Versión provisoria del 4 NOVIEMBRE de 2011 como programa de trabajo de la Comisión Organizadora



Documentos relacionados
Programa. XXIII Congreso Argentino y XIX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, 16 de abril al 20 de abril de 2012

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina

Primer Taller Internacional de Bioremediación-PriTIBio

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

PROYECTO AMBIENTE CREA

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo

I Congreso Paraguayo Sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Agenda (6 de abril de 2011 Asunción, Paraguay)

Aracely Castro. Centro Internacional de Agricultura Tropical

PROGRAMA PRELIMINAR SEMINARIO TALLER ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO AEROPORTUARIO PROGRAMA DEL SEMINARIO

REHABILITACIÓN DE SITIOS DEGRADADOS: LODOS, UNA ALTERNATIVA A IMPLEMENTAR

Políticas de Estado en Mitigación incluyendo al MDL

Paola Fuentes Schweizer

Comunidad Temática de Conocimiento (CTC) - Agua y Saneamiento. Del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2015

19-21 Noviembre 2015, Hotel Sonesta Osorno, Chile. 08:00-09:00 Inscripciones. 09:00 09:10 Bienvenida Presidente SOCHIBU AG

Experiencias de adaptación y mitigación agropecuaria en Uruguay

UNIÓN LATINOAMERICANA DE CIEGOS

Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

MINUTA BREVE PRIMERA REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE LA HUELLA DE CARBONO DE LOS PRODUCTOS AGROEXPORTABLES

Miércoles 18 de setiembre

Contaminación del Suelo: Consideraciones Para su Control en el Marco de una Normativa de Suelos en Chile. Dr. Pablo Cornejo Rivas

Agua para el Futuro: Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Hotel Casa Kolping, Santa Cruz, Bolivia. 1

MEMORIA. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología Universidad Autónoma Chapingo

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

"Aplicación n del SIG en el Ordenamiento Territorial y ZEE; Experiencias de los Gobiernos Regionales y Locales"

Actividades de la Escuela de Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y el Centro de Apoyo Tecnológico (C.A.T.)

Programa de actividades

DES: Programa educativo: Clave de la materia: Créditos: 5 Total de horas por semana: 5 Teoría: 3 Laboratorio: 2 Trabajo extra-clase: 2

SIMPOSIO SOBRE EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Programa científico CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUTURAS

IV Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica. Taller 2: Participación de ingeniero Agrónomo en las economías Regionales

Denominación: 1er Congreso Internacional sobre La Nueva Ruralidad: balances, desafíos y perspectivas Lugar Días: Organizan: Promueven:

Se amplía el plazo para la presentación de trabajos técnicos hasta el lunes 30 de junio

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Asociación Cubana de las Naciones Unidas (25 y J, El Vedado)

ECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Seminario Iberoamericano de Eco Innovación Chile 2013

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra

ACTA No de junio de 2012

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

AGENDA SEMINARIO INTERNACIONAL DE DRENAJE URBANO - STORMWATER Versión 30/09/2015

Sistema de monitoreo ambiental por seccional policial (SIMASP)

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Impacto ambiental de los sistemas lecheros: problemas y soluciones. Alejandro R Castillo, Ing.Agr. MSc, PhD, PAS

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C ó r d o b a F a c u l t a d d e C i e n c i a s M é d i c a s E S C U E L A D E S A L U D P Ú B L I C A

Proyectos apoyados por los sistemas de investigación regionales en el área de medio ambiente y recursos naturales (Número de proyectos)

INIA - INTIHUASI Actividades octubre de 2008

El desafío del agua es un tema de regiones?

CAMPAÑA DE USO Y MANEJO RESPONSABLE DEL SUELO.

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background

Ampliación de la frontera agrícola, adaptación al cambio climático y desarrollo de cultivos energéticos en Chile

LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO

PROGRAMA. JUEVES 5 de Junio SALÓN DE HONOR DEL CONGRESO NACIONAL

JUEVES 22 DE MAYO. 15:00 16:00 Acreditaciones

CURRICULUM VITAE Malena Maroli

TERCERA CIRCULAR TALLERES SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

14 Y 15 DE JUNIO DE 2012

5 y 6 de diciembre de 2013, San Miguel de Tucumán, Argentina

Diego Carlos Taffarel Ingeniero Agrónomo

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

D. Víctor Navalpotro Laina, Director del Centro de Formación de la Cooperación Española / AECI

Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro

La Implementación del Fertirriego en la Agricultura Intensiva

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Nutrición II Cría Bovina

GRUPO B Medio social APERTURA OFICIAL CURSO ACADÉMICO 4 GRUPOS INFORMACION A INVENTARIAR PARA EL J. BELLOT TRABAJO DE J. BELLOT G.

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

XII Foro sobre gestión Ambiental y Sostenibilidad. Smart cities y Gestión del Agua. Fernando Rayón Madrid, 6 de marzo de 2014

VII CONGRESO URUGUAYO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA 2, 3 y 4 de Diciembre

Servicios ambientales y recursos naturales

CURRICULUM VITAE. Domicilio particular: Bahía Blanca 1932; Cap. Fed.; C.P.1407 Tel Celular:

AGROECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Centro de Convenciones Salta JUEVES 13 DE AGOSTO

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

VI Curso-Taller de Agricultura Orgánica en Cuba: Elaboración de abonos orgánicos y manejo agroecológico de plagas

Efectos del cambio climático sobre la degradación de suelos en América Latina

9 al 13 de diciembre de 2013 Centro de Formación de la Cooperación Española-AECID Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

INTEGRACIÓN Y ASOCIATIVIDAD:

ADOLESCENTES, OCIO Y RIESGOS SOCIALES.

Segundo Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente

Fabio Portz Tema: Ecofisiología de la planta de soja ROBERTO FIORETTO Tema: Estrés en la planta de soja y alternativas de manejo

Programa Oficial de Postgrado. Recursos HídricosH 2010

GESTION Y APROVECHAMIENTO AGRICOLA DE RESIDUOS

Usando la biomasa forestal como fuente de energía sostenible: aspectos ambientales, técnicos y económicos

CURRICULUM VITAE. Nombre Oscar Amilcar BERMÚDEZ Nac. argentino D.N.I Fecha nac. 24/05/ Formación universitaria y de post-grado

Quinua: un cultivo ancestral Domingo 12 de Julio de :30

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN MONTERREY,

Transcripción:

Programa XXIII Congreso Argentino y XIX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo Mar del Plata, 16 de abril al 20 de abril de 2012 Versión provisoria del 4 NOVIEMRE de 2011 como programa de trabajo de la Comisión Organizadora Mar del Plata, Lunes 16 de abril 10:00 Inscripción y Acreditación al Congreso 14:30 Presentación libro Argentina 200 años 200 suelos. Dr. José Luis Panigatti Simposio abierto a la comunidad: Como Haremos para Alimentar a 9 mil Millones de Habitantes 15:00 en el año 2050 Conservando el Recurso Suelo, Dr. Holm Tiessen; Pensando en 2050: Demandas y desafíos para el manejo y uso de los suelos, Dr. Fernando Andrade (Argentina), 17:30 Ceremonia de Apertura, presentación del grupo coral o danza 8:30 Receso 19:00 Sesión Plenaria AACS 20:00 Coctel de ienvenida alcarce, lunes 16 de abril 9:00 16:00 IV Simposio Latinoamericano de Innovaciones Educativas en la Enseñanza de la Ciencia del Suelo

Martes 17 de abril Trabajos Orales. Comisión Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Riego y Drenaje. 8:30-10:30 Trabajos Orales. Comisión Física, Química y Físico- química de los Suelos. Trabajos Orales. Contaminación del Suelo y Calidad del Medio Ambiente. del Simposio. Correlación de clases de suelos usando WR2010. 11:00-12:15 y del Conferencia Plenaria. Potencial del manejo de suelos y cultivos para la conservación de la materia orgánica y mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero en ambientes sub-tropicales, Dr. Cimelio ayer (UFRGS, rasil). del Simposio. Correlación de clases de suelos usando WR2010. Continuación Sesión Pósters Comisiones: Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Riego y Drenaje; Física, Química y Físico- química de los Suelos; Contaminación del Suelo y Calidad del Medio Ambiente Conferencia Temática. Impacto de la remoción de residuos de cultivo para la producción de biocombustibles sobre la calidad del suelo, secuestro del carbono, erosión y producción de cultivos, Dr. Humberto lanco Canqui (KSU, EE.UU.). Simposio. Micronutrientes, deficiencias y respuestas en sistemas agrícolas. Mejorando la eficiencia de fertilizantes de micronutrientes, Dr. Mike McLaughlin (The University of Adelaide, Australia); Tema a confirmar Dr. Valter Casarin (IPNI, rasil). Conferencia Temática. Nuevas técnicas microbiológicas/moleculares para la detección de microorganismos de importancia en el suelo, Dr. Fernando Dini Andreote (ESALQ-USP, rasil). Simposio. Manejo sustentable de suelos en zonas templadas y subtropicales. Manejo sustentable de suelos en zonas subtropicales, Dr. C. ayer (UFRGS, rasil); Manejo en zonas semiáridas, Dr. A. Quiroga (INTA Anguil, Argentina); Criterios a considerar para el manejo sustentable del suelo en sistemas agrícolas, Ing. Agr. O. Ernst (FAGRO, Uruguay). Mesa Redonda. Aporte de los agroecosistemas al efecto invernadero. Emisión de óxido nitroso desde suelos agrícolas: Estado del arte en el país, Dr. Miguel Taboada (INTA, Argentina); Emisiones y huellas de los sistemas agropecuarios de Chile, Dra. Marta Alfaro (INIA, Chile); Emisiones de óxido nitroso de suelos bajo cultivos anuales, pasturas y plantaciones forestales en Uruguay, Dr. Carlos Perdomo (FAGRO, Uruguay). Mesa Redonda. Manejo sitio específico. Tema a confirmar, Dr. J. Terra (INIA Uruguay); Tema a confirmar, Ricardo Melchiori (INTA Paraná); Tema a confirmar, José L. Costa (INTA alcarce). del Mesa Redonda. Manejo integrado de cuencas. Medidas de conservación de suelo y agua en laderas de las zonas áridas y semiáridas de Chile, Dr. Manuel Casanovas (Chile); Importancia de la cuenca en la generación de escurrimiento y erosión, Dr. Roberto Michelena (INTA, Argentina); Hidrología, manejo y conservación de recursos hídricos: Algunos puntos de vista y experiencias en Argentina Dr. Marino Puricelli (INTA, Argentina); La Planificación predial vs. la planificación en cuencas con el objetivo de conservación de suelos y aguas, Dr, Fernando García Prechac (Uruguay). 19:00 Reunión Presidentes SLCS

Miércoles 18 de abril (Día para los asesores agrónomos) Trabajos Orales. Fertilidad de Suelos y Nutrición Mineral. 8:30-10:30 Trabajos Orales. Comisión iología de Suelo. Trabajos Orales. Enseñanza de la Ciencia del Suelo. Simposio. Cartografía Digital de Suelos en Latinoamérica 11:00-12:15 y del Conferencia Plenaria. Mejorando la eficiencia de uso de los fertilizantes fosfatados perspectivas y problemas, Dr. Michael McLaughlin (The University of Adelaide, Australia). Simposio. Cartografía Digital de Suelos en Latinoamérica. Continuación. Sesión Pósters Comisiones: Enseñanza de la Ciencia del Suelo; iología de Suelos; Fertilidad de Suelos y Nutrición Mineral. Conferencia Temática. Manejo de nutrientes para una mayor productividad y un menor impacto ambiental, Dr. Antonio Mallarino (EE.UU.). Conferencia Temática. Como asegurar una buena calidad de agua subterránea en áreas de agricultura intensiva?, Dr. Jeanne Kjear (Dinamarca). Conferencia Temática. La ciencia del suelo en la Universidad, Dr. Jaume Porta Casanellas (Universidad de Lleida, España). Simposio. Intensificación Ecológica de la Agricultura. Tema a confirmar, Dr. Scott Murrell (IPNI, EE.UU.); Intensificación ecológica en sistemas de cultivo de maíz en rasil, Dr. Luis Prochnow (IPNI, rasil); Tema a confirmar, Dr. Armando Tasistro (IPNI, México); Tema a confirmar, Dr. O. Caviglia (INTA, Argentina). 19:00 Mesa Redonda. Recuperación de Suelos Contaminados. Micorrizas Arbusculares: Una alternativa para la recuperación de suelos degradados, Dr. Pablo Cornejo Rivas (Chile); En el lodo - Efectos de la contaminación de los suelos de manglares en la microbiota, Dr. Fernando Dini Andreote (ESALQ-USP, rasil); Evaluación de riesgos de metales en suelos contaminados. Dr. M. McLaughlin (The University of Adelaide, Australia). Mesa Redonda. El territorio y los sistemas productivos: Hacia donde vamos. Sinergia de la información satelital óptica, radar activo y pasivo como base cartográfica digital para el mapeo de suelos de la Argentina, Dr. H. del Valle (Argentina); Tema a confirmar G. Videla (Argentina); Temaa a confirmar, D. Ligier (Argentina). Simposio. La erosión de suelos: Una amenaza para la agricultura sustentable?. Erosión eólica: Avances y carencias en investigación y extensión, Dr. Daniel uschiazzo (INTA, Argentina); Como reducir la erosión del suelo: datos experimentales y modelos, Dr. H. lanco Canqui (KSU, EE.UU.); Marco Legal vigente en términos de conservación de suelos en Uruguay, Dr. Mario Pérez idegain (FAGRO, Uruguay). Sesión comisiones AACS

Jueves 19 de abril Trabajos Orales. Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Riego y Drenaje 8:30-10:30 Trabajos Orales. Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal. Trabajos Orales. Génesis, Clasificación, Cartografía y Mineralogía de Suelos Taller Interlaboratorios y Conferencia Plenaria. Oportunidades y desafíos de la agricultura Conservacionista: Una perspectiva global, Dr. Johan Six (UC Davis, EE.UU.). 11:00-12:15 del Taller Interlaboratorios. Continuación Sesión pósters Comisiones: Comisión Manejo y Conservación de Suelos y aguas. Riego y Drenaje; Fertilidad de Suelos; Génesis, Clasif. Cartografía y mineralogía de suelos Conferencia temática. Dinámica de la materia orgánica en agro-ecosistemas tropicales y templados, Dr. J. Six (UC Davis, EE.UU.). Conferencia Temática. La impronta del uso del suelo sobre el balance hídrico y los patrones de salinización, Dr. Marcelo Nosetto (CONICET, Argentina). Conferencia temática. Alianza mundial por el suelo (GSP), Dr. Ronald Vargas (FAO). Mesa Redonda. Comportamiento de herbicidas en el ambiente suelo. Transport modes and pathways of strongly sorbing pesticides glyphosate and pendimethalin through structured drained soils, Dra. Jeanne Kjear (Dinamarca); Estudio de la dinámica de herbicidas en distintos suelos de Argentina, Ing. Agr. Virginia Aparicio (INTA-FCA, Argentina); Dinâmica de herbicidas em solos brasileiro, Dra. Jussara orges Regitano (ESALQ-USP, rasil); Comportamiento de herbicidas en zonas semiáridas, Dra. Susana Hang (UNC, Argentina). Mesa Redonda. Manejo del P en Ecosistemas de Latinoamérica. Manejo de P en suelos templados, Dr. Pedro arbagelata (Argentina); Manejo de P en suelos volcánicos, Dr. Dante Pinochet (Chile); Manejo de P en suelos tropicales, Dr. Luis Prochnow (rasil). Mesa Redonda. Aplicación de Indicadores de Calidad de Suelo para el Monitoreo Agro-ambiental. Micorrizas arbusculares en sistemas agrícolas y forestales: su utilización como indicador de la calidad del suelo, Dr. Pablo Cornejo Rivas (Chile); Indicadores de calidad de suelo de aplicación en el Umbral al Chaco y los Valles Templados de Salta y Jujuy, Ing.Agr. Ramón Osinaga (FCA-UNSA); El estado estructural del suelo como indicador de calidad en lotes agrícolas bajo siembra directa, Ing.Agr. MSc. María Carolina Sasal (INTA, Argentina); El carbono orgánico como indicador base de calidad de suelos, Dr. Adrián Andriulo. Mesa Redonda. Geología, Paleo-superficies y Evolución del Paisaje. Su Importancia en la génesis, cartografía y uso de los suelos. Paleosuperficies Gondwánicas: su relación con procesos de meteorización química profunda en ambientes hiper-tropicales, Dr. Jorge Rabassa (CADIC-CONICET); Caracterización, Distribución y Significado Paleoambiental de los Humox (Latossolos Humicos en territorio brasilero), Dr. Pablo Vidal (Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Departamento de Solos e

Nutrição de Plantas). 19:00 Sesión Plenaria Cierre de Congreso e Informe Final 21:30 h Cena Camaradería Viernes 20 de abril 8:00 16:00 Gira edafológica: Recorridas de los suelos y sistemas productivos del área