Estimados Socios Numerarios:

Documentos relacionados
PREMIOS ESTATALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN 2007

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA Difusión y divulgación científica

ORANGE TULIP SCHOLARSHIP. Propuesta para participar en el programa de becas

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Maestría en Ingeniería en Computación

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Programa México-Centro América y el Caribe para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación CONACyT-ICTP-SMF.

Vicerrectorado de Ordenación Académica. DOCTORADO EN QUÍMICA TEÓRICA Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL por

Reglamento de Postgrado

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES PROPIAS DE LA FUNDACIÓN PRIVADA MANUEL SERRA DOMÍNGUEZ

Creación de la figura del investigador emérito.

Red Iberoamericana de Comunicación Pública de la Ciencia. Palabras clave: red, iberoamericana, comunicación pública de la ciencia

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE PROFESORES-INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES HUÉSPEDES

Síntesis curricular de los autores

Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura ACFA ENCUENTROS TEMATICOS TALLERES REGIONALES ACFA

CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS

Informe para la Dirección Académica, sesión del Comité Evaluador de Técnicos de los días 12 y 13 de febrero de 2014

DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A. C. LINEAMIENTOS PARA INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE LICENCIATURA Í N D I C E I.

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 19 de julio de 2007

PROPUESTA DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

(2) No Pasar a la pregunta 13.2

Congreso Estatal de Voluntarias y. Premios Estatales. Convocatoria y Bases. Voluntarios de Cruz Roja Española. de Voluntariado

BIOGRAFÍAS Instituto Broad INMEGEN, 8 y 9 de septiembre, 2011

Guía para los Primeros Delegados

H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Informe dificultades y posibles soluciones para el desarrollo de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas. Introducción:

Reglamento Interno. Programa de Magíster

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Reglamento Interno de la Escuela de Obstetricia y Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES. ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.

LA SECRETARÍA DE SALUD RECONOCE LA LABOR DE LAS ENFERMERAS, POR SU AMPLIO SENTIDO SOCIAL

Doctorado en Ciencias con orientación en Ciencias de la Computación

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA FUNDACIÓN BBVA. Presentación. Convocatoria 2015

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Julio Art. 119 La formación que la Universidad ofrece a los alumnos de posgrado se funda en su misión y objetivos:

1. ANTECEDENTES PRESENCIA DE LA OA EN LA CONFERENCIA:

Ingeniería en Computación

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

INFORME DE GESTIÓN GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. ETSI Industriales

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

Suplemento Enero 2014

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

Premio Befesa a la mejor Tesis Doctoral en Temas Medioambientales. Bases de la Convocatoria

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN DOCTORAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

artículo 5.1 Alegación Observaciones Rectorado Secretaría General

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Posterior a la entrega de sus documentos, el procedimiento será el siguiente:

FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL DOLOR, FED. NORMAS DE LA CONVOCATORIA

DEE. Doctorado en Innovación Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

Criterios Específicos de Área para evaluación de

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA APROBADAS POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO EN SU SESIÓN ORDINARIA DEL 26 DE JUNIO DE 2013

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los Alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

LEY No. 351, Aprobada el 18 de Mayo del Publicado en La Gaceta No. 102 del 31 de Mayo del 2000 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL PROGRAMA ACADÉMICO E INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

Plan de estudios de la Maestría en Filosofía

INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revista Digital Universitaria

MEMORIAS SEMINARIO INTRODUCCIÓN A LA NUEVA LEGISLACIÓN PENAL DEL ECUADOR. Facultad de Jurisprudencia Escuela de Derecho

Reglamento General del Sistema de Posgrado. Aprobado el 12 de junio de 2012

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

BECAS DE EXCELENCIA ACADÉMICA EN POSGRADOS IBERO

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

BECAS PARA RESIDENCIA EN OFTALMOLOGIA INFORMACION GENERAL

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

Curso Normativa

INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

CURICULUM VITAE. Director del Centro Michoacán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de noviembre de 1998 a mayo del 2006.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

Maestría y Doctorado en Estudios Jurídicos

CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO NORMATIVA Y GUÍA PARA LA SOLICITUD

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS

Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid.

Transcripción:

Estimados Socios Numerarios: Como es de su conocimiento el pasado 12 de junio en la Primera Asamblea Ordinaria de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, AC, se obtuvo la lista de candidatos para iniciar el proceso de votación para ocupar la Vicepresidencia (uno), la Subsecretaría (uno) y el puesto de vocales (cuatro) para la Comisión de Admisión para el periodo 2015-2017. Los candidatos propuestos son: Para ocupar la Vicepresidencia: Dra. Irene Beatriz Castaño Navarro, IPICYT, San Luis Potosí Para ocupar la Subsecretaría: Dr. Jorge Luis Folch Mallol, CEIB, UAEM Vocales: Dr. Jesús Aguirre Linares, IFC, UNAM Dr. Ernesto Ortiz Zuri, IBT, UNAM, Dra. Lourdes Massieu Trigo, IFC, UNAM Dra. Ana Clorinda Arias Álvarez, IIB, UNAM Así mismo se nombraron 3 escrutadores que serán los responsables de contabilizar los votos: Dr. Julio Morán Andrade, IFC, UNAM Dr. Rolando Hernández Muñoz, IFC, UNAM Dra. Gloria Soberón Chávez, IIB, UNAM Las semblanzas de los candidatos a vicepresidente y subsecretario-tesorero se encuentran anexas al presente documento.

Conforme al artículo 67 de los Estatutos Vigentes: Queda abierto el periodo de recepción de votos por correo postal, correo electrónico y fax. En el caso de enviar su voto por correo postal, o fax, el socio numerario deberá incluir nombre y firma; si el envío es por correo electronico, se tomara en cuenta la dirección personal de correo electrónico del socio numerario que este registrada en el directorio oficial de la Asociación. Correo electrónico: presidente@smb.org.mx (FAVOR DE INCLUIR EN EL SUBJECT LA PALABRA voto) El buzón electrónico solo será manejado por los escrutadores. Solamente se tomaran en cuenta los votos por correo postal, correo electrónico, o fax que se reciban antes de las 0.00 (cero) horas del lunes 22 de junio, mismo día en que se efectuará la Segunda Asamblea General Ordinaria. CORREO POSTAL Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C. Apartado Postal 70-606 Delegación Coyoacán 04511 Ciudad Universitaria, D.F. FAX (55)56225742 Esperamos contar con su participación entusiasta en este proceso de votación tan importante para la renovación de la Mesa Directiva de nuestra Asociación. Atentamente Mesa Directiva 2013-2015

Resumen Curricular La Dra. Irene Beatriz Castaño Navarro nació en la Ciudad de México. Desde muy joven decidió que quería dedicarse a la investigación en la área biológica. Al terminar la preparatoria, ingresó a la licenciatura en Investigación Biomédica Básica (IBB) en la UNAM, que le ofrecía la posibilidad de realizar investigación desde el primer semestre. Irene ingresó al laboratorio del gran genetista molecular mexicano, el Dr. Fernando Bastarrachea Avilés, de quien aprendió el gusto por la genética. En la licenciatura publicó su primer artículo de primer autor, y despues continuo con la Maestría y el Doctorado en IBB bajo la supervisión del Dr. Bastarrachea, la Dra. Alejandra Covarrubias y el Dr. Francisco Bolívar Zapata. Gracias a su desempeño en la maestría obtuvo la Medalla Gabino Barreda y durante el doctorado fue contratada como Investigador Asociado C del Dr. Bolivar en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, e ingresó al SNI como Candidato. Al termino del doctorado, la Dra. Castaño hizo tres estancias posdoctorales en los Estados Unidos. Ahí decidio especializarse en la área de la biología molecular y genética de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Ingreso al laboratorio del Dr. Michael Christman, primero en la Universidad de California en San Francisco y después en la Universidad de Virginia en Charlottesville. Aquí realizo trabajo de excelente calidad que se refleja en sus publicaciones en revistas de alto impacto como son: Science, Genes and Development y Journal of Biological Chemistry. Posteriormente, con el fin de enfocar su carrera en una área de impacto en la salud, decidió trabajar con Candida glabrata, una levadura patógena oportunista, que es muy frecuente en las infecciones hospitalarias de pacientes con el sistema inmunológico debilitado. Consecuentemente, la Dra. Castaño ingresó al laboratorio del Dr. Brendan Cormack, del departamento de biología molecular y genética de la Universidad Johns Hopkins. Durante esta estancia, tambien publicó artículos en las mejores revistas del area, como son: Science, Genes and Development y Genome Research. Al término de la estancia en Johns Hopkins, decidio regresar a México para poder retribuir al país con su trabajo e incidir de manera directa, en la investigación científica mexicana en un área de importancia médica, en la formación de recursos humanos y en la instalación y montaje de laboratorios de investigación de excelencia. Después de casi 15 años en EUA, ingresó al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) en enero de 2005 como Investigador Titular A, adscrita a la División de Biología Molecular, y en 2006 ingresó directamente al nivel 2 del SNI. El IPICYT es uno de los mejores Centros Públicos de Investigación del sistema CONACyT y es el último centro creado de los 27 que conforman el sistema, y representa un esfuerzo muy importante de descentralización de la ciencia en México. Este año se cumplen 15 años de la creación del IPICYT, y la Dra. Castaño ha sido parte importante del desarrollo de la División de Biología Molecular del IPICYT. Desde su ingreso al IPICYT, La Dra. Castaño ha contribuido de manera importante en la formación de recursos humanos, ha impulsado decididamente el posgrado en Biología Molecular, el cual ha side muy exitoso (Ia Maestría obtuvo el nivel de Calidad Internacional que otorga el padrón de posgrados de calidad de CONACyT (PNP-C), y el doctorado el nivel de Consolidado). Desde su regreso a México hace 10 años, la Dra. Castaño ha graduado a 2 estudiantes de licenciatura, 7 de maestría y 5 de doctorado, y todos ellos han continuado con sus carreras científicas en México o en el extranjero. Durante este tiempo ha establecido una linea independiente de investigación en la área de micología médica, en la cual es reconocida en el ambito nacional e internacional. Con sus estudiantes del IPICYT ha publicado artículos de investigación en revistas indizadas de impacto en su área, así como capítulos de libros en editoriales extranjeras y revisiones del tema por invitación. Igualmente, ha presentado numerosos trabajos en congresos nacionales y extranjeros. Ademas participa en eventos de divulgacion científica. Tambien ha logrado establecer su laboratorio de investigación equipándolo con recursos obtenidos mediante sus proyectos de investigación y, al mismo tiempo, ha participado en otros proyectos institucionales, tales como la creación de un laboratorio nacional y otro interdisciplinario dentro del IPICYT.

Durante sus investigaciones sobre los mecanismos de patogenia de C. glabrata, la Dra. Castaño observo que esta levadura posee una característica genética unica que permite distinguirla de otros patógenos que tambien ocasionan infecciones hospitalarias. Esta observacion fue la base para que la Dra. Castaño fungiera como co-inventora de un método de detección molecular de Candida glabrata, altamente preciso, rápido y eficiente. Para dicho método se solicitó una patente ante el IMPI, la cual se registró también en Europa. Posteriormente la Dra. Castaño desarrolló un método para identificación de otras 3 especies de Candida que, junto con C. glabrata, son responsables de mas del 90% de las infecciones en torrente sanguíneo por Candida spp, de pacientes hospitalizados con inmunodepresión severa. Estas investigaciones permitieron someter otras tres patentes como co-inventora, con registros en México, EUA y Europa. La carrera de la Dra. Castaño se ha distinguido por la alta calidad de su trabajo y el impacto que este ha tenido en la comunidad científica. Tiene en total 29 artículos publicados en revistas con alto índice de impacto y cuenta con mas de 1000 citas a sus trabajos. Su excelencia académica es reconocida nacional e internacionalmente; muestra de ello es que se le invita con frecuencia a impartir conferencias en foros nacionales e internacionales y tambien a fungir como la evaluadora externa del examen doctoral de una estudiante en el departamento de Biología de la Universidad de Lund en Suecia. Tambien participa en el comité editorial de una revista internacional y como árbitro de artículos para su publicación en revistas internacionales indizadas. Además, ha participado en comisiones de evaluacion de CONACyT, y en otros jurados de evaluacion por pares.

Semblanza El Dr. Jorge Luis Folch Mallol es investigador titular B definitivo del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) de la Universidad Autónoma del estado de Morelos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Tiene más de 20 años realizando proyectos de investigación básica y aplicada. Estudió licenciatura y maestría en Investigación Biomédica Básica en la Universidad Nacional Autónoma de México trabajando en distintos aspectos de genética, fisiología y bioquímica en levadura. En este periodo obtuvo la medalla Gabino Barreda al mérito universitario otorgada por la UNAM. Sus estudios doctorales los cursó en la Universidad de Sevilla, España y en la Universidad de Leyden, Holanda, estudiando los mecanismos de especificidad en la simbiosis Rhizobium-leguminosa, obteniendo el grado Cum laude. De 1994 a 2002 laboró en el Instituto de Biotecnología de la UNAM como investigador asociado C. En enero de 2003, se incorporó a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos como Profesor-Investigador Titular A de tiempo completo. Ha impartido ininterrumpidamente la materia de Biología Molecular del área Básica en la licenciatura de la Facultad de Ciencias Biológicas. Además imparte todos los semestres temas selectos del curso de Biología Molecular en los posgrados de Biotecnología (UAEM), Ciencias (UAEM) y Ciencias Bioquímicas (UNAM). Actualmente es profesor-investigador Titular B y responsable del laboratorio de Biología Molecular de Hongos. En este laboratorio ha recibido estudiantes de servicio social, licenciatura, maestría y doctorado. En este sentido ha graduado 9 estudiantes de licenciatura, 13 de maestría y 5 de doctorado. Ha realizado 30 publicaciones en revistas indizadas en el ISI con más de 600 citas e índice H 13, además de artículos de divulgación, dos libros y dos capítulos de libro. Ha sido miembro de comités organizadores de tres eventos internacionales en la UAEM y de varios congresos nacionales, entre ellos dos congresos de la rama de Biología Molecular y Celular de Hongos de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Es vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; Presidente de la Delegación Morelos de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería en el periodo 2013-2015 y miembro del comité México de la RELAB (Red Latinoamericana de biología). Ha recibido financiamiento de CONACyT Ciencia Básica, FOMIX-Morelos y CONACyT/Secretaría de Energía, SNI estudiantes de Licenciatura, etc. En su laboratorio desarrolla proyectos en varias líneas de investigación sobre biotecnología ambiental y bioquímica: a) metagenómica y biodiversidad, b) biorremediación de ambientes contaminados; c) búsqueda de proteínas eficientes para la producción de biocombustibles y otros productos para biorrefinerías y d) control biológico de plagas y biofertilización a través del uso de hongos. 3, ) 4 : 9 AF 6 F 9 F 9 2 9CG9F 4 LA.C 7 F9 ), 7 ) 2 9CG9F 1F K 8 - () )) F I )) A GF9 09 - ) (). A F 9 LA