Sesión Formativa-informativa: Del PCPI a los CFGM y CP



Documentos relacionados
Sesión Formativa-informativa: Después de los CFMG

INFORMACIÓN SOBRE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

3 er ciclo. 2º ciclo. 1 er ciclo. Proceso de admisión. 25 años. Título de Bachiller. Humanidades y Ciencias Sociales. Ciencias. 2º curso 1 er curso

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

La Formación Profesional en la nueva ley de Educación.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

2.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO EN LEGANÉS. Delegación de Juventud y Cultura

JÓVENES, FORMACIÓN Y EMPLEO: EXPERIENCIAS DE APOYO AL APRENDIZAJE Y LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Enseñanza Postobligatoria

LOMCE. PRUEBA ESPECÍFICA (algunas Universidades) Y/O. 3º - Mates E. ACAD. ó Mates E. APLIC. PM. 2º Programa de Mejora del A y del R (PM) 19 años y

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica.

y después de 4º de ESO qué?... Departamento de Orientación

CICLOS FORMATIVOS (F. P.)

Proyecto de Decreto x/2014 de xx de xxxxx, por el que se regula la Formación Profesional Básica del sistema educativo en Castilla La Mancha.

ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

Análisis y perspectivas de la situación laboral, y necesidades de formación para la inserción laboral

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

La Comunidad de Madrid no pone a disposición de los candidatos la relación de notas de corte de los diferentes ciclos.

1.1 PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PCPI)

III. Otras Resoluciones

WP 3: Desarrollo de la estructura del Módulo

PROYECTO DE REAL DECRETO... POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN GENERAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL. PREÁMBULO

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

DURACION: 1250 horas. PRECIO: 890 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envio incluidos. MODALIDAD: A distancia INTRODUCCIÓN:

DESPUÉS DE 2º DE ESO,

Enseñanza Secundaria de Adultos

Certificados de Profesionalidad SEPE. Utebo, 23 y 24 de marzo de 2015

PREGUNTAS FRECUENTES PRUEBAS LIBRES

Dirección General de Formación Profesional

Monográfico. Modificaciones en la estructura básica de las diferentes etapas educativas tras la implantación de la Lomce.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

III. Otras Resoluciones

INSTRUCCIONES DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR 2013

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

FUENTE NORMATIVA. EQUIVALENCIA A efectos: REQUISITOS. Certificado de Estudios Primarios Ley del 45- Ley del 65

QUÉHACER AL TÉRMINO DE 4ºDE ESO?

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

INTERRELACIÓN ADMINISTRACIÓN LABORAL SISTEMAS ADMINISTRACIÓN FORMATIVOS EDUCATIVA UPD V INAFRE Financia: Impu p l u s l a s Colabora

1. EL SISTEMA DE FORMACION PROFESIONAL

CAPITULO I: ORDENACION ACADEMICA DEL TITULO DE FORMACION PROFESIONAL DE TECNICO EN COMERCIO.

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

ANTECEDENTES. AUME Calle Baeza, Madrid Tel: Fax: C.e: aume@aume.org Web:

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

ESCOLARIZACIÓN FP CURSO 2016/2017. Orden de 1 de junio de Servicio de Planificación y Escolarización. Córdoba 8 de junio de 2016

ORIENTACIÓN ACADÉMICA 2º ESO EL PASO A 3º ESO IES JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO. CURSO 14-15

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PERMISO INDIVIDUAL DE FORMACIÓN (PIF)

SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Pueden solicitar estas becas los estudiantes que estén matriculados en el curso en alguno de los siguientes niveles:

CONCEPTOS Y FUENTES. Educación, formación e investigación. Enseñanza no universitaria

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

EL DESARROLLO DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Academia PROA PREPARACIÓN PARA INGRESO EN LA ENSEÑANZA MILITAR. Desde 1951 INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

ATENCIÓN N a la DEPENDENCIA

Qué es la Formación Profesional Dual REAL DECRETO 1529/2012 POR QUÉ LAS CÁMARAS? SI ERES JOVEN. la Formación Profesional Dual EN LA SOCIEDAD

CICLO GRADO MEDIO: PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR- LOE

macmillan te informa sobre la LOMCE principales cambios calendario estructura del sistema evaluación competencias formación profesional plurilingüismo

D I S P O N G O: CAPITULO I.

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA TITULACIONES ADAPTADAS AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

Puedes acceder directamente a las pruebas cuando tengas 20 años y alguno de estos títulos o estudios:

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

QUÉ CENTROS PUEDEN PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DUAL?

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

EL SISTEMA DE FORMACION DUAL EN ARAGON. Imparte: Ángel Gutiérrez Díez JEFE DEL SERVICIO DE FORMACIÓN DEL INAEM

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013).

INSTRUCCIONES. Primera.- REQUISITOS DE LAS EMPRESAS Y CENTROS DE FORMACION

INSTRUCCIONES. Cuarta. Protección de datos

DATOS ESTADÍSTICOS. La enseñanza en Bilbao

Acceso y Admisión a Grado Secretaría General - Secretaría Técnica

GUIA DE ACTUACIÓN EN LA EMPRESA ANTE:

mas de 70 años de historia en Bilbao La Formación Reglada La Formación Profesional para el Empleo

BORRADOR DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Certificado Profesional de Atención sociosanitaria a personas en el domicilio

FORMACIÓN NO REGLADA.

CARACETERÍSTICAS DE LA ETAPA DEL BACHILLERATO

Certificado de profesionalidad: Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (SSCS0108)

Programa De Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo

Títulos oficiales y Espacio Europeo de Educación Superior

Módulo formativo: Emisión y gestión de llamadas salientes en un servicio de teleasistencia (MF1424_2)

Módulo Formativo:Gestión de Recursos Humanos (MF0238_3)

AUXILIAR DE FARMACIA Y PARAFARMACIA

Educación Secundaria Obligatoria según la LOMCE

LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TÉCNICO DEPORTIVO

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

ARGUMENTARIO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ACCIONES FORMATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO

Para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Máster se requiere cumplir alguna de las siguientes condiciones:

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. RD 1393/2007

LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Y SU FINANCIACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL BACHILLERATO

1. CARACTERÍSTICAS DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INSTRUCCIÓN EN YOGA.

Transcripción:

Sesión Formativa-informativa: Del PCPI a los CFGM y CP Coordinación de FP Inspectoría Mª Auxiliadora

ANTE LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL Normativa FPI LA NUEVA REALIDAD DE LA FP, RETOS Y OPORTUNIDADES Normativa FPI Normativa FPE Marco normativo Nacional FPI y FPE Marco normativo autonómico FPI y FPE Normativa FPE Retos Competitividad del Mercado Empleabilidad Población Cualificada Reconoc. y Validación Aprendizajes no Formales Aprendizaje permanente Medidas Reordenación y Redefinición Etapas del S. Educativo Sistema Nacional de Cualificaciones y FP Rediseño de Enseñanzas de FPI y FPE Hacia nuevas orientaciones y desarrollo en la nueva FP

RESPUESTA ANTE LA NUEVA FP. Necesidades Formativas y Educativas Respuestas Modelo de intervención Metas y retos de futuro A nivel Inspectorial A nivel Local Modelo de Centro A nivel Inspectorial A nivel Local Carácter propio Proyecto educativo Opciones Preferentes Definir por cada Institución Consensuar elementos comunes Formación Itinerarios Orientación Inserción Sociolaboral Nuevo Centro de FP Sistema Integrado de Cualificaciones y F.P. (1) Propuesta E. Concreción. C. RRI Programas, Planes, Atención a la Diversidad Trabajo en Red Propuesta Educativa Salesiana Tránsito de la Escuela al M. Laboral

NUEVO MODELO DE CENTRO DE FP (1) Sistema integrado de Cualificaciones y Formación Profesional FPI FPE Ocupados FPE Desempleados Formación Profesional Sistema Información y Orientación Catálogo modular integrado Sistema de Cualificaciones Profesionales Catálogo de cualificaciones profesionales Centros de formación CALIDAD INNOVACIÓN TIC TÍTULOS Centros de FP Aprendizajes no formales CERTIFICACIO NES Dispositivo de reconocimiento y evaluación de la competencia

NUEVO MODELO DE CENTRO DE FP (1) Sistema integrado de Cualificaciones y Formación Profesional Formación Profesional Inicial FPE Ocupados FPE Desempleados Presencial Parcial A Distancia Pruebas Libres Catálog o modular Formación de actualiz. Formació n especializ. Catálog o modular Centros de Formación Profesional Otros centros Dispositivo de reconocimiento de la competencia Certificación de competencia TÍTULO

desde los CFGM Itinerario Formativo: 1. Los Bachilleratos 2. La FPI 3. La FPE 4. Los Programas de movilidad

a los Bachilleratos 1. Hacia los Bachilleratos: REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. ORDEN de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

a los Bachilleratos 1. Hacia los Bachilleratos: El Bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos. En régimen ordinario, el alumnado podrá permanecer cursando Bachillerato durante cuatro años, consecutivos o no. 1. Podrán acceder a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 2. Asimismo, quienes estén en posesión del título de Técnico en la correspondiente profesión, obtenido tras cursar la formación profesional de grado medio, o del título de Técnico Deportivo en la modalidad o especialidad correspondiente, tras superar las enseñanzas deportivas de grado medio, tendrán acceso directo a todas las modalidades de Bachillerato. 3. Podrán acceder a los estudios de Bachillerato en la modalidad de Artes quienes poseen el título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño. (DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, Art. 5, Acceso)

A los CFGM 2. La FPI, hacia los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM): Para cursar un CFGM se necesita: -Estar en posesión del título de educación secundaria. -Tener superada las pruebas para la obtención del título de Graduado en ESO para personas mayores de 18 años (Ver: Resolución de 18 de marzo de 2013) -Estar en posesión de un título de técnico o de técnico auxiliar. -Tener superado el 2º curso de bachillerato unificado polivalente (bup). -Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, 17 años, cumplidos en el año de realización de la prueba). (Ver: Portal de FP, Junta de Andalucía)

A los CFGM l título de CGFM, 2. La FPI, hacia los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM): Has tener la información y la orientación necesaria; Completa tu itinerario de formación en la misma Familia Profesional del PCPI (MO) u otra. Comprueba el Catálogo de títulos por cada Familia Profesional Elige la modalidad de oferta que más se adapte a tus situación. Comprueba que se oferta en tu localidad o provincia. (Ver: Portal de FP, Junta de Andalucía)

A los CP 3. La FPE, hacia los Certificados de Profesionalidad (CP): Para cursar un CP se necesita: Qué es un CP? Quién expide los CP? Quién puede solicitar los CP? Cómo y donde se puede solicitar un CP? Para qué los CP? Cómo se puede obtener un CP? Cuáles son las especialidades formativas de los CP? (Ver: http://www.juntadeandalucia.es/temas/trabajar/formacion/certificados.html)

A los CP 3. La FPE, hacia los Certificados de Profesionalidad (CP): Para cursar un CP se necesita: -Ver las condiciones de acceso en los RD con fecha anterior 4 de septiembre de 2008. -Ver «Artículo 20. Requisitos de acceso a la formación de los certificados de profesionalidad. (Para CP, publicados en el «Boletín Oficial del Estado» desde el día 4 de septiembre de 2008 hasta la fecha de entrada en vigor del RD 189/2013, de 15 de marzo; Apunte normativo nº 13)

A los CP 3. La FPE, hacia los Certificados de Profesionalidad (CP): -Ver «Artículo 20 (RD 189/2013, de 15 de marzo); 2. Para acceder a la formación de los módulos formativos de los certificados de profesionalidad de los niveles de cualificación profesional 2 y 3 los alumnos deberán cumplir alguno de los requisitos siguientes: a) Estar en posesión del título de Graduado en ESO para el nivel 2 o título de Bachiller para nivel 3. b) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del CP al que desea acceder. c) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 de la misma familia y área profesional para el nivel 2 o de un certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional para el nivel 3.

A los CP 3. La FPE, hacia los Certificados de Profesionalidad (CP): -Ver «Artículo 20 (RD 189/2013, de 15 de marzo) d) Cumplir el requisito académico de acceso a los CFGM para el nivel 2 o de grado superior para el nivel 3, o bien haber superado Las correspondientes pruebas de acceso. f) Tener las competencias clave necesarias; Pruebas de Competencia matemática y de comunicación en lengua castellana y, si la hubiere, en lengua cooficial, en el nivel que corresponda. Además para aquellos que incluyan un módulo de lengua extranjera se requerirá pruebas de competencia en comunicación en lengua extranjera

a las Titulaciones en la FPI 4. La FPI, Cómo puedo conseguir una titulación de Formación Profesional? Modalidad presencial: Se estudia en los centros, con la asistencia regular a clase. Puede haber turnos diferenciados para adecuarse a las situaciones personales. Los Títulos que se obtienen al cursar un Ciclo Formativo de Grado Medio o de Grado Superior son los mismos en todo el territorio nacional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el calendario, el sistema de matrícula, la evaluación y los planes de estudio pueden variar en función de cada Comunidad Autónoma. (Ver: Portal de FP, Junta de Andalucía y TodoFP.es)

a las Titulaciones en la FPI 4. La FPI, Cómo puedo conseguir una titulación de Formación Profesional? Modalidad a distancia a través de Internet: Esta oferta tiene un carácter flexible, adecuándose al ritmo personal, permitiendo así combinar el estudio y la formación con la actividad laboral o con otras actividades. Se ofrece de manera completa o parcial y en aquellos módulos profesionales en los que sea posible el aprendizaje a distancia. Se trabaja desde una plataforma en línea, sobre materiales que los alumnos pueden manejar en casa y que corrigen los profesores manteniendo el contacto necesario para ejercer su labor de tutoría Las pruebas de evaluación final se realizan de forma presencial. Esta oferta formativa se dirige a todas aquellas personas que, por diferentes motivos, no pueden asistir a clase de manera presencial.

a la FPE 5. La F. P. para el Empleo (FPE) Formación de oferta: -Formación para trabajadores desempleados (ORDEN TAS/718/2008, 07-03, por la que se desarrolla el Real Decreto 395/2007, de 23-03. Art. 18; a) -Formación con compromiso de contratación (ORDEN TAS/718/2008, 07-03, por la que se desarrolla el Real Decreto 395/2007, de 23-03. Art. 18; b) La Formación en alternancia con en empleo -La Formación Dual -La Formación de Contratos para la Formación y el aprendizaje (RD 1529/2012, 08-11, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual) La Formación privada conducente a los CP La Formación vinculada a los CP en la modalidad de teleformación

a la FPE La Formación en alternancia con en empleo: Formación Profesional Dual La formación profesional dual es una nueva modalidad de oferta dentro de la formación profesional. Se realiza en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia en ésta y en el centro educativo de duración variable. Con un mínimo del 33% de las horas de formación establecidas en el título con participación de la empresa. La duración del ciclo formativo podrá ampliarse hasta tres años. La implantación de esta modalidad depende, como en toda la oferta educativa, de cada Comunidad Autónoma. Más información: Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre (Título III)

a la FPE La Formación en alternancia con en empleo: Contratos para la Formación y el aprendizaje Es una modalidad de formación que puede ejercer una empresa, por la que el trabajador divide su jornada laboral entre el trabajo efectivo y una formación que le sirva para la adquisición de las competencias profesionales que necesita en la ejecución de su trabajo El trabajador ejerce su oficio durante un 80% de la jornada y el resto recibe formación vinculada a un CP en su empresa o en un centro de formación acreditado. Más información: Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre (Título II) (Ver: portal SEPE) Apunte normativo nº 13

desde los CFGM, a los Programas de movilidad 6. Los Programas de movilidad: Los programas de movilidad favorecen tanto a estudiantes, permitiéndoles estudiar y hacer prácticas en Europa. Estos programas aportan un valor añadido a su formación, contribuyendo a mejorar su futuro profesional y favoreciendo, por lo tanto, su desarrollo personal. -Durante el período de estudios Estudiantes de PCPI y de CFGM; Programa Leonardo: Estancias transnacionales en empresas o centros de formación (Ver: Portal de FP, Junta de Andalucía y TodoFP.es)

Sesión Formativa-informativa: Del PCPI a los CFGM y CP Coordinación de FP Inspectoría Mª Auxiliadora