INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005.



Documentos relacionados
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

1. Epidemiología de la osteoporosis

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Analizan los beneficios vasculares

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

COMO INFLUYE LA FRECUENCIA CARDIACA EN JÓVENES DE DIFERENTE TONO DE PIEL, DESPUÉS DE UN EJERCICIO PROLONGADO

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Factores de Riesgo Coronario en Mujeres del Municipio "10 de Octubre"

Salud pone en marcha el Programa Aire para mejorar la atención urgente a los pacientes asmáticos graves o con shock anafiláctico

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

X-Plain La pancreatitis Sumario

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Cómo investigar y no morir en el intento

Programa 47 Formación continua para egresados

El corazón del corredor

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares,

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Hipertensión Arterial

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Día Mundial de la Diabetes

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES MASTER ALIANZA EN DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Naturaleza y educación

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PARA TRABAJADORES DE LA SALUD.

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Enfermedades cardiovasculares

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Un mercado de trabajo sombrío

La Enfermera de Atención Primaria y la Diabetes o la Educación en un Centro de Salud.

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Enhué. Nuestra misión

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Infarto al miocardio. Signos y síntomas

Fecha de vigencia del plan del empleador La fecha de vigencia de la póliza colectiva es el 1.º de septiembre de 2011.

RESULTADOS. Cuadro 1. Características generales de los voluntarios.

Ministerio de Salud Dirección de Promoción de la Salud Departamento de Conducta Humana Sección de Salud Mental y Familiar

V.1.1. DISCUSIÓN SOBRE LA EFECTIVIDAD GLOBAL DEL MANEJO DE LA ANSIEDAD.

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

Certificaciones Médicas

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL Y PARTICIPATIVO DE LOS ADOLESCENTES EN LA HABANA VIEJA

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

Cuestionario Acerca de las Barreras para Nutrición Enteral en el Paciente Crítico

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

MATERIAL 2 EXCEL 2007

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Transcripción:

INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005. AUTORES LIC REGLA RODRIGUEZ DELGADO* LIC JORGE SOLIS OLIVA** EST BARBARA RODRIGUEZ DOMINGUEZ*** * Licenciada en enfermería, enfermera de la sala de Cuidados Intensivos Municipio Rodas, adjunta a ala sociedad cubana de enfermería. ** Licenciada en enfermería, enfermera de la sala de Cuidados Intensivos Municipio Rodas, adjunta de la sociedad cubana de enfermería. ***Estudiante 6to año medicina. Instructora no graduada de anestesiología y reanimación cardiopulmonar (FCMC) POLICLINICO DOCENTE RAÚL SUÁRES MARTÍNEZ MUNICIPIO RODAS. CIENFUEGOS. CUBA 1

RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo restropectivo dirigido a demostrar la prevalencia de los pacientes ingresados con Angina de Pecho en la sala de Cuidados Intensivos de Municipio de Rodas provincial de Cienfuegos Enero- Diciembre 2005. Se trabajo con un universo de 31 pacientes así como una muestra de 31 pacientes que representa el 100%. Para la medición de las variables fue necesario la revisión de la historia clínica individual y el libro de estadística, las variables a estudiar fueron: edad, raza, sexo, estadía de los pacientes atendidos, conducta, patologías asociada, tipos de anginas y tratamiento de dicha patología. Vemos que el sexo mas afectado fue el masculino de la raza blanca y el grupo etario de 60-69 años se asociaron las patologías de HTA, IMA, Bloqueo completo de rama Izquierda y en menor frecuencia la Diabetes Mellitus y las Valvulopatias. Las principales líneas de tratamiento (oxigenoterapia, ASA, Nitritos).La mayor parte de los pacientes fueron egresados y el tiempo de estadía fue de 90-120 minutos INTRODUCCCION La cardiopatía isquemia es una de las primeras causa de muerte a nivel internacional, es llamada por mucho el azote de la vida moderna donde debido al alta estándar de vida y al desarrollo científico técnico alcanzado es posible complicidad de las premisas fundamentalmente para el desarrollo de esta enfermedad que son: aumento de la expectativa de vida del control o minimización de las enfermedades transmisible.en los E. U.A anualmente sufren esta patología alrededor de 3 millones de personas, Japón es otro país de alta incidencia. En nuestro país es una de las primeras causas de muerte, así como en nuestra provincial. A todo esto hay que añadir los factores de riesgo poblacionales, el clima, las características regionales son elementos que el medico debe de tener en cuenta cuando nos enfrentamos a un paciente con dicha patología. La cardiopatía isquemia es una entidad clínica que agrupa a diferentes coronariopatias entre las que encontramos: infarto cardiaco primario, angina de pecho, así como el infarto cardiaco del miocardio y la presencias de formas clínicas no dolorosas. El tratamiento de dichas patologías es de inmediata prioridad. (1) El Síndrome Coronario Agudo incluye tres grupos de pacientes: 1) Angina Inestable, 2) Infarto Agudo del Miocardio sin elevación de ST e Infarto Agudo del Miocardio con elevación del ST (2). La definición de Angina de pecho ha sido usada hace mas de 200 años por William Herberden para describen un cuadro clínico caracterizado por un malestar o desconfor del pecho, o mas exactamente una sensación de estrangulación que se acompaña de sensación de muerte inmediata que se aparece al caminar o con posterioridad a comidas copiosas. La Angina de pecho (angor pectoris), síntoma causado por el aporte insuficiente de oxígeno al corazón (isquemia), habitualmente producido por estenosis u obstrucción de las arterias coronarias. Es una de las manifestaciones de la 2

enfermedad llamada cardiopatía isquemia (su otra manifestación típica es el infarto de miocardio, en el cual, además del dolor, se produce una necrosis o muerte del tejido cardiaco por la falta de oxígeno). Se caracteriza por una sensación de dolor, opresión o atenazamiento bajo el esternón. El dolor puede extenderse desde el pecho, habitualmente hacia el brazo izquierdo. Los ataques de angina de pecho duran varios minutos, y pueden desencadenarse por situaciones de estrés psíquico o, más frecuentemente, por actividades físicas que exigen un aumento del aporte de sangre al corazón. La cardiopatía isquemia es una enfermedad típica de personas de mediana edad y de los ancianos, especialmente de aquellos que presentan arteriosclerosis. El dolor de la angina de pecho mejora con el reposo y la relajación. A los pacientes se les suministra fármacos que relajan y dilatan los vasos sanguíneos, proporcionando así un mayor aporte de oxígeno al músculo cardiaco. A veces es necesaria la cirugía para sustituir las arterias coronarias por unos nuevos vasos que garanticen un adecuado aporte de sangre. Se agrupan en angina instable, de inicio reciente, alrededor de dos meses, o que ha comenzado a intensificarse, o presentarse en el reposo o con esfuerzos menores en el curso de los dos meses anteriores. Angina estable es en la que las manifestaciones de dolor es constante, algunos autores lo han considerado como la angina de inicio reciente, como angina estable si es precipitada por grados moderados o intensos de esfuerzos y conservan un umbral constante con el tiempo. La angina variante o de Printzmetal, que se caracteriza por dolor en el reposo acompañado de alteraciones del ST, es una forma de angina instable causada por espasmo de la arteria coronaria. (3-4) En nuestro país se ha realizado un esfuerzo extraordinario en la creación de un sistema de salud cuyo objetivo es el hombre como un ser bisicosocial. En algunas ocasiones son posibles secuelas de la angina de pecho, el dolor precoz el cual puede ser recurrente o incapacitante. El infarto del miocardio y la muerte en los últimos años ha traído aparejado el desarrollado de un arsenal de notables fármacos que se utilizan en forma adecuada pueden aliviar notablemente las manifestaciones sintomáticas y prolongan la vida de mas pacientes con este trastorno, así mismo se suma esto el entrenamiento sistemático de nuestro personal de salud, es cual se encuentra prueba día a días (5). En este trabajo se hacen profundización sobre la patología de angina de pecho, ya que esta se encuentra incluida entre las enfermedades del Corazón de mayor incidencia entre la población cubana y la de nuestra localidad, por lo cual nos motivamos a realizar dicho estudio. 3

OBJETIVOS GENERAL 1-Determinar la incidencia de los pacientes ingresados con Angina de Pecho en la sala de Cuidados Intensivos Municipio de Rodas Enero-Diciembre 2005. ESPECIFICOS 1-Caracterización de los pacientes con Angina de Pecho ingresados en la sala de Cuidados Intensivos del Municipio de Rodas. 2-Identificar las principales patologías asociadas a los pacientes con Angina de Pecho ingresados en la sala de Cuidaos Intensivos de Rodas. 3-Determinar las principales líneas de tratamiento empleados en los pacientes con Angina de pecho en los pacientes ingresados en la sala de Cuidados Intensivos de Municipio de Rodas. 4-Demostrar conducta a seguir en los pacientes con Angina de Pecho en los pacientes ingresados en la sala de Cuidados Intensivos de Municipio de Rodas. 5-Conocer el tiempo de estadía en la sala de los pacientes atendidos con Angina de Pechos atendidos en la sala de Cuidados Intensivos de Municipio de Rodas. MATERIAL Y METODO Se realice un estudio descpritivo restropectivo de la prevalencia de los pacientes ingresados con Angina de Pecho en la sala de Cuidados Intensivos de Municipio de Rodas Provincial de Cienfuegos de Enero- Diciembre 2005, se trabajo con un universo y una muestra de 31 pacientes que representa el 100%, la información se recogió a través de la revisión de historias clínicas y libro de estadísticas se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, raza tratamiento, patologías asociadas, tipos de angina y el tiempo transcurrido en el manejo con el pacientes. La institución estuvo de acuerdo con que se realizara el estudio, los datos se representan en números absolutos y por cientos estos fueron procesados por el paquete estadístico SSPS. RESULTADOS 1-El grupo de pacientes que mayor incidencia tuvo fue en de 60-69años para un 29%. 4

2-La raza mas afectada fue la blanca con 30 pacientes, solo un paciente fue de la raza negra y perteneció al grupo masculino. 3-La patología asociada mas frecuente fue la HTA. 4-De las medidas utilizadas en la angina de pecho se encuentran las o2, la NTG, ASA. 5- Fueron egresados 22 pacientes de los que presentaron angina para un 71%. 6-La estadía de los pacientes en la sala de Cuidados Intensivos de Rodas fue de 90-120 minutos. 7- La angina estable fue la que predomino con 18 pacientes para un 58% DISCUSION La Angina de Pecho es la primera señal de aparición de manifestaciones cardiovasculares, su atención oportuna resulta vital para prevenir el Infarto Agudo del Miocardio, que son la principal causa de la personas de 40 años en países como México, según estudios realizados por el especialista Rodolfo Castaño, así como una prevalecía insignificativa en edades inferiores vemos la concordancia con los estudios realizados en nuestro país, así como en nuestra sala Municipal de Cuidados Intensivos como podemos a preciar en la tabla 1 : en nuestra sala fueron atendidos 31 pacientes presentándose la mayor cantidad de pacientes a partir de los 40 años teniendo la mayor incidencia en el grupo etario de 60-69 años con 9 pacientes para un 29%. Siendo 5 pacientes del sexo masculino para un 31,5% y 4 femeninos para un 26% comportándose estos parámetros en correlación con la literatura revisada, le continua el grupo etario de 30-39 años que fue unos de los menos afectados con un solo pacientes del sexo masculino, el grupo mas de 80 años presento 3 pacientes para un 9.6%, siendo 2 pacientes masculinos para un 12.5% y 1 paciente femenino para un 9.6%.(5-6). TABLA 1GRUPOS ETARIOS Y SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS MUNICIPIO DE RODAS. SEXO FEMENINOS MASCULINOS TOTAL GRUPOS ETARIOS NO % NO % NO % 30-39 0 0 3 18.7 3 9.6 40-49 3 20 2 12.5 5 16.1 50-59 4 26.6 1 6.25 6 19.3 60-69 4 26.6 5 31.5 9 29 70-79 3 20 3 18.7 6 19.3 MAS DE 80 1 6.6 2 12.5 3 9.66 TOTAL 15 100 16 100 31 100 5

Las cardiopatías son patologías que con mayor frecuencia se encuentran en pacientes de la raza negra y fundamentalmente del sexo masculino, demostrándose en estudios realizados nacionalmente, no existiendo correspondencia de estas estadísticas con nuestro estudio, pues vemos en la tabla 2 que en nuestra población atendida en la sala de Cuidados Intensivos. La raza más afectada fue la blanca con 30 pacientes, siendo 15 para cada sexo y solo un paciente fue de la raza negra y en el sexo masculino (7). TABLA 2: SEXO Y RAZA DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS MUNICIPIO DE RODAS, PROVINCIA DE CIENFUEGOS, ENERO-DICIEMBRE 2005. RAZA BLANCO NEGRO TOTAL SEXO NO % NO % NO % MASCULINOS 15 50 1 100 16 51.6 FEMENINOS 15 50 0 0 15 48.3 TOTAL 30 100 1 100 31 100 En la tabla 3 se muestra las patología mas asociadas y frecuentes que se presentaron en los pacientes que ingresaron con Agina de Pecho en la sala de Cuidados Intensivos, donde vemos que la HTA sigue siendo la causa mas importante con 13 pacientes para un 41.9%, de estos son masculinos 8 para un 50% y 5 femeninos para un 33.3%, además como seguimos analizando observamos que la Diabetes mellitus y las Valvulopatias solo fueron vistos 2 pacientes para un 6.45% lo que tiene una gran correspondencia con lose estudios realizados a nivel nacional.(8-9). TABLA 3: SEXO Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS PRESENTES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS MUNICIPIO DE RODAS, PROVINCIA DE CIENFUEGOS, ENERO- DICIEMBRE 2005. SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL PATOLOGIAS NO % NO % NO % ASOCIADAS HTA 8 50 5 33.3 13 41.9 IMA 4 25 1 3.2 5 16.1 BCRI 2 12.5 5 23.3 7 22.5 CARDIACA 2 12.5 1 3.2 2 6.45 DM 0 0 2 3.2 2 6.45 VALVULOPATIAS 0 0 2 3.2 2 6.45 TOTAL 16 100 15 100 31 100 6

La tabla 4 nos muestra los tipo de angina que presentaron los pacientes con angina de pecho que se atendieron en la sala de cuidados intensivos, donde vemos que el predominio fue el las anginas inestables con 18 pacientes para un 58%, donde se afectaron en igual proporción ambos sexos con 9 pacientes cada uno. La angina instable tuvo un 41.9% con solamente 13 paciente incidiendo esta en el sexo masculino con7 pacientes para un 43.7% TABLA 4: Tipos de angina de pecho que presentaron los pacientes atendidos en la sala de Cuidados Intensivos Municipio de Rodas, Provincia de Cienfuegos, Enero-Diciembre 2005. TIPOS DE FEMENINO MASCULINO TOTAL ANGINA NO % NO % NO % ESTABLE 9 60 9 56.2 18 58 INESTABLE 6 40 7 43.7 13 41.9 TOTAL 15 100 16 100 31 100 Las medidas utilizadas para aliviar el dolor en los pacientes con Angina de Pecho se encuentran la oxigenoterapia, anticoagulantes y los nitritos como pilares fundamental a utilizar en las enfermedades cardiovasculares, en la tabla 5 vemos que la oxigenoterapia sigue siendo uno de los tratamientos mas importantes en dicha patología con un 100% de los pacientes, seguidos de la NTG con 26 pacientes y ASA con 21 pacientes correspondiéndose con los estudios realizado en otros centros hospitalarios. En nuestro estudio presentamos pacientes que no s le administro la NTG, pues estaban llevando tratamiento con NItropental y ASA y ya habían tomado la dosis habitual de ese día (10). TABLA 5: TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS MUNICIPIO DE RODAS, PROVINCIA DE CIENFUEGOS, ENERO-DICIEMBRE 2005. TRATAMIENTO MASCULINO FEMENINO TOTAL NO % NO % NO % NITROGLICERINA 16 51.6 10 37 26 100 OXIGENO 16 51.6 15 48.3 31 100 ASA 10 47.6 11 52.3 21 100 Como nos muestra la tabla 6 de los 31 pacientes atendidos en la sala de Cuidados Intensivos Municipal, 22 de los pacientes fueron egresados para un 71% y de ellos fueron 73.3% masculinos y un 68% fueron femeninos y el 29% resultante fueron remitidos hacia la atención secundaria, puesto que padecían de anginas inestables que no resolvieron con el tratamiento que se le puso en la sala de cuidados intensivos municipal; por lo que se decidió su remisión para mejor estudio y tratamiento a ese nivel. 7

TABLA 6: CONDUCTA TOMADA ANTES LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS MUNICIPIO DE RODAS, PROVINCIA DE CIENFUEGOS, ENERO-DICIEMBRE 2005. SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL CONDUCTA NO % NO % NO % REMITIDOS 4 26.6 5 31.2 9 29 EGRESOS 11 73.3 11 68.7 22 71 TOTAL 15 100 16 100 31 100 El estadio de los pacientes en nuestro servicio observamos que la mayor incidencia fue el de 90-120 minutos con 8 pacientes para un 25.8 %, seguido con el tiempo de 45 minutos con 7 pacientes para un 22.5%, siendo de menor incidencia 60-90 minutos y mas de 120 minutos con 5 pacientes para un 16.1% según nos muestra la tabla 7. (11-12) TABLA 7: ESTADIO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS MUNICIPIO DE RODAS, PROVINCIA DE CIENFUEGOS, ENERO-DICIEMBRE 2005. TIEMPO (MINUTOS) NO % 0-45 7 22.5 45-60 6 19.3 60-90 5 16.1 90-120 8 25.8 +120 5 16.1 TOTAL 31 100 CONCLUSIONES En nuestro trabajo el sexo de mayor incidencia fue el masculino y el grupo etario de 60-90 años teniendo como patologías asociadas HTA y entre los tratamientos de elección mas útil fueron 0 2, NTG, ASA, el mayor numero de pacientes fue dado de alta y el tipo de angina que predomino fue la angina estable con un tiempo de estadio de 90-120 minutos. BIBLIOGRAFIA 1. Roca Goderich Reinaldo.Temas de Medicina Interna.4 ed. Habana; 2002 (1).p. 392-419. 2. Pacheco A. Manejo extrahospitalario del paciente con infarto agudo de miocardio, recomendaciones. emergencia. 1999; (11).p. 417-431. 8

3. Álvarez Fernández O. Fernández Martínez M. Diez y Martínez de la Cotera. Algunas enfermedades cardiológicas del anciano. Rev. Finlay Med. Cienfuegos (10) Numero Especial. 2005 4. Espinosa AD Álvarez FC Borges E. Quintana S. Fernández M. Fallecidos por Infarto AGUDO DEL miocárdico. Estudio clínico patológico de 460 pacientes Clínica Cardiovascular España 2000. p.18-20. 5. Fauci AS Braunwald E Isscibacher KJ, Wilson JD Martín JB, Kasper DL y Cols. La práctica de la medicina. En: Harrison Principios de la Medicina Interna 14 ed. Mc Graw Hill. Mdrid 1998 1-7. 6. Heart and stroke facts. Dallas Tex:American Herat Association 1992. 7. Angina Inestable Guías de buenas practicas clínicas. Acceso el 4 de febrero 2006. Disponible en: http//www.gal.cfg.sld.cu 8. Edema Agudo del Pulmón Guías de buenas practicas clínicas. http//www.gal.cfg/sld.cu. 9. Arritmias Cardiacas Guías de buenas prácticas clínicas. Acceso el 4 de febrero 2006. Disponible en: http//www.gal.cfg.sld.cu 10. Iraola MD, Yánez, AJ Valladares FJ. Caracterización del manejo de los pacientes admitidos a.m. el centro de dolor torácico. Rev cub med int emerg. 2003 (2):35-45. 11. Dávila E, Gómez C. Anestesiología Clínica. Edic Damuji. 2001:444. 1- GRUPO ETARIO 2-SEXO 3-RAZA A) 30-39 AÑOS B) 40-49 AÑOS C) 50-59 AÑOS D) 60-69 AÑOS E) 70-79 AÑOS F) MAS DE 80 AÑOS A) MASCULINOS B) FEMENINOS ANEXOS A) BLANCA 9

B) NEGRA 4- PATOLOGIAS ASOCIADAS A) HTA B) IMA C) BCRI D) I. CARDIACA E) DEABETES MELLITUS F) VALVULOPATIAS 5-TRATAMIENTO A) OXIGENOTERAPIA B) NITRITOS (NTG) C) ANTICOAGULANTES(ASA) 6-CONDUCTA A) REMISION B) EGRESOS 7-ESTADIO DEL PACIENTES EN SALA DE UCI A) 0-45 MINUTOS B) 45-60 MINUTOS C) 60-90 MINUTOS D) 90-120 MINUTOS E) MAS DE 120 MINUTOS 10