medio de montes poblados de encinas y sabinas centarias. Acercarse hasta allí es una ocasión inmejorable para poder contemplar la belleza del paisaje y reencontrarse con un vestigio de historia y tradición, en un pueblo con gran atractivo turístico, donde se puede disfrutar de un ambiente acogedor y festivo.

Rosario de Faroles Un Rosario de cristal ilumina Iruecha El 18 de agosto, día de la fiesta de la Virgen de la Cabeza, al anochecer, tiene lugar el tradicional Rosario de cristal, una solemne procesión por las calles del pueblo en la que los participantes, cada uno con un farol, van cantando el rosario a la Virgen. No sabemos con certeza en qué fecha comenzó a celebrarse este devoto y bello acto de piedad mariana, pero es casi seguro que datan de los primeros años del siglo pasado, pues ya en 1911 se hace mención de él, y desde entonces se viene celebrando, sin interrupción, todos los años. Tradicionalmente se inicia en la bella iglesia de San Juan Bautista y recorre la parte alta del pueblo, siguiendo siempre el mismo itinerario. Ochenta faroles de diferentes formas y colores salen en procesión acompañando a la imagen de la Virgen, que es llevada en sus andas convenientemente iluminadas. Un total de sesenta y cinco corresponden a una parte completa del rosario: [cinco misterios, cinco pater noster, cinco gloria patri y cincuenta avemarías], a los que hay que agregar la cruz, el estandarte, el farol peana, dos faroles de la Virgen de la Cabeza, dos del Sagrado Corazón y ocho de los Santos. El espectáculo que ofrece la multitud devota de hombres y mujeres, (chicos, jóvenes y mayores) en un día todavía caluroso de agosto, apenas entrada la noche, recorriendo cada uno con su farol las calles del pueblo, es ciertamente emocionante y bello. Se trata de un momento sin duda inolvidable para todos los participantes, y especialmente para los hijos de Iruecha, que lo viven con emocionado cariño y sentida devoción. Los faroles, fabricados en su origen artesanalmente, han sido todos restaurados recientemente con la ayuda de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, modernizándose también su sistema de alumbrado. Merece la pena contemplarlos en toda su belleza y luciendo su mejor cara. El Rosario de Faroles acabará su recorrido de donde partió, en la Iglesia, donde todo el pueblo entona La Salve, uno de los momentos más conmovedores, sino el que más, de todas las fiestas de Iruecha.

Danza de las Espadas de Iruecha Los bailes populares expresan la vitalidad y los sentimientos de los pueblos. La danza de las espadas, propio de Iruecha, es un baile tradicional conocido como Baile de las Espadas Según, Sebastián Febrel, es una danza guerrera, religiosa de origen remoto: íbera. Salen los danzantes en círculo, cruzan por cadenas de largas espadas con las cuales al ritmo rápido de la dulzaina tejen y destejen bonitas figuras, destacando el brillo de las espadas sobre los colores de los trajes regionales. Este baile de las espadas de Iruecha, es de hondo sabor primitivo, guarda ciertas reminiscencias de la espata-danza vasca, y tiene cierta semejanza con otros bailes de paloteos que se bailan en distintos pueblos de la provincia de Soria. Estuvo sumido en el olvido durante mucho tiempo, hasta que el Grupo de danzas de Soria, dirigido por Dª. Carmen de la Mata lo recuperó en los años ochenta y lo incorporó a su repertorio, dándolo a conocer por muchos lugares de España. En el año 1991 el Grupo de danzas de Soria vino hasta Iruecha a interpretar esta danza y darla a conocer. Para muchos jóvenes aquello supuso todo un descubrimiento pues ni siquiera habían oído hablar de esta singular pieza del folklore local. En el año 2010 un grupo de mujeres del pueblo consiguió recuperar los pasos originales con gran éxito, siendo ahora, por derecho propio un acto indispensable del programa de fiestas de Iruecha. Un acto que merece ser contemplado y disfrutado por todos.

Oficiales corriendo las banderas: Correr las banderas al viento El acto de correr las banderas es un simulacro que recuerda lo que hacían las enseñas castellanas, cuando después de la victoria iban a postrarse a los pies de La Virgen. Las banderas de Iruecha fueron en algún tiempo cuatro: tres cristianas y una mora. Hoy en día se corren sólo dos: una cristiana y otra mora. Son de tafetán (seda) estampadas en variados colores. La dimensión aproximada de la tela es de 2,15 metros cuadrados. Esta va acoplada por uno de sus lados a un asta de 2,50 metros de largo, llevando en sus extremos moharra (media pica) y regatín. Junto a la moharra penden algunas cintas de rica seda y vivos colores, imitando las corbatas que ostentaban las banderas del ejército. Antaño la bandera mora sólo se sacaba para la Soldadesca, hoy salen las dos en todos los actos. Correr las banderas es todo un arte que requiere fuerza y habilidad, por eso los que han de hacerlo tienen que ensayar previamente. El rito consiste en desplegar la bandera y, tomándola con ambas manos por el asta, darle varias vueltas por encima de la cabeza, de derecha a izquierda, y de izquierda a derecha, llevándola siempre horizontalmente, evitando en todo momento que el tafetán se enrolle en el asta mientras se realizan las diferentes evoluciones que han de hacerse siguiendo los cuatro puntos cardinales. Es un acto lleno de colorido, digno de ser contemplado, muy estimado por los iruechanos, y que ningún visitante debería perderse. Los oficiales de la virgen Relacionados desde tiempo inmemorial con los festejos que Iruecha celebra en honor a su patrona, la Virgen de la Cabeza, encontramos un grupo de soldados, conocidos como Los Oficiales. Hay noticia de que a mediados del siglo XVIII estaba ya formalmente constituido con sus propios Estatutos y Ordenanzas. En los años 1728-1729, aparecen ellos como los encargados de solemnizar la fiesta y de realizar la Soldadesca. De acuerdo con sus Estatutos, el grupo estaba formado por ocho miembros: seis Oficiales (un Capitán, un Teniente, un Alférez, un Sargento, y dos Cabos, primero y segundo), y dos abanderados (el miembro entrante y el saliente). Su organización era genuinamente militar. Todos estaban obligados a vestir uniforme, compuesto por casaca, charreteras, calzón corto, media blanca, zapato de orejeta, y sombrero con plumero, más los galones y distinciones que a cada uno le correspondía según su grado. Se comprometían a servir como oficiales de la Virgen por un tiempo de ocho años, un año en cada uno de los grados, más el año de entrada y el de salida. Entre sus obligaciones estaba la de acompañar a las autoridades y al Mayordomo a todos los actos religiosos, correr las banderas y representar la soldadesca. Este grupo dejó de existir, como tal, a mediados de los años setenta del siglo pasado. Sin embargo, la figura de los Oficiales ha permanecido en cierta manera viva hasta hoy, pues no han dejado nunca de estar presentes en el día de la fiesta, gracias a la buena disposición de muchos jóvenes, chicos y chicas, que, año tras año, se prestan a vestir el traje tradicional de los oficiales y a mantener viva la costumbre de acompañar a los mayordomos y de correr las banderas, en honor de la Virgen, en la procesión y en la soldadesca.

Iruecha medieval: Mercado Medieval La fiesta tiene también sus novedades. Desde el año 2004 Iruecha ha incorporado entre sus festejos, como ambientación de la Soldadesca, un mercado medieval en el que se ofrece a los visitantes todo tipo de artesanía y productos de la tierra... Son los propios vecinos de Iruecha los que, desde un principio, organizan y preparan este evento. Engalanan calles y casas, decoran los puestos, realizan con tiempo los artículos de artesanía que luego venden o regalan, se visten con las típicas ropas medievales... es la fiesta de todos los iruechanos, que disfrutan ofreciendo al visitante una muestra de las costumbres y tradiciones de un pueblo orgulloso de su pasado. Merece la pena darse una vuelta por este mercadillo... [la variedad de artículos que se ofrecen es muy amplia y para todos los gustos y edades. Desde alimentación a fragancias, pasando por adornos y figuras fabricados en madera de sabina, tan abundante en este pueblo. Los objetos, que ahí puedes encontrar, algunos sin duda muy originales, nunca los encontrarías en unos grandes almacenes]. Pero lo que de verdad da vida a este Mercado Medieval son las recreaciones de las gentes, todos ellos vecinos de Iruecha, en los oficios de antaño. El sacamuelas, las costureras, las jaimas moras, etc. Una gran variedad de puestos para que desde los más grandes y en especial los más chicos, disfruten de estas fiestas de Iruecha, una de las fiestas tradicional con más colorido y variedad de toda la región de Soria. No se las pierdan. Están todos invitados.