LA RELACIÓN MÉDICO ADOLESCENTE



Documentos relacionados
DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

empresa (humanos, técnicos,...), aprendizaje continuo, comunicación y relaciones públicas, conocimiento del mercado,... Los expertos consideran

I. Introducción. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

5.1. Organizar los roles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

Método Mariño para crear una empresa

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez. Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio


I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Tiene dudas respecto a su embarazo?

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella.

Norma ISO 14001: 2015

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CÓDIGO ÉTICO PREAMBULO

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Factores de las Nuevas Tecnologías

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ

Mindfulness, o la meditación occidental

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Cesión de datos de salud a aseguradoras de asistencia sanitaria por profesionales de la medicina. Informe 449/2004

LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS

Segmentación del Mercado

Auxiliar de Geriatría y Gerontología con Prácticas

Antecedentes Objetivo Metodología

Norma ISO 14001: 2004

Una alianza para atender al paciente

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

RESPUESTA DEL CPME A LA NUEVA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DIVERSIDAD EN EL AULA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Todos los niños necesitan un hogar

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Complicaciones neonatales. Leví Roldán Clarà

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Alcaldía municipal de Chimichagua Cesar

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Transcripción:

XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente 2ª Mesa Redonda LA RELACIÓN MÉDICO ADOLESCENTE Josep Cornellá i Canalls*. Állex Llusent Guillamet**. * Coordinador del Programa de Atención al Adolescente. ** Alumno asistente. Centro de Especialidades Güell. ICS. Girona La adolescencia representa un período de cambios rápidos que afectan las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de la persona. La medicina del adolescente es relativamente joven. Se puede decir que nace con las primeras clínicas específicas para adolescentes que abrió Roswell J.Gallagher, en Boston, a principios de los años cincuenta. En este escaso medio siglo, se han ido desarrollando las técnicas clínicas y de investigación en este campo de la medicina, y se han ido definiendo las características de su atención específica. Para atender adolescentes no basta con tener unos conocimientos sobre las características de su desarrollo, su forma de enfermar y los recursos terapéuticos de que se disponen. También es necesaria una capacidad para sentirse a gusto delante del adolescente y cierta experiencia en el trato con la gente joven. La Society for Adolescent Medicine (1) ha definido las siete características que deben de configurar la atención a este grupo de edad. De su aplicación derivará una atención satisfactoria tanto para el adolescente como para el médico. Estas características son: Disponibilidad Visibilidad Calidad Confidencialidad Satisfacción Flexibilidad Coordinación. EL ACCESO DEL ADOLESCENTE A NUESTRA CONSULTA El adolescente se encuentra en un largo proceso de crecimiento y maduración, con unas tareas muy concretas, cuyo objetivo final debe ser la adquisición de las siguientes capacidades: Identidad: encontrar un sentido coherente a su existencia. Intimidad: adquirir la capacidad para las relaciones maduras. Integridad: adquirir un sentido claro de lo que está bien y lo que está mal. Independencia psicológica: adquirir la capacidad para tomar las decisiones por si mismo, sin depender de los demás, asumiendo el rolo de persona adulta. Independencia física: adquirir la capacidad para ganarse la vida y ser independiente de la familia. Durante estos últimos años los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes se han hecho más complejos: dificultades adaptativas y alteraciones en la salud mental, dificultades escolares, consumo de alcohol y drogas, inicio precoz de relaciones sexuales,

enfermedades de transmisión sexual... De la misma manera se han ido complicando las barreras que obstaculizan el acceso de los adolescentes a los servicios de promoción de salud (2): 1. La burocratización de nuestros sistemas de atención a la salud, que impiden el sentimiento de confidencialidad, que es la base para una buena relación entre el médico y el adolescente. 2. El tipo específico de atención que precisa el adolescente: más tiempo disponible y más proximidad de la consulta, en una etapa de la vida en que existen más dificultades de comunicación verbal. 3. La falta de conocimientos sobre los recursos sanitarios a dónde puede acudir. 4. La misma etapa del desarrollo psicológico del adolescente ( pensamiento mágico ) que le lleva a negar o a infravalorar un problema. 5. La amenaza para la autoestima que le supone admitir la posibilidad de problemas en su salud física o mental. De la consideración de estas barreras se ha derivado el interés que tiene la atención específica al adolescente, la educación para la salud, y la organización de unos servicios primarios básicos de atención a su salud física y mental. Muchos de los problemas de salud que hoy en día son objeto de grandes desembolsos económicos tienen su origen en conductas iniciadas durante la adolescencia y juventud (consumo de alcohol y drogas, conductas sexuales que aumentan el riesgo de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, consumo de tabaco, actividad física insuficiente, malos hábitos nutritivos, trastornos en la conducta alimentaria,...) CONFIDENCIALIDAD: INSTRUMENTO BÁSICO La confidencialidad se refiere al carácter privilegiado y privado de la información aportada durante la transacción de la atención sanitaria (3). La mayoría de médicos dan apoyo a las actividades sanitarias confidenciales para adolescentes (4). Para los adolescentes, la garantía de confidencialidad es una condición muy valorada en el momento de utilizar los servicios sanitarios (5), en especial para lo que se refiere a problemas relacionados con la sexualidad, el abuso de sustancias y la salud mental (6). En una encuesta hecha entre adolescentes de Barcelona (7), siete de cada diez pensaban que no podían hablar de cualquier tema con su médico, siendo las razones más frecuentes la falta de confianza y el miedo de que se lo cuente a sus padres. La confidencialidad es esencial para que el paciente deposite confianza en su proveedor de asistencia sanitaria y pueda aportarle las informaciones que, suponiendo aspectos de su intimidad y de su vida personal, puedan ser útiles en su proceso diagnóstico y terapéutico. Se dice que no hay medicina sin confidencia, no hay confidencia sin confianza y no hay confianza sin secreto (8). La confidencialidad en la relación entre el médico y el adolescente debe existir siempre que sea posible, teniendo en cuenta la edad, la capacidad de entender el problema y de

tomar decisiones, así como las repercusiones futuras de estas decisiones, las relaciones con los padres y los impedimentos legales. El derecho a la confidencialidad viene legitimado por las recomendaciones del Código de Deontología del Consell de Collegis de Metges de Catalunya (9), de la American Medical Association (10) y por la legislación vigente (11) EL PEDIATRA, MÉDICO DE ADOLESCENTES Todas estas consideraciones nos llevan a la conclusión de que, como pediatras, debemos adaptarnos a las peculiaridades y demandas del adolescente para atenderles con eficacia. Más que crear una nueva especialidad, se trata de ser capaces de crear en nuestro sistema las modificaciones pertinentes que posibiliten que el adolescente se sienta cómodo en nuestra consulta. Como médicos de niños, todos hemos ido desarrollando un modelo de atención pediátrica en nuestros actos médicos, en los que son los padres quienes conciertan la visita, explican los síntomas, se interesan por el tratamiento, y toman decisiones. Nos hará falta desarrollar un modelo específico para la atención al adolescente. En este modelo es más importante la actitud interior del médico que las características del lugar donde se atienda al adolescente. La relación entre el médico y el adolescente debe basarse en el respeto por su autonomía, buscando siempre su beneficio, desde el principio de la justicia. En nuestra relación profesional con el adolescente se pueden presentar situaciones en las que se plantee un conflicto entre los principios de responsabilidad de los padres y el respeto por la autonomía del paciente. Debido a que la incertidumbre sobre la confidencialidad de los servicios sanitarios hace que algunos adolescentes y jóvenes callen información relevante y aplacen o eludan la asistencia sanitaria (12), es importante dejar los conceptos bien claros en la primera entrevista que mantengamos con el adolescente y sus padres. En mi experiencia personal, cuando un paciente me ha confiado conflictos importantes que, sin representar una situación de riesgo vital, creo que deberían ser puestos en conocimiento de sus padres, nunca he tenido dificultades. Con mucha paciencia y sin ninguna prisa, se trata de ir argumentando al adolescente los efectos beneficiosos de mantener una conversación con sus padres sobre aquellos temas más conflictivos. Se propone al adolescente un encuentro entre sus padres, él mismo y el propio médico, comprometido a hacer el papel de abogado defensor del adolescente. Se trata de una sencilla técnica que me ha proporcionado vivencias muy gratas en el ejercicio de mi profesión. Así, la garantía de confidencialidad posibilitará un acercamiento del adolescente, facilitando su acceso a la consulta. Las limitaciones de esta garantía de confidencialidad aparecen cuando se pone en riesgo la propia vida o la de una tercera persona. El paternalismo justificado solo es aceptable cuando el daño que se evita al adolescente es más grande que el perjuicio causado por la violación de la norma moral que protege la autonomía (13).

CONSIDERACIONES FINALES La relación entre el médico y el adolescente es asimétrica por lo que se refiere a la capacidad del médico y a la necesidad del adolescente. Es además una relación retroactiva, en la que el adolescente manifiesta un estado de necesidad global que da el poder al médico, para el que supone aceptar una responsabilidad. A parte de la motivación e ilusión necesaria para la práctica de la medicina, es también necesario poseer una formación adecuada en psiquiatría y psicología, en sexualidad y ginecología, en endocrinología, y también en sociología y ética. El médico que atienda adolescentes debe ser paciente, sin desesperarse ni perder su voluntad para tratar con ellos, debe callar y saber disimular, debe comprometerse a dar el mismo afecto y apoyo que autoridad. Asimismo es necesario crear una relación basada en la libertad, orientar hacia la responsabilidad sin imponer valores y fomentar la reflexión, el análisis y el encuentro consigo mismos sin manipular las conciencias. El médico debe tener la capacidad para desarrollar la identidad como médico, su vocación de servicio, y el afán de tener un sentido humanista de la propia existencia. Debe estar imbuido, desde su propia madurez, de un espíritu abierto, sincero y franco. Además, el médico debe realizar un examen de conciencia para analizar si posee una correcta y sólida formación clínica en aspectos somáticos (crecimiento y desarrollo) y psicológicos. En caso negativo debe plantearse si está dispuesto a formarse. Al tratar con adolescentes, es también necesario plantearse si uno está dispuesto a trabajar en un equipo multidisciplinar, aceptando ser, a su vez, el médico del adolescente. Este examen de conciencia implica además cuestionarse si se acepta la necesidad de formación continuada y de seguir los cambios que afectan a la sociedad y al perfil de los adolescentes, si se ha elaborado la historia personal, si uno ha superado su propia adolescencia y si se está en condiciones de afrontar los problemas cotidianos del adolescente con madurez, equilibrio y distancia. Al establecer una relación entre el médico y el adolescente puede suceder que el médico actúe como un aliado del adolescente, de los padres, puede ser que actúe de forma moralizante o que el médico sea un individuo afectivamente inmaduro. El perfil que facilite una buena relación es el del médico que favorece la cita personal, facilita la consulta sin padres, da explicaciones al adolescente, los ayuda a comprender la realidad, los implica en el mantenimiento y recuperación de su salud, y tiene como objetivo desarrollar la autonomía. Los adolescentes nos piden que recordemos que un día fuimos adolescentes, que mostremos interés por sus intereses, que no menospreciemos su entusiasmo, y que no les pidamos lo imposible. También nos piden comprensión, que no dejemos de ser adultos, que actuemos como modelos, y que no descarguemos en ellos nuestras responsabilidades. Sin olvidar que, como médicos, debemos ser responsable ante del adolescente, sin imponer-les nuestra conciencia, contando con que nuestra sociedad es moralmente plural. Seremos buenos médicos de adolescentes si sabemos responder con lealtad a la confianza depositada, con atención a las necesidades globales del adolescente, ofreciendo continuidad y ayudando a decidir, sin aceptar la coacción moral, y desde la autocrítica.

Bibliografía 1. Klein JD, Slap GB, Elster AB, et al: Access to health care for adolescents. A position paper of the Society for Adolescent Medicine. J Adolesc Health 1992; 13: 162-170. 2. Kaplan AW. Centros de Salud Escolares: atención primaria en la essuela secundaria. MTA- Pediatría 1996; 17(8): 440-450 3. AMA Council on Scientific Affairs. Confidential health services for adolescents. JAMA 1993;269:1420-1424 4. Resnick MD, Litman TJ, Blum RW. Physician attitudes toward confidentiality of treatment for adolescents: findings from the Upper Midwest Regional Physicians Survey. J Adolesc Health 1992; 13:616-62 5. Resnick MD, Blum RW, Heddin D. The apropioateness of health services for adolescents: youths opinions and attitudes. J Adolesc Health Care 1980; 1: 137-141 6. Ford CA, Millstein SG, Halpern-Feisher B et al: Confidentiality and adolescent s disclosure of sensitive information.[abstract] J Adolesc Health 1996:18: 111 7. Surís JC, Parera N, Puig C. Enquesta de salut als adolescents de la ciutat de Barcelona 1993. Barcelona: Unitat d Adolescents Institut Dexeus, 1994. 8. Girard GA: Aspectos éticos en la atención de adolescentes y jóvenes. An Esp Pediatr 1996, S80, 61-64 9. Codi de Deontologia. Normes d Ètica Mèdica. Consell de Col legis de Metges de Catalunya. 1997 10. Elster AB, Kuznets NJ: AMA Guidelines for adolescent preventive services (GAPS). Recomendations and rationale. Williams and Wilkins. Baltimore (USA), 1994. 11. Dolz MJ. Capacidad de obrar del menor en su esfera personal (en especial, sobre su libertad sexual). En Adolescencia y Salud. Jornada sobre la atención a la sexualidad en el adolescente. Conselleria de Salut. Generalitat Valenciana. Valencia, 1998. 12. Hofmann AD. A rational policy toward consent and confidentiality in adolescent health care. J Adolesc Health Care 1980;1:9-17. 13. Silber TJ. Paternalismo justificado en el cuidado de la salud del adolescente. Casos de anorexia nerviosa y abuso de sustancias. Anales de la Academia de Medicina de Medellín 1991; IV (1-2): 14-19.